Vocabulario para el capitulo “Capital constante y capital variable”. El Capital. Carlos Marx. Fragmentos en: Diccionario de economía política. G.I. Libman. 1ª ed. Ediciones de Cultura Popular, México, 1977. TRABAJO CONCRETO: trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de un determinado tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y que crea el valor de uso de una mercancía es un trabajo concreto. "Como creador de valores de uso es decir, como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición de la vida del hombre y condición independiente de todas las formas de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el intercambio orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana" (C. Marx). Los tipos de trabajo concreto son tan variados como los valores de uso que producen, lo cual crea condiciones económicas para un amplio intercambio - en el mercado-- entre los productores de mercancías. En una economía mercantil que se desarrolla espontáneamente y que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo concreto se opone al trabajo abstracto como el trabajo privado se opone al trabajo social. En dicha economía, el trabajo concreto aparece en la producción como trabajo privado de productores de mercancías aislados que laboran por su cuenta y riesgo y desconocen las necesidades reales del mercado. Su carácter social se revela únicamente en el proceso del cambio de las mercancías, cuando los distintos tipos de trabajo concreto se reducen a trabajo abstracto cualitativamente homogéneo que forma el valor de la mercancía. En la contradicción entre el trabajo concreto y el abstracto, entre el valor de uso de la mercancía y su valor, se manifiesta la contradicción fundamental de la producción mercantil basada en la propiedad privada: la contradicción antagónica entre el trabajo privado y el social. El grado de eficiencia del trabajo concreto, fuente real de la riqueza de la sociedad, se mide por su fuerza productiva. Cuanto mas elevada es la productividad del trabajo tanto más valores de uso se crean en un tiempo determinado. TRABAJO ABSTRACTO: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.). Mas sólo cuando se producen mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en trabajo abstracto, que expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías. El trabajo privado de cada productor es una partícula del conjunto del trabajo social necesario para que la comunidad subsista y se desarrolle, y dicho carácter social del trabajo sólo puede revelarse en el proceso del cambio. Al equiparar una mercancía a otra, las diversas especies de trabajo concreto se reducen a trabajo abstracto cualitativamente igual. CAPITAL CONSTANTE: parte del capital que existo bajo la forma de medios de producción (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso de producción. La división del capital en capital constante y capital variable, división que estableció Marx por primera vez, constituyó una premisa importantísima para el análisis científico de la esencia de la explotación capitalista. Se basa en el hecho de que la fuente de la plusvalía y del incremento del capital no reside en todo el capital, sino únicamente en la parte que se dedica a comprar fuerza de trabajo. El valor del capital constante permanece invariable en el proceso de producción, y el trabajo concreto del obrero lo transfiere a la nueva mercancía producida. El capital constante, sin ser fuente de plusvalía, es condición necesaria para que ésta se produzca y de ella se apropie el capitalista. Algunas partes del capital constante van transfiriendo su valor a la nueva mercancía a medida que, en el proceso de trabajo, los medios de producción se desgastan. Los edificios, las instalaciones y las máquinas participan en la producción en el transcurso de muchos ciclos de la misma a lo largo de varios años, transfiriendo su valor, por partes, al producto. Por el carácter de su movimiento, esta parte del capital constante forma el capital fijo. La otra parte del capital constante — materia prima, combustible, materiales auxiliares— se consume por entero en el proceso de producción de la mercancía en el transcurso de un solo periodo de producción y transfiere por completo su valor al nuevo producto, constituyendo la parte denominada capital circulante. CAPITAL VARIABLE: parte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo (o sea, el salario de los obreros) y que se incrementa en el proceso de producción. En la empresa capitalista, el obrero crea un valor que supera, por su volumen, lo que percibe en concepto de salario, es decir, crea plusvalía, pues trabaja más tiempo de lo que es necesario para producir el valor de su fuerza de trabajo. Por consiguiente, el valor del capital desembolsado para la compra de fuerza de trabajo