Desempeño Intelectual de los alumnos que ingresan a la Facultad

Anuncio
Resumen: M-006
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Desempeño Intelectual
de los alumnos que ingresan a la Facultad de Medicina
1
1,2
Chiapello, Jorge A. - Said Rücker, Patricia B.
2
- Espíndola de Markowsky, María E.
1.Unidad Soporte Nutricional y Metabolismo - Facultad de Medicina - UNNE
Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina
E-mail: jchiapello@med.unne.edu.ar
2.Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas - Facultad de Medicina - UNNE
J. B. Cabral 2001- (3400) Corrientes - Argentina
TE: +54 (03783) 439624
ANTECEDENTES
En el desarrollo de un individuo, tanto cognitivo como social, ejercen gran influencia los factores genéticos y
ambientales 1. Tal es el caso del desarrollo intelectual, que se reflejará en su desempeño intelectual, que puede ser
abordado mediante la determinación del coeficiente intelectual 2.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el desempeño intelectual de alumnos del ingreso a la Facultad de
Medicina, a través de la determinación del coeficiente intelectual (CI) de los individuos que aspiran a ingresar a la
Carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Nordeste, y establecer la influencia del género de los individuos
sobre dicho desempeño.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio.
Estudio transversal, de alcance local en el área capitalina.
Individuos en estudio.
Los individuos estudiados pertenecían a la población de estudiantes de Introducción a las Ciencias Médicas de la
Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste.
La población estudiada estuvo formada por 1460 individuos, de los cuales 917 eran mujeres (62,8 %), y 543 eran
varones (37,2 %). El promedio de edad para las mujeres fue de 18,84 ± 5,77 años (Media ± 2 SD), con edad mínima de
16 años y máxima de 67 años. El promedio de edad para los varones de 19,35 ± 6,12 años (Media ± 2 SD), con edad
mínima de 16 años y máxima de 47 años.
Registro de datos.
La Unidad de Soporte Nutricional y Metabolismo elaboró la planilla de registro de datos con consignas de fácil
resolución acompañada del instructivo correspondiente. Los individuos fueron invitados a completar la planilla en forma
absolutamente voluntaria y anónima.
Determinación del coeficiente intelectual (CI).
Se solicitó la colaboración de los estudiantes para realizar esta determinación, de tal modo fue voluntaria y anónima. Se
utilizó la Prueba de Butler-Pirie, considerando la escala Catell para su medición, en base a los desarrollos de Eysenck
H.J. y en Catell R.B.3,4 Esta prueba es apta para estudios grupales por su alto grado de saturación. Consta de 2 pruebas
independientes que contienen ejercicios. En base éstas se estableció el CI de cada sujeto estudiado. En la población
general, la normalidad está indicada por un valor igual o mayor de 100. Las dos pruebas que se abordaron fueron
seleccionadas considerando la población de alumnos, ya que, por un lado se planteó un método de tipo numérico y, por
el otro uno mucho más saturado con imágenes, vale decir, que suprimiendo al máximo toda influencia de la cultura. Su
evaluación está estandarizada y probada en MENSA, organización internacional con sede en Oxford.
Análisis de los datos.
Los datos fueron ingresados en archivos electrónicos, utilizando el Programa Epi-Info 2002. Para el tratamiento
estadístico se utilizó Chi cuadrado (χ2) con odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95 % (IC) para el contraste
de proporciones. Se utilizó la prueba ANOVA para determinar diferencias entre medias distribuidas normalmente. La
abreviatura NS indica carencia de significación de la prueba realizada.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Hubo 387 individuos, 26,4 %, que presentaron CI de 100 o mayor. Ver Figura 1. La proporción de estos individuos fue
similar entre varones 27,6 % (n = 150), y mujeres 25,7 % (n = 236), respectivamente. En este sentido, el CI no se
asoció con el género de los individuos (OR = 0,91; IC: 0,72 – 1,15; NS). Ver Figura 2.
En este grupo de individuos cuyos CI son de 100 o mayores, la media fue 110,54 ± 0,49 (Media ± ES). Mientras que en
varones fue 110,44 ± 0,74; en mujeres fue 110,61 ± 0,64. No hubo diferencia significativa entre las medias de
estudiantes de distinto sexo (p = 0,86).
Resumen: M-006
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
La prevalencia de estudiantes cuyo CI fue igual o mayor a 110, necesario para desarrollar una carrera universitaria, fue
de 11,7 % (n = 171). Ver Figura 1. En varones fue de 12,5 % (n = 68) y en mujeres 11,2 % (n = 103). La diferencia
entre estudiantes de sexo femenino y masculino no resultó significativa (OR = 0,88; IC: 0,64 – 1,23; NS). Ver Figura
2.
