1.-Capital.a. La forma inicial del capital es una masa de dinero, cuya utilización en el proceso productivo, capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. La Esencia del capital es esta relación consigo mismo. b. El Capital es la masa de dinero que sirve para comprar maquinaria y materias primas (=capital constante), y fuerza de trabajo (=capital variable). -Capital constante es la porción de capital invertida en medios de producción: el capital constante siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto. -Capital variable es la porción de capital invertida en fuerza de trabajo, que tiene la capacidad de crear valor: produce su propio valor y un excedente (la plusvalía). c. El capitalista organiza la producción de manera que el valor de cambio de cada producto sea mayor que la suma de las partes de capital constante y variable consumidas en su producción. d. "El capital es un valor que se valoriza”. significa que cuando todo el capital constante y variable haya sido gastado, el dinero obtenido por la venta del producto debe ser mayor que el dinero invertido (“El capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada”). 2. Valor.a. En toda mercancía se distingue su valor de uso y su valor de cambio: -El valor de uso es el valor que un objeto tiene para la satisfacción de cualquier necesidad (desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como ocio, cultura). -El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado: se expresa en términos cuantitativos medidos en dinero. b. La fuerza de trabajo, en la sociedad capitalista, es también una mercancía: Como el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Tal fuerza de trabajo tiene un precio, sometido a las fluctuaciones del mercado por las leyes de la oferta y la demanda (como las demás mercancías). La fuerza de trabajo tiene: -Un valor de cambio (el salario que recibe el trabajador). -Un valor de uso (que la diferencia de las demás mercancías): su valor para producir otras mercancías, que, a su vez, tienen también valor de uso y valor de cambio. c. El valor de cambio de las mercancías creadas por dicho trabajo es siempre superior al valor de cambio de la fuerza productiva que las ha creado (= el salario) sumado al capital constante invertido en su producción. Tal diferencia se denomina Plusvalía. 3. Plusvalía. - Es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Sin plusvalía no existiría sociedad capitalista, a. En toda mercancía se distingue su valor de cambio (valor que tiene en el mercado, expresado en dinero) y su valor de uso (valor que tiene para la satisfacción de necesidades). b. El valor de cambio de las mercancías creadas por el trabajo es superior al valor de cambio de la fuerza productiva (salario) que las ha creado, sumado al capital constante invertido. c. La Plusvalía (expresada en dinero) = Valor de cambio de la mercancía - [Valor de cambio de la fuerza productiva (salario) + otros gastos del empresario (capital constante) ]. d. La Plusvalía (expresada en horas trabajadas) = de las horas trabajadas, una parte revierten en el trabajador (las correspondientes al salario pagado por el empresario) y otra en el empresario (la ganancia del empresario o plusvalía). e. La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía: el valor del objeto producido debe volver íntegro al productor: -Los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros (socialismo cooperativista). -El estado los restituye al productor en la forma de otros bienes (socialismo estatalista). Términos Marx (1/2) 4. Trabajo. - Es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, no como una actividad de autorrealización. a. La noción de trabajo es para Marx, más allá de su dimensión económica, una categoría antropológica: caracteriza al hombre como un ser dotado de un “principio de movimiento”, que determina su impulso para la transformación de la realidad. -El hombre no es un ser pasivo sino activo, y su actividad personal (=el trabajo) es la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona (donde se debería desarrollar y perfeccionar) -El trabajo no es un mero medio para la producción de mercancías sino un fin en sí mismo y puede ser buscado y gozado por sí mismo. b. Un tema central de la filosofía marxiana es la transformación del trabajo enajenado, del trabajo como un mero medio, en un trabajo enriquecedor, en un trabajo libre. -En sus primeros escritos, cuando criticó la forma en que esta actividad se da en las sociedades de explotación, pidió la “abolición del trabajo”. -En escritos posteriores estableció la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su crítica a la alienación se expresó en su preocupación por la “emancipación del trabajo”. . 5. Alienación (= enajenación o extrañamiento) consiste en que el hombre está desposeído total o parcialmente de su esencia. Marx toma inicialmente el concepto de Hegel y Feuerbach (la alienación religiosa consiste en que el hombre pierde parte de su ser atribuyéndoselo a dios). b. Posteriormente concibe la alienación como resultado de la explotación del hombre por el hombre: es la pérdida de autonomía y libertad de una clase social como resultado de la explotación a que es sometida por otra clase social, causada por la propiedad privada de los medios de producción. En efecto: Si la esencia del hombre es el trabajo y el trabajo es alienado, el hombre es un ser alienado, no se reconoce en su trabajo ni en el resultado de su trabajo. c. En la sociedad capitalista el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción solo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción. d. La alienación religiosa, la alienación política, la alienación filosófica ... surgen y se alimentan de la alienación económica, del trabajo alienado. Podemos entender toda la propuesta filosófica de Marx como el intento de crear una filosofía que permita comprender las causas de la alienación (y en último término del sufrimiento humano) y encontrar su solución. . 6. Infraestructura-superestructura.- La Infraestructura (o estructura económica) es la base material sobre la que se apoyan y levantan todas las demás dimensiones de la sociedad (formas jurídicas, formas políticas y formas de conciencia -filosofía, religión, arte, ciencia...-), que Marx engloba en el término Superestructura. a. La estructura económica (=modo de producción) está formada por los medios de producción (= las fuerzas productivas, las materias primas, el utillaje técnico, la fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (=vínculos sociales objetivos que surgen como resultado del modo en que las personas se vinculan con las fuerzas productivas: por ejemplo, las clases sociales) b. La estructura económica es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social: Cualquier cambio en la infraestructura, determina cambios en la superestructura de a sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones, la cultura...). c. La relación entre infraestructura y superestructura es una relación dialéctica: los cambios en la infraestructura fuerzan cambios en la superestructura, pero la superestructura puede, a su vez, producir cambios en la infraestructura, por ejemplo, con la invención de nuevas herramientas: Esto significa que si el hombre quiere modificar sus condiciones de explotación deberá dirigir su acción allí donde es realmente eficaz, al mundo de las fuerzas productivas. Términos Marx (2/2)