GIMNASIO CAMPESTRE SANFRANCISCO DE SALES TEMA COLOMBIA EN LA DECADA DEL TREINTA Contexto de la República liberal Los liberales permanecieron en el poder entre 1930 y 1946, período conocido como la República liberal, que tuvo como contexto internacional la Guerra Civil Española (1936-1939), que ocasionó, en el aspecto ideológico, el surgimiento en Colombia del franquismo; y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), que favoreció, en el campo económico, el fortalecimiento de la industria nacional, en detrimento de las exportaciones agrícolas, particularmente del café, gracias a la política de sustitución de importaciones. Durante este período, los liberales pretendieron modernizar al país por medio de la secularización de Estado y de la sociedad, a través de una educación liberal, planteamientos que los enfrentaron con la Iglesia y la intransigencia conservadora. La violencia de los años treinta Olaya Herrera puso en marcha la estrategia de Concentración Nacional, con la cual impidió, por lo menos en Bogotá, que los conservadores asumieran posiciones radicales contra los liberales. Situación diferente ocurrió en la provincia, pues en regiones como Antioquia, los Santanderes y Boyacá, los conservadores decretaron la desobediencia civil o desacato a las órdenes provenientes de la capital del país y la no entrega de alcaldías a los liberales. Los enfrentamientos políticos permitieron que, durante toda la década de los 30, se presentaran continuas masacres y atentados contra los integrantes de ambos partidos. La liberalización forzada del país, por medio del control de las alcaldías y las gobernaciones hasta ese momento dominadas por los conservadores, tenía por objeto conseguir que, en las siguientes elecciones para Congreso y presidencia, el partido liberal obtuviera el triunfo en las regiones donde tradicionalmente el partido conservador ganaba, logrando de esa manera prolongarse en el poder. A esto se sumaba la capacidad que tenía e Gobierno liberal para efectuar fraude en las elecciones. La guerra con el Perú Los choques políticos que comenzaban a cobrar fuerza inusitada en la provincia tuvieron un respiro por un acontecimiento inesperado: la guerra con el Perú, en 1932. Para liberales y conservadores, lo más importante era la defensa del país. Por ejemplo, el conservador Laureano Gómez que hacía la mayor oposición a los liberales en el Senado, invitó a la reconciliación nacional y a unirse en contra del agresor extranjero. La propuesta de entrar en guerra con el Perú se dio e 17 de septiembre de 1932 en el Senado, a tener conocimiento de la invasión a Leticia por parte de un destacamento militar peruano. La pobreza del Estado y del ejército colombiano, que no se encontraban preparados para una guerra con un país fronterizo, buscó ser remediada con las contribuciones económicas en joyas y argollas matrimoniales de la población. Los alcaldes y los párrocos demostraron su apoyo al Gobierno central por medio de manifestaciones y misas campales, santificando la guerra. Después de unas cuantas escaramuzas, que no cobraron víctimas en los dos ejércitos, el Gobierno central, en contra de los requerimientos conservadores de una guerra total contra el invasor, decidió negociar. Así, en mayo de 1933, se suspendieron las hostilidades, después de los acuerdos firmados en Ginebra. La reforma liberal de 1936 En medio de este panorama político, fue elegido presidente Alfonso López Pumarejo, para el período comprendido de 1934 hasta 1938. Desde un comienzo, López planteó la necesidad de reformar la Constitución de 1886. Su Gobierno es recordado como la Revolución en marcha, pues durante él propuso una reforma integral que abarcó todos los campos estamentales y soda es del país La propuesta reformista de López giraba alrededor de cuatro aspectos fundamentales: el primero tenía que ver con e régimen de la propiedad, proponiendo una reforma agraria; el segundo, con la intervención del Estado en la economía y sus reacciones sindicales, relaciones éstas marcadas por el interés de acercarse a las masas trabajadoras; en tercer lugar, con a autonomía del Estado frente a la Iglesia; y por último, la laicización de a vida pública y de la educación. Reforma constitucional Para López Pumarejo, introducir una reforma a la Constitución de 1886 era una condición clave para impulsar la modernización del Estado y consolidar sus funciones como institución rectora de la sociedad. La reforma, aprobada por el Congreso en 1936, determinó aspectos fundamentales, entre los que se destacan los siguientes: Las autoridades, además de so o proteger a las personas, deben asegurar e cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. El Estado tiene que responder por la asistencia pública. El trabajo es una obligación social y, como tal, debe ser protegida por la ley; así mismo, la huelga fue reconocida como derecho constitucional. La propiedad es un derecho, pero tiene una función social y, por lo tanto, supone obligaciones. Además, el interés público prevalece sobre el interés particular, de manera que se aprobó la expropiación con fines públicos y sociales. El Estado está facultado para intervenir en la actividad económica, con el fin de racionalizar la producción y distribución de la riqueza. El Estado garantiza la libertad de conciencia y el ejercicio de todos los cultos. El Estado reconoce la libertad de enseñanza. La reforma generó duras críticas por parte de los conservadores, la Iglesia y algunos sectores tradicionales del partido liberal, que veían menguados sus intereses particulares; entre tanto, para los campesinos, trabajadores urbanos, sectores medios y estudiantes era la posibilidad de reivindicación de sus derechos. El intento de reforma agraria En 1936 la administración de López promulgó la Ley 200 o ley de tierras, la primera ley de reforma agraria en el país. Esta ley propuso que los campesinos que carecían de tierra podían quedarse con ella, si usufructuaban productivamente porciones de la misma que no fueran explotadas por las haciendas. De igual forma, impuso altos impuestos a los propietarios que no emplearan adecuadamente sus tierras. Además, el Gobierno pasó a comprar tierras privadas y a dividirás entre los campesinos que no la poseían. Estas medidas, aunque leves, lograron calmar un poco el descontento campesino. GIMNASIO CAMPESTRE SANFRANCISCO DE SALES 1. ACTIVIDAD 1. ¿Cuáles fueron las causas del retorno de los liberales a poder en 1930? 2. ¿Por qué se presentó la violencia en los años 30? 3 Discute, con tus compañeros y tus compañeras, sobre las causas de la guerra con el Perú en 1932. ¿Qué pasaría si hoy Colombia tuviese un conflicto bélico con alguno de sus países vecinos? 4. explique con sus palabras que significa cada una de las reformas constitucionales.