Los individuos que presentaban CI de 120 o de mayor valor, requerido para adquirir un Doctorado, fueron 4,3 % (n =
63). Ver Figura 1. Siendo 4,2 % en individuos de sexo masculino (n = 23), y 4,4 % en estudiantes de sexo femenino (n
= 40). En este caso tampoco hubo diferencia significativa entre individuos de distinto sexo (OR = 1,03; IC: 0,61 – 1,74;
NS). Ver Figura 2.
CONCLUSIONES
Estudios genéticos proveen evidencia que indica que el desarrollo cognitivo está influenciado por la herencia y por
factores ambientales de igual modo 5. Aunque la herencia no es variable, los factores ambientales pueden influenciar la
expresión de las características heredadas, tal puede ser el caso del desarrollo intelectual.
Si bien el CI no es el único factor asociado al éxito de un individuo, está su personalidad, su motivación y otros
factores, tiene validez de predicción 6. Un estudio longitudinal ha demostrado que aquellos individuos con los mayores
CI eran menos propensos a dejar sus estudios secundarios, a estar desempleados, a pertenecer a la franja poblacional
que está por debajo del límite de pobreza, y tenían más probabilidad de obtener un título universitario. Además, estas
pruebas pueden ser usadas beneficiosamente para descubrir diferencias individuales en el procesamiento de información
de los estudiantes 7. Por otro lado, el hallazgo de individuos con CI menor, no indicaría excluyentemente una capacidad
intelectual menor. Debido a que la prueba fue voluntaria y anónima, podría estar indicando menor interés por la
realización correcta de la prueba en un grupo importante de los individuos estudiados, falta de espíritu de colaboración
con el estudio, preocupación, o falta de tiempo. Todas estas características podrían afectar su desempeño universitario
futuro si persistieran 8.
No está muy claro si el sexo se asocia con distinto desempeño intelectual 6. En este estudio el sexo de los estudiantes no
afectó su desempeño intelectual, tanto en proporción de individuos con coeficientes más altos, como en cuanto a la
media del grupo de mejor desempeño.
Según los puntajes de los individuos incluidos en el estudio, uno de cada ocho individuos estudiados estaría en
condiciones de seguir una carrera tan demandante como Medicina. Esto también tendría que considerarse como
orientación, pero existen muchos factores que pueden afectar el desarrollo de una carrera como ésta 9. Es importante
notar que el mismo hecho de estimular el cerebro genera mecanismos neuro-protectores que lo mantienen en buenas
condiciones por más tiempo 10.
Por todo esto, es necesario promover la educación a todo nivel, estimular a los niños, y a los jóvenes 11. De esta manera,
creando mejores condiciones, mayor estímulo en el área educativa, y actividades culturales, intentar incrementar
progresivamente el desempeño intelectual y social de los individuos.
AGRADECIMIENTOS
Al Presidente de MENSA Argentina, Dr. Carlos Allende, por la elaboración de la Prueba para la determinación del
Coeficiente Intelectual llevada a cabo en el presente estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lohman, D.F. Human intelligence: An introduction to advances in theory and research. Review of Educational
Research, 1989, 59(4), 333-374.
2. McMullen B. Cognitive Intelligence. British Med J 2002, 325: S193.
3. Butler, E y Pirie, M. Los Test de Inteligencia. Ed. Deusto (Barcelona) 1992.
4. Eysenck, Hans J. Estructura y Medición de la Inteligencia. Ed. Herder (Barcelona) 1983.
5. Plomin R, Craig I. Genetics, environment and cognitive abilities: review and work in progress towards a genome
scan for quantitative trait locus associations using DNA pooling. Br J Phych 2001, 178 (suppl. 40): s41- s48.
6. Deary IJ. Differences in mental abilities. British Med J 1998, 317: 19 - 26.
7. Carpenter, P.A., Just, M.A., & Shell, P. What one intelligence test measures: A theoretical account of the
processing in the Raven Progressive Matrices test. Psychological Review 1990, 97 (3), 404 - 431.
8. Said Rücker PB, Chiapello JA, Espíndola de Markowsky ME. Evaluación del desempeño intelectual de los
alumnos que se postulan para ingresar a la Carrera de Medicina. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de
Medicina 2003, 126: 4 - 9.
9. McMullen B. Emotional Intelligence. British Med J 2003, 326: S19.
10. Mattison MP, Chan SL, Duan W. Modification of brain aging and neurodegenerative disorders by genes, diet, and
behaviour. Physiol Pev 2002, 82: 637 – 672.
11. Orrell M, Sahakian B. Education and Dementia. British Med J 1995, 310: 951- 952.
Resumen: M-006
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
30
25
20
Individuos (%)
15
10
5
0
CI>o=100
CI>o=110
CI>o=120
Coeficiente Intelectual (CI)
Figura 1 Desempeño intelectual de los estudiantes
30
F
NS
M
25
20
Individuos (%)
15
NS
10
NS
5
0
CI>o=100
CI>o=110
CI>o=120
Coeficiente Intelectual (CI)
Figura 2 Asociación entre el desempeño intelectual de los estudiantes y su género.
Descargar