LOS ADOLESCENTES, LOS ADULTOS Y LAS INSTITUCIONES

Anuncio
Publicaciones
LOS ADOLESCENTES,
LOS ADULTOS Y LAS1
INSTITUCIONES
Silvia Baeza
e-books
Publicaciones
Sobre esta Publicación
Este Ensayo puede ser usado libremente una vez que ha sido
descargado del blog, bajo las condiciones que señala su licencia.
Si te ha gustado, trata de expandirlo como lo hacen las esquirlas una
vez que se detona el perdigón. De esta manera contribuirás con el
desarrollo de la Psicoterapia Sistémica Breve y la función que tiene en
la formación de nuevas perspectivas y nuevos (lo deseamos
verdaderamente) terapeutas.
Difúndelo, compártelo e imprímelo, o envíalo por correo electrónico.
Públicalo en tu blog o en tu web. Discútelo, analízalo, dale vueltas.
Permite que otros lo descarguen. Utilízalo entero o por partes,
respetando siempre el crédito de Silvia.
Pero sobretodo diviértete, que para eso se ha creado la lectura.
e-books
2
Publicaciones
C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
o
e-books
3
Publicaciones
CONTENIDO
Sobre este publicación...………………………………………………………………..2
Introducción………………………………………………………………………………..5
Los Inicios……………………………..……………………………………………….……6
Las Tareas del Desarrollo………...……………………………………………………9
¿No será que se aproximan nuevas premisas paradigmáticas?....……..17
Infancias y Adolescencias……………………………………………………………22
El estilo de padre sobreviviente………………………………………………......24
El estilo de padre cómodo………………………………………………………......25
El estilo de padre resignado………………………………………………............26
El estilo de padre contenedor………………………………………………..........27
El estilo de padre encapsulador………………………………………………......28
La Escuela………………………………………………........................................36
Las Posibilidades………………………………………………………………………..38
Preguntarnos……………………………………………………………………………..41
Bibliografía………………………………………………………………………………..42
Sobre la autora………………………………………………………………………..…46
El Terapeuta Estúpido Publicaciones……………………………………………48
e-books
4
Publicaciones
INTRODUCCIÓN.
El adolescente argentino hoy vive en una familia más permisiva que
antaño, con menor número de hermanos, la pareja de sus padres
puede cambiar varias veces durante su vida, su madre en general
trabaja fuera de la casa, chatea por computadora, escucha música y ve
TV nacional y mundial durante largas horas, la sociedad que lo rodea
es más tolerante ante su sexualidad y muy turbulenta en las
circunstancias sociales, económicas, políticas que le toca atravesar.
¿Cuáles serán las influencias de estas características sobre su
desarrollo?
¿Y sobre sus padres y maestros?
¿Y sobre nuestras propias prácticas profesionales?
Más interrogantes y dudas que certezas y respuestas.
Sin entrar en una tediosa y conocida historia del período que hoy nos
ocupa - la adolescencia- recorramos brevísimamente algunos hitos que
vale la pena tener en cuenta al iluminar esta etapa, tradicionalmente
considerada un período entre la niñez y la edad adulta.
e-books
5
Publicaciones
LOS INICIOS.
Fue G. Stanley Hall quien por primera vez habló y creó el término
adolescencia en 1904. En nuestro país cabe mencionar a Victor
Mercante en 1918 (“La crisis de la pubertad y sus consecuencias
pedagógicas”) y Aníbal Ponce, en la década del treinta, autor cuyos
textos hemos estudiado quienes ya somos mayores (“Ambición y
angustia de los adolescentes”) y Elena y Plácido Horas también
preocupados por los adolescentes, su inserción en la escuela y la tarea
psicopedagógica específica que demandaban.
Por aquella época esta etapa se extendía aproximadamente entre los
14 años de comienzo y los 20 como final.
Los marcos teóricos que intentaron explicarlos / comprenderlos
fueron predominantemente dos: el marco psicoanalítico y el
sociológico.
