Dinámicas para Grupos de Iniciación • Describe las situaciones de precariedad, exclusión, pobreza o marg inación de las personas, colectivos o barriadas con que trabajas como voluntario/a. ¿Te has parado a analizar las causas estructurales que puede haber detrás de esas situaciones con cret as que con oces (causas relacionadas con la estructura familiar, la precariedad laboral, la falta de expectativas de futuro, la pertenencia a una etnia o cultura concretas, la fragilidad en las relaciones sociales, el sistema educativo, los roles de sexo o edad, etc., etc.)? VOLUNTARIADO DE MARGINACIÓN CLAVER – VALENCIA Gran Vía Fernando el Católico, 94 46008 - Valencia Tel.: 392 48 80 • A partir de los textos, esquemas y cuadros de este cuaderno, ¿podrías relacionar con esas situaciones que conoces de cerca la manera con que funciona nuestro sistema social? Fuente: Miguel Costa, Papeles, nº 31 (1987) Estructura socio-económica y política Desarrollo no-ecológico Modo de producción y consumo Desigual distribución de los recursos Económicos Educativos Sociales Culturales Problemas sociales que se generan "Víctimas" tipificadas Paro Pobreza Marginación Fracaso escolar Pobres, alcohólicos, toxicómanos, "escolares fracasados", inadaptados, delincuentes, minorías étnicas, inmigrados... •METODOLOGÍA: Describir y reconocer los fenómenos y las historias de la exclusión en los ámbitos en que nos movemos como voluntarios/as sociales, facilitando un marco estructural más amplio que dé cuenta de los mecanismos actuales de injusticia y marginación social Cambios ni eficaces ni apropiados Definición de problemas Evitación de problemas grupales y comunitarios de reinserción Programas de intervención Otros OBJETIVO: Posibilitar un marco de análisis a partir del cual poder reflexionar críticamentre sobre los mecanismos estructurales que nuestras sociedades generan produciendo exclusión, pobreza y marginación social. – Programas puntuales y sectorializados – Ambientes "especiales" marginados y marginadores – Ayudas asistenciales Fracaso y evitación de la redistribución de los recursos Prisiones Instituciones Programas pseudo comunitarios DINÁMICAS ESTRUCTURALES DE EXCLUSIÓN PARA LA DINÁMICA DEL GRUPO VIEJOS Y NUEVOS POBRES TRES ZONAS (A) La ZONA DE EXCLUSION como lugar de destrucción absoluta sigue siendo "un rincón de sombra eterna"; pero, aunque siempre es lo mismo de lo mismo, asistimos hoy a una transformación importante: ya no es una simple carencia (falta de algo), sino una expulsió. Desde el momento en que los privilegios de unos se consiguen a costa del desvalimiento de otros, la marginalidad se convierte en un problema de justicia. ¿Quiénes son los habitantes de esta zona? No cabe duda ya de que se trata de las grandes mayorías del planeta. Si nos atenemos a los países desarrollados, adquiere 3 modalidades importantes: los expulsados por un determinado desarrollo (parados, jubi lados...), los expulsa dos por la falta de desarroll o estructural (m undo rural...), y los inmigrados, presentes en uno y otro. La zona de exclusión tiene algunos itinerarios que señalizan los senderos de entrada: el paro, la renta familiar, la desprotección social, etc. (B) La ZONA DE VULNERABILIDAD es la que origina las llamadas «nuevas pobrezas». En esta z ona, entre estar de pie (integración fuerte) y estar caído (exclusión fuerte), se vislumbra el "ir cayendo". Es el nuevo sesgo de la marginalidad. La novedad, hoy, consiste en el debilitamiento de la zona de integración (que deja de ser compacta), de modo que la zona de vulnerabilidad va ganando terreno, está en continua expansión y es alimentada continuamente por la zona de integración. (C) La Z ONA DE INTEGRACION ha dejado de ser compacta, a causa de 2 grandes convulsiones: las transformaciones del trabajo (más precariedad y más escasez, de modo que es más inviable la estabilidad laboral) y el desmantelamiento de los sistemas de protección (crisis del llamado Estado del Bienestar). Chimo García Roca ZONA DE MARGINACIÓN ZONA DE VULNERABILIDAD ZONA DE INTEGRACIÓN trabajo estable trabajo precario exclusión laboral aislamiento social relaciones inestables eje trabajono trabajo (integración por el trabajo) VARIABLES SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS TIPOS VIEJOS POBRES (factor: tipo de desarollo) insignificancia vital Además: mujeres solteras, jóvenes con niños, ancianas Edad Todas las edades Además: ancianos solos, jóvenes solos Ocupación / clase / movilidad Bajo proletariado. Bajo funcionariado. Ocupaciones tradicionales bajas. Campesinos sin tierra. Agricultores minifundistas. Servicio doméstico. Pobres voluntarios. Pensionistas y jubilados. Descendencia de familias pobres. sentido vital Además: ciertas ocupaciones de clase media-baja Descendencia de familias nuevas pobres. Movilidad descendente intra e intergeneracional Desempleados continuos. Jóvenes no empleados aún. Desempleados agrícolas. Sectores de minusválidos Empleo Lumpen-proletariado Familia Alta fecundidad Desaparición de modelos familiares tradicionales. Familias monoparentales. Baja matrimonialidad / alta fecundidad Estudios Analfabetos/as Además: marginados políticos. Niveles elemantales, descualificación profesional Cultura política Marginados políticos Además: marginados políticos, ¿voto de izquierda? ¿movilizaciones como movimientos sociales? Etnia Gitanos Además: inmigrantes norteafricanos, sudamericanos y asiáticos Regiones y comunidades autónomas Todo el territorio español con bolsas seculares de pobreza Territorio por debajo de la diagonal Asturias-Alicante. Agravamiento en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Aragón. Bolsas de pobreza en todo el territorio español Continuo rural / urbano Rural-urbano marginal (chabolismo) Rural Urbano Urbano suburbial y central convicciones frágiles eje sentido-insignificancia (integración por las significaciones) NUEVOS POBRES (factor: crisis) Ambos sexos Género relaciones sólidas eje relacionesaislamiento (integración por las relaciones) Fuente: García Roca: "La exclusión como llamada", Sal Terrae, nº 957, Santander, 1993 Fuente: Benjamín Oltra, en prólogo a Sobre la pobreza en España, Hacer, Barcelona, 1990