no sólo se conserva en el proceso en que se crea el nuevo valor, sino que se incrementa en la magnitud de la plusvalía. Fue Marx quien introdujo por primera vez la división del capital en capital constante y capital variable. La diferencia entre uno y otro la explica Marx por el doble carácter que presenta el trabajo del proletario. Con su trabajo concreto el obrero transfiere el valor de los medios de producción consumidos al nuevo producto; con su trabajo abstracto, crea un nuevo valor, que contiene el equivalente del valor de la fuerza de trabajo y la plusvalía, de que se apropia el capitalista gratuitamente. Con esto se mostró cuál es la fuente real de la plusvalía, se reveló la esencia de la explotación capitalista y el fin inmediato de la producción en el capitalismo: crear plusvalía. Por el carácter de su rotación, el capital variable constituye una parte del capital circulante. CAPITAL FIJO: parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la producción de la mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios períodos de producción, a medida que se va desgastando. Pertenece al capital fijo la parte del capital desembolsado que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del valor por partes a la mercancía terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotación del capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de producción revierte sólo parte del valor del capital fijo, cuya rotación completa se efectúa en el transcurso de varios períodos de producción. Después de realizada la mercancía, el capital fijo también revierte por partes, en forma monetaria, al capitalista. El capital fijo está sometido a desgaste físico y desgaste moral. El desgaste físico consiste en la pérdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En consonancia con ello, su valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes al capitalista en forma de amortización, destinada a reponer total o parcialmente el capital fijo desgastado. CAPITAL CIRCULANTE: parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía producida y revierte por completo el capitalista, en forma de dinero después de realizada. Al capital circulante pertenece la parte del capital desembolsado invertida en la compra de materias primas, combustible, materiales auxiliares y también fuerza de trabajo. Las materias primas, los materiales fundamentales y los artículos semifabricados en el proceso de producción se transforman en un nuevo valor de uso e integran materialmente el nuevo producto. El combustible y los materiales auxiliares en el proceso de producción no entran materialmente en el producto, mas contribuyen a crear el producto nuevo. Su valor, lo mismo que el valor de la materia prima, de los materiales básicos y de los artículos semifabricados, se transfiere por completo al valor de la mercancía y reviene por entero al capitalista después de la venta. A diferencia de estas partes del capital circulante a fuerza de trabajo no transfiere su valor el producto sino que crea un nuevo valor, en el que se incluye la plusvalía. Después de realizada la mercancía el equivalente del valor de la fuerza de trabajo junto con la plusvalía retorna al capitalista en forma de dinero. Resulta pues, que el capital variable, por su forma de movimiento pertenece al capital circulante, pues efectúa una rotación completa en cada ciclo del capital. Cuanto más rotaciones realice el capital circulante en el transcurso de un año, tanto mayor será la masa de plusvalía que obtendrá el capitalista. La velocidad de rotación del capital variable influye directamente sobre el aumento de la masa de plusvalía y de la cuota anual de plusvalía, cuota que se determina por la relación entre la masa anual de plusvalía y el capital variable. La velocidad de rotación del capital variable se refleja directamente en la magnitud del capital anticipado. Cuanto mayor es el número de rotaciones, tanto menor capital circulante necesita el capitalista siendo iguales las demás condiciones. AMORTIZACIÓN: compensación en dinero del valor de los medios fundamentales de trabajo (máquinas, instalaciones, edificios), valor que pasa gradualmente al nuevo producto obtenido en el proceso de producción o a la labor realizada (servicios). En el proceso de producción, los medios fundamentales de trabajo no sólo se desgastan materialmente, sino también en su valor que transfieren de manera gradual al producto. También existe un desgaste de valor como consecuencia del desgaste moral (ver) de los medios fundamentales, el cual se debe, por una parte, al abaratamiento de la producción de medios de producción análogos — como consecuencia del aumento de la productividad del trabajo— y, por otra, al envejecimiento técnico como consecuencia del progreso de la ciencia y de la técnica.