El primero casi siempre a partir de la psicopatología con un particular
énfasis en la tensión y el conflicto adolescente (Freud- Anna FreudPBlos- E.Erikson- A.Aberasturi).
e-books
6
Publicaciones
El marco sociológico (Mead-Benedict-Bateson) iluminaba la
adquisición de roles nuevos, los cambios que se producían en los ya
existentes, la ausencia o no de pautas a seguir y el conflicto o la
tensión que se generaba entre los sistemas socializadores como la
escuela, la familia, los pares, la cultura más amplia, etc.
A partir de la década del 70 otro marco teórico intenta explicar los
cambios socios emocionales de la adolescencia (BanduraBronfenbrenner). Este se caracteriza por investigar el contexto amplio
de desarrollo humano, se lo llama “contextualismo del desarrollo”. Ya
no solamente estudia la influencia de la familia sino el interjuego/ la
interacción de ésta, los pares, la escuela, los medios de comunicación,
el contexto más amplio. Es decir, la enorme red de influencias sociales,
históricas, políticas y religiosas.
Se ilumina así la interacción entre la persona y su ambiente, se
explora y explica como la misma característica de una persona puede
conducir a resultados negativos o positivos para su desarrollo, según el
contexto en el cual esté inserto. Cómo las personas somos activos
agentes de nuestro desarrollo, influidos pero influyentes también
sobre el ambiente que nos rodea, es decir, constructores de nuestra
realidad.
Son muchas y muy ricas las diversas perspectivas desde las cuales
abordar esta temática pero en este espacio voy a hacer referencia a
e-books
7
Publicaciones
aquellas en las cuales tengo más conocimiento e interés y que
obviamente intentan iluminar, acorde a mi marco teórico, al
adolescente y sus contextos más próximos y el contexto más amplio,
siempre en este puente familia-escuela que recorro -casi
obsesivamente- estos últimos años.
8
e-books
Publicaciones
LAS TAREAS DEL
DESARROLLO.
Siempre que desarrollo alguna temática recurro a alguna idea rectora y
en este caso se me impuso el concepto de “tareas del desarrollo” que
nos da una guía para trabajar con el sistema familiar (Havighurst,
1951). Describe cómo los contextos en los cuales crecen las personas
están graduados normativamente según la edad y las normas que
cada sociedad tiene. Es un concepto que nos orienta acerca de qué
debe lograrse y a qué edad, en la hipótesis de que su logro conduce al
éxito y a la felicidad en las etapas evolutivas posteriores o, a la inversa,
su fracaso implica infelicidad, desaprobación social y mayor dificultad
para resolver etapas posteriores.
A su vez cada una de estas tareas del desarrollo incluyen sus
correspondientes creencias acerca de la manera apropiada o
inapropiada de hacer cada tarea específica.
e-books
9
Publicaciones
Asi entonces algunas de las tareas propias de la etapa adolescente, por
lo menos en esta mitad del mundo y en nuestro país en particular,
considera que lo propio de esta etapa sería lograr relaciones maduras
con los pares, formar una identidad del rol sexual, prepararse para la
vida familiar y de pareja, lograr independencia emocional respecto de
los padres y capacitarse para lo laboral.
Creo que nos llevaría meses, y tal vez no fuese una tarea muy fecunda,
definir claramente lo que queremos significar con cada una de estas
metas, tampoco sé si lograríamos consensuar y me pregunto si será
esta la única forma posible de verlo.
e-books
10
Publicaciones
¿Realmente sigue siendo la adolescencia una moratoria social?
e-books
11
Publicaciones
¿La madurez esta dada por la formación de una familia?
e-books
12
Publicaciones
¿Cuál, qué tipo, qué estilo de familia?
e-books
13
Publicaciones
¿Qué pasa con la escuela?
e-books
14
Publicaciones
¿Seguirá siendo la institución que prepara para la vida o seria mejor
considerarla como que “Es” la vida misma, durante un tiempo muy
prolongado de la vida?
e-books
15
Publicaciones
¿Lograr estabilidad laboral? ¿Cuál? ¿Existe en nuestro medio?
e-books
16
Publicaciones
¿NO SERÁ QUE SE
APROXIMAN NUEVAS
PREMISAS
PARADIGMÁTICAS?
