Espectro clínico y radiológico de las trombosis venosas cerebrales. Poster no.: S-1293 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Pineda Ibarra, N. Sarbu, M. Benegas Urteaga, J. Berenguer, L. Oleaga; Barcelona/ES Palabras clave: Neurorradiología cerebro, TC, TC-Angiografía, RM, Embolismo / Trombosis DOI: 10.1594/seram2014/S-1293 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 19 Objetivo docente La trombosis venosa cerebral (TVC) representa un reto diagnóstico. Se trata de una entidad relativamente rara aunque grave, que clínicamente puede simular otras patologías y que frecuentemente pasa desapercibida desde el punto de vista radiológico. Existen múltiples factores que aumentan el riesgo de desarrollar una trombosis venosa cerebral que sumados con los hallazgos de imagen, pueden ayudar al diagnóstico.Nuestro objetivo fue evaluar la variabilidad del espectro clínico y las características radiológicas de las trombosis venosas cerebrales, ya que un diagnostico precoz reduce o incluso previene las secuelas a largo plazo que conlleva la enfermedad. Revisión del tema ANATOMIA SENOS DURALES (figura 1): Los senos durales son canales sin válvulas localizados entre las capas de la duramadre. Recogen la sangre desde las venas superficiales y profundas, las meninges y la bóveda craneal. Conectan con el sistema venoso extracraneal a través de venas emisarias convirtiéndose en una importante vía colateral. El seno sagital superior (SSS) se origina cerca de la crista galli donde se comunica con venas faciales y nasales. Se arquea posteriormente siguiendo la línea media drenando las venas corticales superficiales y por lo tanto la mayor parte de la corteza cerebral. Conecta con el seno recto (SR) para formar el Tórcula de Herofilo (confluencia de los senos venosos) en la protuberancia occipital interna. El seno sagital inferior (SSI) es relativamente pequeño, se inicia a nivel de la unión del tercio anterior y medio de la hoz cerebral cursando hacia posterior por el borde libre inferior de esta, yaciendo sobre el cuerpo calloso. Recibe venas tributarias de la hoz, cuerpo calloso, cíngulo y cara medial de los hemisferios cerebrales. Se une a la vena de Galeno (VG) para formar el SR. Página 2 de 19 El SR tiene un recorrido postero-inferior a través de la confluencia entre la hoz cerebral y el tentorio, alcanzando la protuberancia occipital interna para conectar con el seno transverso izquierdo (STi). Existen dos senos transversos (ST), localizados entre las hojas del tentorio y el cráneo. Tienen una dirección antero-lateral desde la protuberancia occipital interna hasta la porción petrosa de los huesos temporales. Reciben el seno petroso (SP) para luego girar hacia abajo convirtiéndose en los senos sigmoides (SG). Drenan el cerebelo, parte infero-lateral de los lóbulos temporal y los lóbulos occipitales. En el 75% de las personas, el derecho (STd) es dominante, en un 20-30% de los casos los ST son hipoplásicos. Los SG pasan infero-mediamentel hacia el bulbo yugular, generalmente el lado derecho también es dominante. Tienen anastomosis con plexos vertebrales, venas musculares y del cuero cabelludo. Son comunes venas emisarias condileas. VENAS CORTICALES (figura 2): Las venas corticales tienen paredes finas sin capa muscular ni presencia de válvulas. Son muy variables en número y configuración presentando abundantes anastomosis entre el sistema venoso superficial y profundo. Las venas frontales, parietales y occipitales drenan la corteza cerebral hacia el SSS. La vena cerebral media superficial (VCMS) discurre por la cisura de Silvio curvándose alrededor de la punta del temporal, desembocando en el seno cavernoso o el seno esfenoparietal. La vena de Trolard (vena anóstomotica superior) cursa postero-superiormente desde la cisura de Silvio, conectando la VCMS con el SSS. La vena de Labbé (vena anastomótica inferior) cursa sobre el lóbulo temporal a lo largo del surco occipito-temporal, conectando la VCMS con el ST. VENAS PROFUNDAS (imagen 3 y 4): El sistema venoso cerebral profundo recoge la sangre de la sustancia blanca profunda de los hemisferios cerebrales, los ganglios basales, el tálamo y el diencéfalo. Página 3 de 19 Las venas cerebrales