Primera Ola: Sufragismo - Fondo de Mujeres del Sur

Anuncio
Primera Ola: Sufragismo




Movimiento por el
voto femenino y
reivindicaciones de
derechos civiles y
políticos de las
mujeres de los años
1800 en adelante,
en Francia,
Inglaterra, EEUU y
luego extendido
universalmente.
Reivindicaciones
dentro del
liberalismo y
mujeres de la
burguesía.
En EEUU: unido al
movimiento
abolicionista de la
esclavitud (19
enmienda)
En Europa asumido
Segunda Ola:
El discurso de
la
concientización
Tercera Ola:
Retóricas
espaciales de las
identidades y
subjetividades
(H/M- Unidad frente
al patriarcado –
hermandad y
comunidad de
mujeres)
Conocimientodespertar-nacer.
(feminismo locacional,
S. Freedman)
Dicotomías:
mujeres/feminismos.
Análisis de clases,
etnias, sexualidades.
Friedman, Susan:
º 1960: Identidad
c/ problema
fundamental del
feminismo.
º 1970: Extender
derechos y
promesas de la
democracia a
sectores
exclusivos
(campañas por D.
Reproductivos).
Inicio estudios de
la mujer-cuerpoviolenciaresistencia al
androcentrimo y
sus dificultades
con la femineidad.
-Recuperación de
identidades
alternativas y
nuevas
identidades.
-1980-90: Retórica
especial de la
identidad pasando
del discurso de la
conciencia al
discurso de las
retóricas espaciales
de las identidades (
de la centralización
del tiempo al
espacio)
-Se enfatiza el punto
de vista, la
posicionalidad y la
multiposicionalidad e
intersectorialidad.
-Discurso
postestructuralista
de identidad como
subjetividad en
movimiento
(Kriskeva:
subjetividad en
proceso). Identidad
construida mas que
Cuarta Ola:
cyberfeminismo

Estudios sobre
Internet, mujeres en
web (Turkle, Maria
Milagros Garreta,
Trilogía: M. Castells,
Galaxia de
Gutemberg y otros)

El cyborg: cuerpo,
materia, aparato,
carne,
subjetividades e
identidades en web

Simulaciones
(mud’s, juegos de
roles, chat’s,
paginas en Internet,
e-mails, redes)

Estudios de las


por el anarquismo,
socialismo y
marxismo
principalmente para
profundizar la lucha
por la condición de
las mujeres.
Más fuerte en
culturas
protestantes, luego
en católicas. En
países nórdicos se
llego al sufragio sin
sufragismo.
1893: NZ; 1917:
Rankin en EEUU;
1918: England,
1920: EEUU; 1931:
España; 1945:
Francia, Italia,
Argentina.
-Lenguaje
centrado en la
identidad
resaltando el
despertar,
revelación,
conversión,
discurso y
renacimiento y la
independencia de
pensar en torno al
sexo y al género.
-“Discurso
centrado en que
las mujeres se
crean a si
mismas, como
propias parteras”
-Reconocimiento
(Sheila
Rowbotham) de
mujeres como
grupo oprimido,
que debe
proyectar una
imagen en la
historia
reconociendo la
propia identidad
como algo distinto
a la del opresor.
-Se habla de: “ La
naturaleza fluida y
construyente de
las identidades”
(nacionales y
personales)
-Dicotomía
mujeres/varones,
pre-existente,
construida en
lenguajes (Denida,
Lacan) determinada
por regimenes
discursivos interdisciplinarios que
atraviesan la
sociedad (Foucault)
o por el proceso de
interpelación
(Althuser)
-Feminismo y fluidez,
imposibilidad de lo
no deseable de la
mujer como
categoría útil para el
análisis y la praxis.
-Identidades como
sitios discursivos que
permiten la deconstrucción y la
problematización de
nociones fijas de
género. (Judith
Butler: “Gender
Trouble”)
-Prevalecen
esfuerzos de las
mujeres de color,
judías, lesbianas
(mujeres/feminismos)
superando
dicotomía: H/M – Se
focalizan las
diferencias entre
mujeres (Andre
Lorde: 1980: “Age,
race, class and sex:
relaciones en red:
identidad y
virtualidad, parejas
virtuales, espacios
virtuales: espacios,
apropiaciones,
juegos de roles,
identidades en
movimiento,
cyberadicciones,
etc.

Abuso y violencia en
red.

Espacios en red.

Cyberactivismos.

Cyberfeminismos
(Braidotti, Haraway,
Gayle Rubin)
comunidad de
mujeres igualadas
por la opresión y
condición.
-La subordinación
es una cuestión
de poder
sostenida por las
ppales
instituciones
(Engels, Boivoire)
-Rechazar la
herencia cultural y
el determinismo
biológico
(Durkheim: tiempo
físico y diferencia
sexual)
-Diferencia
femenina c/ parte
del orden
patriarcal (Marx,
Weber. Millet)
women ridefining
differences”)
-Identidad no como
género sino como
punto de intersección
de diferencias.
Poder/negociaciones
en el orden social.
-Inicio de estudios
interdisciplinarios
(antrop, soc, teoría
cultural y campos
interdisciplinarios:
raza, diásporas,
lesbianismo, queer,
etc) a los mappings o
geografías de la
identidad dentro de
la globalización
(mapas, territorios,
bordes, contornos,
topografías, terrenos
dialécticos: dentro,
fuera, centro,
margen,
intersecciones
axiliares de
posicionalidades:
espacios de
encuentros
dinámicos: zonas de
contacto,
mediocampo, borde,
frontera, punto de
vista, web, red, etc.)
-Identidad no lineal:
nómada, vagabunda.
-La subjetividad toma
forma en la
intersección o
entrecruzamiento de
diferentes sistemas
de estratificación
donde los círculos de
poder son
multidireccionales y
complejos (supera el
antes y después de
la 2º ola) (June
Jordan 1982 “Report
from the Bahamas,
Virginia Wolf)
-Lenguaje en 1º
persona
-Global/ Glocal/
Local (feminismo
locacional) Robert
Robertson (el orden
social privilegia lo
masculino y
distribuye un poder
inequitativo de
acuerdo al genero
interactuando c/
otras relaciones de
poder.
-Status,
hibridaciones,
aculturaciones,
tensiones y
resistencias /
Identidades en
movimiento: regional,
transnac, sexual)
Descargar