17
En todo caso, parece necesario y esta vez si creo que fecundo, ampliar
la reflexión sobre la adolescencia, los adultos y las instituciones.
Cuatro ejes centrales guían mis reflexiones en torno al tema:
1. Nuestra época postmoderna o de modernidad líquida, con su legado
de nuevas pobrezas, desilusión, desencanto y falta de proyecto de
muchos de nuestros adolescentes.
2. Las nuevas configuraciones familiares y su impacto sobre la
subjetividad de niños y jóvenes.
e-books
Publicaciones
3. La relación con la cultura en general, la tecnología en especial y
algunas paradojas y fracturas que evidencian y profundizan las
diferencias socio económicas.
La velocidad y no la duración,
es lo que importa.
4. El declive de las instituciones en general, la escuela y de la
educación pública en particular, de la mano con la violencia social y la
violencia “de” y “en” la escuela.
Zygmunt Bauman
Nuestra época actual postmoderna o de modernidad líquida como
gusta llamarla a Bauman (2005), muestra a los jóvenes con una
concepción escéptica y relativista de corte hedonista que también
circula en los medios reforzando sus conductas.
La noción de instantaneidad, que también señala Bauman (2003) y
es notoria en nuestra juventud, se refiere a una concepción muy
rápida y a un lapso muy breve de tiempo, que en realidad, denota la
ausencia de tiempo lineal, es decir una concepción temporal
demasiado rápida que excluye la posibilidad de anticipación y resta
posibilidad a la espera y a la demora.
Lo que en otro trabajo (Baeza, 2007) he llamado las nuevas pobrezas
como la desmotivación, la apatía, el aburrimiento, el desinterés, la
desilusión y algunos otros, son sentimientos y actitudes compartidos
por niños, adolescentes, jóvenes y también adultos, y se anclan en este
e-books
18
Publicaciones
estilo de vínculos sociales actuales tomando forma líquida, una vida
poco comprometida, “desperdiciada”, a veces
cercana a la
desesperanza.
En nuestro medio es notorio el declive de la idea del progreso – bajo
forma de desilusión, frente a una realidad poco alentadora, dudas
acerca del futuro, que aumenta la incertidumbre y parecen anclarse
sobre una pérdida (o debilitamiento) general del significado y sentido
de la vida (Bauman, 2006). Y no se trata sólo de incertidumbre, sino
de carencia de referentes sólidos.
Esta cultura postmoderna ha resquebrajado valores y creencias
cognitivos, éticos, económicos, estéticos y religiosos.
Se han perdido seguridades tradicionales con relación al saber hacer,
las creencias y normas orientativas (el uso de tecnología por ejemplo
generó un nuevo paradigma: adolescentes y jóvenes han demostrado
que disponen de un saber hacer y aprender muy superior en velocidad
y capacidad a sus padres)
El aumento del individualismo, hace que las personas, desde estadios
tempranos comiencen hacer de sí mismas, el centro de sus vidas,
creando sus propios estilos de vida, lo cual contribuye a fragilizar al
modelo de familia que se había categorizado como natural e
insustituible.
e-books
19
Publicaciones
La generación Odisea es un
concepto acuñado por William
Galston, Investigador del
Brookings Institute of
Washington (2007).
Hoy vivimos entre adolescentes y jóvenes (casi) adultos, cómodamente
instalados en una larga moratoria social, de la que parecen no poder
moverse hasta ya pasados los 30-35 años.
A inicios de los años 90 la generación de la juventud, llamada X, fue
caracterizada como una generación reacia a contraer compromisos, a
construir un porvenir y sin modelos claros que la motivaran.
Hacia fines del siglo XX la generación llamada Y se caracterizó por
comportamientos juveniles poco dispuestos hacia el trabajo, sometida
al vértigo tecnológico, adicta al celular, la PC e Internet y entregada a
una modalidad nómade que permitía la reciente tecnología.