internas (VCI) comienzando detrás de los forámenes de Monro transcurriendo por el techo del tercer ventrículo cerca de la línea media. En la región rostral de la cisterna cuadrigémina se unen entre sí y con las venas basales de Rosenthal (VBR) formando la VG. La VBR se origina en lo profundo de la cisura de Silvio cerca del uncus del lóbulo temporal. Se forma de la confluencia de las venas cerebrales anteriores profundas, venas cerebrales medias profundas, venas que drenan la insula y los pedúnculos cerebrales. La VG es una estructura corta que transcurre por debajo del esplenio del cuerpo calloso. Se curva postero-superiormente alrededor del esplenio uniéndose con el SSI formando el SR. SISTEMA VENOSO CEREBELOSO: El sistema venoso de la fosa posterior es muy variable, pudiéndose dividir en tres grupos. Un grupo superior que desemboca en el sistema venoso cerebral profundo, un grupo anterior que desemboca en el SP y un grupo posterior que drenaje en el Tórcula y su vecindad (SR y ST). APROXIMACION CLINICA La TVC tiene una incidencia de alrededor de 4 casos por millón de personas. Es mucho más común en las mujeres constituyendo alrededor del 75 % de los casos en adultos. Existen numerosas causas de trombosis venosa cerebral, calcificándose en factores locales y sistémicos. Los factores locales están en relación a traumatismos craneoencefálicos o infecciones intracraneales. Los sistémicos son diversos y en su mayoría favorecen un estado protrombótico. Incluyen con frecuencia causas asépticas (coagulopatías, síndrome nefrótico, homocisteinemia), enfermedades autoinmunes y del colágeno (lupus, granulomatosis de Wegener, enfermedad inflamatoria intestinal), condiciones hormonales (embarazo, puerperio, anticonceptivos orales), enfermedades hematológicas, trauma, neoplasias, inmovilización prolongada y deshidratación, entre otros. En el 12.5% de los casos se desconoce alguna causa desencadenante. La oclusión venosa evoluciona a infarto en el 50% de los casos, teniendo en cuenta que tanto el edema vasogénico como el citotóxico, puede progresar a hemorragia focal. Página 4 de 19 La trombosis de los grandes senos durales resulta en una alteración en la absorción del líquido cefalorraquídeo (LCR) y en consecuencia, un aumento de la presión intracraneal. Cabe destacar que como la obstrucción al drenaje del LCR está en a nivel de las granulaciones aracnoideas, generalmente no hay dilatación ventricular o hidrocefalia. La presentación clínica es muy inespecífica y esto contribuye en gran parte a la dificultad de diagnóstico. Puede presentarse de forma brusca o como un empeoramiento gradual. La cefalea es el síntoma más frecuente, ocurre en el 75-95% de los pacientes. Por lo general, aumenta gradualmente con el transcurso de los días, aunque también puede imitar clínicamente a una hemorragia subaracnoidea. Las convulsiones, náuseas y vómitos también con frecuentes. En más del 50% de los pacientes hay déficit neurológico asociado. El coma o incluso la muerte pueden ocurrir por compresión del tronco cerebral. Debido a que es una entidad con una presentación inespecífica, debe ser tenida en cuenta en pacientes jóvenes o de mediana edad, con dolor de cabeza, factores de riesgo y/o síntomas similares a un ictus. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Los hallazgos de imagen de la trombosis venosa cerebral se pueden clasificar como directos cuando se visualiza el trombo, o indirectos cuando hay cambios parenquimatosos secundarios a la alteración del flujo venoso. Los signos indirectos no son específicos, pero deberían llamar la atención y motivar la búsqueda de los directos. La cohorte más grande que haya sido publicada (624 pacientes), recogidos durante un corto período de tiempo, la frecuencia de presentación de trombosis según su localización es la siguiente: SSS 62%, STi 44,7%, STd 41,2%, SR 18%, venas corticales 17,1%, sistema venoso profundo 10,9%, seno cavernoso 1,3% y venas cerebelosas 0,3%. HALLAZGOS EN TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC): Inicialmente los cambios son a menudo sutiles, con edema cerebral y obliteración de los surcos de la convexidad. El infarto venoso se manifiesta como una lesión de baja atenuación con