La actual generación de comportamientos juveniles llamada Odisea
caracteriza a los jóvenes entre 20 y 35 años. Esta metáfora explica el
comportamiento juvenil como una continua elusión de compromisos a
largo plazo, relaciones inestables que aluden metafóricamente al largo
viaje de Ulises, con peripecias y riesgos que expresan no obstante un
deseo/voluntad de permanecer en el viaje sin arribar a ningún -o por
lo menos a un incierto- puerto final.
Pero ésta descripción amplia, histórica/social de la idea de
adolescencia/juventud del siglo XX, no atrapa por entero otras franjas
como los niños de la calle, el trabajo infantil y adolescente, la
e-books
20
Publicaciones
maternidad/ paternidad adolescente, el crecimiento de la delincuencia
infanto-juvenil.
La miseria, la marginación y la explotación social, en nuestro medio,
muestran la presencia de una exclusión social y una adultización
notoria.
Lo que algunos autores llaman la desinfantilización de la infancia,
(Narodowski 1999- Postman, 1994) y la adultización de la infancia. Su
reverso “la infantilización de los adultos”, o parafraseando a Savater
bien puede tratarse del eclipse de los adultos.
e-books
21
Publicaciones
2. Existen investigaciones de
campo (Solowa,R. Premio
Nobel de Economía)que
muestran cómo las personas
que están desocupadas por un
período mayor a un año, se
retiran totalmente del mercado
de
trabajo, se retraen
socialmente porque hay un
marcado descenso de
la
autoestima
personal.
Ver
Kliksberg,B
en
“Nuevas
direcciones en
el debate
mundial sobre la pobreza…..”
(Internet Nov. 2006).
INFANCIAS Y
ADOLESCENCIAS.
Claramente hay muchas y múltiples infancias y adolescencias. Hasta
hay o puede no haber espacios que puedan denominarse de esta
manera.
Nuevas son las subjetividades infantiles y juveniles y quienes
trabajamos con ellos debemos deconstruir unas y construir otras
representaciones de la infancia, la adolescencia y la juventud.
Los cambios en la familia actual han afectado profundamente a sus
miembros en sus vínculos, roles, funciones e interacciones cotidianas y
en su forma de inserción en la sociedad más amplia.
La falta y precarización del trabajo y la subocupación (de una mayoría
de hombres) erosionan la autoestima y la dignidad personal [2]. Este
factor resuena negativamente en toda la familia y mucho de este
malestar se traslada a la escuela (media en especial).
e-books
22
Publicaciones
3. Los modelos son: el modelo
hiperprotector, el modelo
democrático-permisivo, el
modelo del sacrificio /
sacrificante, el modelo
intermitente, el modelo
delegante y el modelo
autoritario. Un último modelo
de organización familiar incluye
el modelo de familia
transnacional por su vigencia
actual y tendencia a la
generalización. Este modelo,
más allá de características
propias que describiremos,
puede combinarse con
cualquiera de los modelos
mencionados.
Los tiempos de hoy y las circunstancias, nos enfrentan con cambios
gigantes en tiempos mínimos: los cambios y su aceleración, la
velocidad del cambio, es decir, el cambio del cambio, exige hoy una
flexibilidad y una capacidad para tolerar la incertidumbre como no se
conoció en épocas anteriores, lo cual toca de cerca a los modelos de
familia, de parentalidad y de filiación pues los recibidos de
generaciones anteriores están en un continuo cuestionamiento y
transformación.
La cultura de los micro y macro contextos, el mundo globalizado vía
medios masivos o Internet afecta, transforma y da nuevos
funcionamientos y organización a los modelos familiares y laborales.
Sin embargo no es la configuración familiar la más útil, ni la única
dimensión para mirar los cambios que ha sufrido la familia. Mirar en
cambio como se llevan a cabo sus funciones básicas, cómo es la
interacción e interdependencia - recíproca y dinámica - entre sus
miembros, cómo se juegan las transacciones interpersonales, facilita
análisis más fecundos.