o sin hemorragia subcortical asociada y sin relación con algún territorio vascular arterial (figura 5). Las lesiones hemisféricas parasagitales bilaterales son sugestiva de trombosis del SSS. La lesión ipsilateral temporoccipital y cerebelosa se puede encontrar en trombosis del Página 5 de 19 ST. En las lesiones talámicas bilaterales, se debe sospechar trombosis del sistema venoso cerebral profundo (figura 5). Las estructuras cerebrales adyacentes al tálamo tales como los ganglios basales y el mesencéfalo se ven afectados en un tercio de los pacientes con trombosis venosa cerebral profunda. Es raro que las trombosis de vasos profundos de manifesten de forma unilateral. En las trombosis de los senos durales, las venas transcorticales medulares pueden convertirse en fuentes alternativas de drenaje venoso observándose dilatadas de manera secundaria al estasis venoso. Estos vasos pueden ser identificados en la TC contrastada (figura 6), es así que un aumento en la opacificación tentorial es causada por la prominencia de colaterales de la duramadre (figura 7). Hematomas subdurales pequeños pueden verse ocasionalmente. La trombosis venosa cerebral rara vez se manifiesta como una hemorragia subaracnoidea aislada (figura 8). La visualización directa del trombo se identifica en la TC basal como aumento de la densidad con dilatación del seno o vena afectados. Los signos del triángulo denso o del cordón hiperdenso (figura 9) representan un coágulo agudo. Estos signos están presentes en el 20% de los pacientes y desaparecen en 1-2 semanas. EL aumento de la densidad del vaso puede verse en otras circunstancias como en la policitemia. Tras la administración de contraste intravenoso se puede identificar la falta de opacificación del vaso. Cuándo el trombo se encuentra en el SSS o ST, se puede evidenciar un defecto de repleción triangular (signo delta), observado en el 25-75% de los casos (figura 10). En fases crónicas, el signo delta puede desaparecer. La posibilidad del TC de realizar reconstrucciones multiplanares es muy útil en la detección de las trombosis de senos o venas corticales. HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA (RM): La RM/venografía por RM (VRM), es la técnica más sensible en el estudio de la trombosi venosas cerebral. El hallazgo más importante es la pérdida del vacío de señal en las estructuras venosas. Las características del trombo en T1 y T2, dependerá del tiempo de evolución del mismo y de la cantidad de flujo residual. En las primeras etapas de la trombosis (primeros 5 día), la hemoglobina dentro del coagulo esta en estado de desoxihemoglobina, condicionando que el trombo sea isointenso en secuencias T1 e hipointenso en secuencias T2 (figura 11). En esta etapa, las áreas hipointensas en secuencias potenciadas en T2 pueden ser confundidas con vacío de señal normal. Página 6 de 19 Durante la fase subaguda (entre el 5 y 15 día), el trombo contiene metahemoglobina, apareciendo hiperintensa en secuencias T1 y T2 (figura 12). Los senos crónicamente trombosados son difíciles de diagnosticar. Tienen diferentes grados de fibrosis y recanalización, y además pueden desarrollar extensas circuitos de drenaje colateral. También, la intensidad de señal de un flujo lento oxigenado puede llevar a errores de interpretación. Los cambios del parénquima dependen de la localización exacta del trombo, y pueden incluir edema, infarto o transformación hemorrágica (figura 13). El estudio de difusión de los trombos podría ayudar a predecir el riesgo de oclusión venosa persistente. Las características de señal en difusión delparénquima puede ser variables y heterogéneas, y son frecuentemente reversibles. Tras la administración de contraste puede existir una captación periférica del coágulo. En las secuencias TOF 2D se evidencia la pérdida del flujo normal al interior del sistema venoso. Se debe tener en cuenta que este hallazgo también puede ocurrir debido a artefactos, por ejemplo, puede estar presente en los senos transversos como resultado de un flujo lento e irregular. Los senos venosos pueden verse desestructurados con presencia de colaterales anormales. En secuencias T1 el coagulo hiperintenso puede simular el flujo normal venoso. La