En otros trabajos he desarrollado en esta misma línea el análisis de
algunos modelos de interacción familiar [3].
Otras también útiles tipologías me han servido como guías para
agrupar modelos parentales y su forma de impacto en la subjetividad
de los adolescentes.
e-books
23
Publicaciones
EL ESTILO DE
PADRE
SOBREVIVIENTE.
Se ubica en un polo de alta permisividad y tolerancia frente a los
límites o reglas en general. Está sobrepasado por la situación que
debe enfrentar y adopta una actitud pasiva, indiferente, sin posibilidad
de actuar, decidir y ejercer su autoridad. “Zafa”, como dirán los
mismos jóvenes, pasa el momento.
Supone una alta y activa permisividad. Es un padre adolescente,
compinche y en competencia a veces con el hijo, con relaciones
democráticas/simétricas Esta desjerarquización acarrea falta de
límites y excesiva flexibilidad en el sistema familiar, que asume una
lógica cultural postmoderna, como hemos planteado (Bauman, 2003).
Es interesante que en la investigación, los mismos chicos manifestaran
incomodidad frente a este estilo, ya que no cumple con lo esperable
para el rol parental.
e-books
24
Publicaciones
EL ESTILO DE
PADRE CÓMODO.
El “cómodo” es permisivo desde una actitud pasiva “hace como que no
sabe”, no se involucra para no crearse problemas. No niega el
problema en su dimensión social pero no lo ve en su caso/hijo
particular.
e-books
25
Publicaciones
EL ESTILO DE
PADRE
RESIGNADO.
El “resignado” expresa un discurso contrario a la idea de permisividad
pero en los resultados deja hacer y considera que no está en sus manos
la solución. Cuando su actitud es más pasiva se vuelve cercano al
cómodo cuando su actitud es más activa se acerca más al cómplice.
Esta característica de confusión y alternancia caracteriza su
comportamiento errático, a veces caótico.
e-books
26
Publicaciones
EL ESTILO DE
PADRE
CONTENEDOR.
El estilo “contenedor”, se enmarca en un punto medio del espacio de
permisividad, buscando cumplir una instancia de equilibrio .Es el tipo
que más se acerca al imaginario juvenil ideal, cumple el rol mediador,
de paso al mundo adulto. Manifiesta un pensamiento crítico y aunque
valora el diálogo en este sistema se respetan los espacios de jerarquía,
autoridad y pautas claras. Los límites actúan como protección,
contención y cuidado.
e-books
27
Publicaciones
EL ESTILO DE
PADRE
ENCAPSULADOR.
El “encapsulador”: se ubica en el grado de menor permisividad, que es
a su vez el grado de mayor prohibición, con la idea de preservar a los
hijos de los riesgos del mundo. Predomina una actitud prohibicionista
activa (“no porque no”), que suele interferir el desarrollo de la
autonomía de los hijos.
e-books
28
Publicaciones
Me gustaría muy en relación con el próximo eje, mencionar algunas
dinámicas familiares que se han instalado en la convivencia familiar
con y entre los medios de comunicación y el uso de la tecnología.
Aquel adolescente teórico, casi romántico, de nuestro imaginario y
formación tradicional, parece estar casi extinguido.
La incomunicación característica de aquel adolescente no se convalida
con el adolescente “chateador” actual, que pasa horas comunicándose
con otros, ¿virtualmente o en la realidad?
El video niño del que habla Sartori (1997) va a una nueva “paideia”
que nada tiene que ver con la escuela tradicional.
Nuestros jóvenes hoy son dueños de una personalidad “real” y otra/s
“virtual/es” (por ejemplo en los video juegos o en los Chat o blogs) que
aplican o interrumpen cuando quieren, usando hasta nombre ficticios
(nicknames) forman parte de simulaciones, superposiciones,
simulacros en redes cuyos códigos suelen ser casi desconocidos para
nosotros.