evaluación cuidadosa de los estudios RM pueden ayudar a excluir artefactos. La administración de contraste en el estudio venográfico ha demostrado ser superior para demostrar trombosis, visualizando con mayor detalle las venas de pequeño calibre y colaterales. Además es mucho más rápido que el TOF 2D e incluso no está limitado por la hiperintensidad del trombo en T1 (figura 14). ANGIOGRAFIA: Aunque es un estudio invasivo, la angiografía proporciona detalles superiores de la venas cerebrales y puede ser útil en el diagnóstico de los casos raros de trombosis aislada de venas corticales. Sirve también para identifica venas tortuosas y dilatadas, que son una evidencia indirecta de la presencia de trombosis (figura 15). Las variaciones anatómicas como una aplasia o hipoplasia unilateral de un seno transverso puede hacer la interpretación bastante difícil (figura 16). Página 7 de 19 La angiografía puede ser utilizada como herramienta de diagnóstico principal en casos de sospecha de trombosis crónica y cuando la evaluación de la RM este dificultada por artefactos de flujo. Images for this section: Fig. 1: Estudio venográfico mediante RM esquematizando el sistema venoso dural. Página 8 de 19 Fig. 2: Estudio venográfico mediante RM esquematizando el sistema venoso cortical. Fig. 3: Estudio venográfico mediante RM esquematizando el sistema venoso profundo. Página 9 de 19 Fig. 4: Estudio RM potenciado en T1 tras la administración de contraste intravenoso. Se identifica las venas cerebrales internas y las venas basales de Rosenthal. Página 10 de 19 Fig. 5: Hombre de 53 años con trombosis venosa profunda cerebral. (A) TC basal que muestra afectación bitalámica y de ganglios basales (estrella), con mayor compromiso del tálamo izquiero (flechas). Se acompaña de hiperdenisdad basal de las venas cerebrales internas en relación a trombosis de estos vasos (cabeza de flecha). (B) FLAIR, (C) DWI y (D) mapa de ADC de estudio RM realizado 48 horas después, con persistencia del edema vasogénico (estrella) y foco de infarto venoso en el brazo posterior de la capsula interna (flecha). Página 11 de 19 Fig. 6: Mujer de 76 años con disartria y temblor en miembros superiores de instauración abrupta. (A y B) Cortes axiales de fosa posterior de angioTC. Se identifica ausencia de opacificación del foramen yugular secundario a trombosis del seno sigmoide (flecha negra) y pequeños defectos de repleción en el seno transverso debido a trombosis parcial del mismo (estrella). Venas cerebelosas ingurgitadas debido a colateralidad venosa (flechas blancas). Fig. 7: Estudio TC basal (A y B) y angioTC (C) en mujer de 57 años con trombosis del seno sagital superior, seno recto y tórcula. Los vaosos trombosados se observan basalmente hiperdensos (flechas blancas). En estudio basal hay un aumento en la densidad tentorial (estrella) por prominencia de colaterales durales. Tras la administración de contraste intravenoso, existe un defecto de repleción en el seno recto (flecha negra) que confirma la trombosis. Página 12 de 19 Fig. 8: Hombre de 80 años con cefalea, disartria y hemihipoestesia-parestesias derechas progresivas. (A) TC basal que muestra estructuras lineales densas en relación a venas corticales trombosadas (flecha negra). RM realizada 1 hora después, (B) T1 que evidencia el edema vasogénico con colapso de los surcos de la convexidad izquierda (estrella), (C) FLAIR y (D) T2* con focos de hemorragia subaracnoidea asociada (flechas blancas). Página 13 de 19 Fig. 9: Hombre de 22 años con antecedente de leucemia linfoide aguda en tratamiento quimioterapico y convulsiones de nueva aparición. (A y B) Cortes axiales de TC basal que demuestra la presencia de estructuras lineales corticales basalmente densas en relación a signo de cordón (flechas) compatible con trombosis de venas corticales. Focos parenquimatosos de sangrado secundario a la trombosis (estrella). Fig. 10: (A) estudio TC basal y (B y C) angioTC de mujer fumadora de 72 años con cefalea y parestesias en miembro superior derecho de 2 días de evolución. Se observa el signo del triángulo denso (flecha negra) en el seno sagital superior. En el estudio contrastado existe un defecto de repleción en el seno sagital superior en el