Nuestros jóvenes postmodernos, muy alejados de aquellos
adolescentes románticos, conflictuados por el sentido de la vida, que
estudiábamos hace años, se hallan en el centro de una serie de
contrastes y paradojas sociales, nada fáciles de resolver.
e-books
29
Publicaciones
Son niños y jóvenes a la vez ciudadanos del mundo, sujetos de
derecho y a la vez objeto de exterminio en guerras, calles y guetos.
Miremos algunos contrastes y paradojas frecuentes en las que están
inmersos nuestros jóvenes:
- El vecino de su casa es casi un desconocido con el que no entabla casi
comunicación pero mantiene relaciones con personas – no importa la
edad- de países o ciudades remotas via Internet, mail, foros, páginas
web, blogs o videoconferencias.
- Al mandato que hemos obedecido y transmitido durante décadas “no
hables con extraños” está hoy vacío de sentido pues es justamente lo
que hacen/ hacemos, varias veces al día via Internet.
- Escucha hablar de la necesidad de no discriminación pero se recurre
a la mano de obra barata generalmente de inmigrantes, a veces en el
seno de su propio hogar.
-Ve como se penalizan pequeñas infracciones pero se justifican
grandes corrupciones.
-Necesita conciliar la asincronía entre un mayor nivel de
responsabilidad desde edades muy tempranas y prolongados períodos
de dependencia hasta entrado en años de adulto joven.
e-books
30
Publicaciones
- Asiste a dobles discursos cotidianamente en varios de los contextos
por los que circula…escuela incluída.
Esta realidad caleidoscópica de información contradictoria se
evidencia en la escuela que (entre otras ambivalencias) propone:
-Un reclutamiento forzoso, obligatorio, en aras de educar para la
libertad. Cabe mencionar que son ínfimas las posibilidades de elegir u
optar en nuestras escuelas, en todos los niveles.
-Propone educar en y para la democracia dentro de una organización
totalmente jerárquica que casi no contempla la posibilidad de
relaciones más heterárquicas.
-Se empeña en el desarrollo de la autonomía cuando el modelo que
transmite es el una moral heterónoma.
-O se empecina en una poco fecunda dialéctica entre la libertad sin
límites y los límites sin libertad.
-Pretende educar para la diversidad desde parámetros igualadores y
uniformistas.
e-books
31
Publicaciones
-O educar para la participación desde la falta, o muy tenue
participación e implicación de los propios jóvenes, sus familias y su
contexto cercano
Tampoco la sociedad brinda marcadores nítidos acerca de diferencias
generacionales.
La moda, la ropa en general hoy carece de “un tipo de vestimenta” que
diferencie claramente la infancia, la juventud y la adultez (el blue
jeans, entre otros, mas bien nos iguala) y hasta los tatuajes han
colonizado amplias franjas de edad.
Las prácticas alimentarias ya no se dividen nítidamente en comidas
para niños o adultos. Pizzas, hamburguesas y gaseosas forman parte
de la dieta normal de los millones de habitantes del planeta, sin
distingo de edad.
Hasta los juegos infantiles, sobre todo los tradicionales, casi
desaparecidos, ocupan hoy solo un breve -brevísimo- momento de la
vida, mas bien son los deportes de tipo competitivo que ocupan un
lugar relevante durante casi toda la vida (futbol-basket) a veces con
fanatismos extremos que tampoco discriminan por edad.
e-books
32
Publicaciones
En cuanto a otras diversiones -antes más claramente diferenciadas por
edad- hoy son consumidas por igual por unos y otros. Una gran
cantidad de películas o textos “para menores” no excluyen el disfrute
de los adultos. A la inversa la propuesta de “entretenimiento adulto”
llega sin filtro a los niños y jóvenes.
Ni siquiera la música escapa a este borramiento de edades entre la
infancia y la adultez, niños jóvenes y adultos comparten gustos y
autores musicales comunes, que a su vez son promovidos por radios u
otras emisiones para todos por igual.
Otras características de nuestro tiempo actual, como la inseguridad de
las calles, aumenta el tiempo que la familia pasa adentro de su casa y
la adquisión de tecnología (cuando esto es posible) para uso familiarlaboral se distribuye en el hogar.