corte sagital que en el plano axial corresponder con el signo delta (flechas blancas). Adecuada opacificación del seno recto, sagital inferior y sistema venoso profundo (cabezas de flecha). Los hallazgos son compatibles con trombosis del seno sagital superior. Página 14 de 19 Fig. 11: Mujer de 62 años con trombosis del seno sagital y sigmoide izquierdo (flechas). (A) TC basal que evidencia un seno transverso basalmente denso, (B) venografía por RM que confirma el diagnóstico de trombosis, (C) T2 que muestra hipointensidad del trombo y (D) T1 que lo muestra isointenso, hallazgos en relación a trombosis venosa aguda. Página 15 de 19 Fig. 12: Mujer de 26 años en posparto inmediato con cefalea, nauseas y vómitos. (A) T1, (B) T2, (D) T1 postcontraste y (C) FLAIR de estudio RM; se evidencia hiperintesidad de seno sagital superior y transverso derecho (flechas blancas) en todas las secuencias, sugestivo de trombosis en fase subaguda. Tras la administración de contraste existe un cambio de señal normal del seno transverso contralateral (flechas negras) por permeabilidad del mismo, no así de los otros senos (flechas blancas), confirmando la trombosis de estos últimos. Página 16 de 19 Fig. 13: Mujer de 21 años fumadora y en tratamiento con anticonceptivos orales, con cuadro de cefalea, mareos, vómitos y perdida progresiva del nivel de conciencia. (A) TC basal con afectacion talamica y de ganglios basales bilaterales (estrella) evidenciando foco de sangrado en el tálamo izquierdo (flecha) y la existencia de hiperdenisdad basal de las venas cerebrales internas (cabeza de flecha) por trombosis de las mismas. (B) T1 (C) FLAIR y (D) T2 de estudio RM 48 horas después que confirma los hallazgos, en su mayor parte por edema vasogenico. Página 17 de 19 Fig. 14: Estudio venográfico mediante RM en (A) coronal, (b) axial y (C) sagital que confirma trombosis de los senos sagital superior y transverso evidenciado por defectos de repleción a estos niveles (flechas). Fig. 15: (A y B) Estudio mediante arteriografía del sistema venoso. Existe ausencia de llenado del seno sagital superior (flechas) y prominencia de venas corticales (estrella), hallazgos compatibles con trombosis del seno sagital superior. Fig. 16: Estudios venográficos mediante RM en dos pacientes diferentes valorando senos transversos izquierdos (flecha), (A) en relación con hipoplasia, (B) en relación a trombosis. Página 18 de 19 Conclusiones La trombosis venosa cerebral (TVC) es una entidad poco común pero grave, potencialmente reversible con un diagnóstico precoz y atención médica adecuada. Debido a que los factores causales y el espectro de manifestaciones clínicas son muchas y variadas, la imagen juega un papel primordial en sudiagnóstico. La TC basal (TCB) y al AngioTC (ATC) son generalmente el primer estudio de imagen utilizado que permite ver cambios iniciales parenquimatosos por insuficiencia venosa y el vaso trombosado. El siguiente paso en el abordaje diagnóstico es la resonancia magnética (RM), que junto con un estudio venográfico (RMV) logra una mejor valoración de las complicaciones (edema, infarto, transformación hemorrágica) así como la extensión de la trombosis. Si no se logra una confirmación diagnóstica, la angiografía es la prueba a realizar. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Rodallec MH, Krainik A, Feydy A, et al. Cerebral Venous Thrombosis and Multidetector CT Angiography: Tips and Tricks. RadioGraphics 2006; 26: S5S18. Lee SK, TerBrugge KG. Cerebral venous thrombosis in adults: the role of imaging evaluation and management. Neuroimag Clin N Am 2003; 13: 139-152. Ganeshan D, Narlawar R, McCann C, et al. Cerebral venous thrombosis: A pictorial review. European Journal of Radiology 2010; 74: 110-116. Leach JL, Fortuna RB, Jones BV, et al. Imaging of Cerebral Venous Thrombosis: Current Techniques, Spectrum of Findings and Diagnostic Pitfalls. RadioGraphics 2006; 26:S19-S43. Poon CS, Chang JC, Swarnkar A, et al. Radiologic Diagnosis of Cerebral Venous Thrombosis: Pictorial Review. AJR 2007; 189: S64-S75. Renowden S. Cerebral venous sinus thrombosis. Eur Radiol 2004; 14: 215-226. Garg A. Vascular Brain Pathologies. Neuroimag Clin N Am 2011; 21: 897-926. Página 19 de 19