Así, las dinámicas familiares en su relación con los medios han
generado nuevas formas de sociabilidad. Los medios en general, la Tv.
y otras pantallas, son punto de encuentro, diálogo, discusión y
negociaciones diversas en reuniones y charlas familiares.
Nuevas dinámicas familiares caracterizadas por elecciones, alianzas y
conflictos producen alternativamente actividades compartidas de
e-books
33
Publicaciones
intercambio, arbitraje y negociaciones, hasta modalidades de control
y prohibición.
Mucha de la cotidianeidad familiar hoy está signada por reglas en
torno a la pantalla televisiva, con características y valoraciones
diferentes para los distintos niveles socio económicos.
La computadora, el CD, los videos, el Chat, los celulares y otras
tecnologías, que también han ingresado a la familia a diferencia de la
TV., muestran un estilo de consumo mucho más individual (en la
habitación o en el cyber), que han puesto en evidencia un borramiento
de asimetrías referidas a la capacidad/ comprensión de uso.
La trasferencia de conocimientos se ha invertido de hijos a padres y los
jóvenes prescinden de los adultos para su uso, siendo el intercambio
básicamente con pares.
Los medios, agentes socializadores por excelencia, proveen un tipo de
socialización y referencias culturales muy fuertes, además de cumplir
funciones pedagógicas que antes desempeñaban artesanal y casi
exclusivamente la familia y la escuela. Su análisis y estudio es de
central importancia para nuestra disciplina, ya que la identidad de los
jóvenes se traza en la intersección del texto escrito, la imagen
electrónica y la cultura popular. Las nuevas tecnologías modifican la
percepción que los chicos tienen de la realidad, su actitud ante el
e-books
34
Publicaciones
conocimiento y el modo en que construyen el mundo. La cultura
popular que construyen los medios de comunicación como el cine, la
música y otras expresiones es el lugar desde el cual los jóvenes dan
sentido a su identidad individual y aprenden a interactuar con los
otros.
35
e-books
Publicaciones
LA ESCUELA.
Desde la perspectiva de otras instituciones, una de ellas la escuela, ya
no se trata solamente de redefinir el contrato social de la escuela, ni
limitarse al contrato familia - escuela, es necesario incorporar otros
sistemas sociales que modelan y transmiten contenidos socializadores,
valores, normas y actitudes.
No profundizaremos aquí el llamado declive de la escuela, su desgaste.
Sí interesa rescatar la idea de escuela como horizonte de posibilidad en
red con el contexto mayor.
La sociedad de la información y del conocimiento trajo grandes
cambios. Si es el conocimiento la variable más importante, su
producción y manejo son insoslayables, y, no mirarlos como ejes del
proceso de aprendizaje, es enfrentar el riesgo de separar
definitivamente conocimiento y pensamiento como predijo Arendt.
Si la comunicación y el manejo de la información son cada vez más
importantes, la formación a lo largo de la vida, de modos diversos y
flexibles, adquiere un significado central.
e-books
36
Publicaciones
Es entonces la discusión sobre la distribución del conocimiento la que
cobra relevancia e implica a todo el eco sistema.
El cambio y el desafío educativo exigen un proyecto social amplio
acompañado de otras iniciativas y de otros poderes públicos, sin los
cuales los objetivos educativos atribuidos sólo a la
escuela
difícilmente puedan cumplirse.
37
e-books
Publicaciones
LAS
POSIBILIDADES.
- Enfatizar la mirada sobre los nuevos agentes educadores y los nuevos
escenarios pedagógicos (los medios, las calles, los centros comerciales/
comunales, las plazas, los parques, la ciudad toda).
-Educar para la significación, entendiendo por tal dar sentido, educar
a protagonistas activos capaces de expresarse en y a través de muchos
lenguajes diferentes.
-Educar para una convivencia, que articule la participación y el afecto,
el respeto y la apertura hacia el otro aunque sea diferente, permitiendo
tejer una trama de paz, tolerancia y aceptación recíproca. Entender al
próximo como prójimo y a uno mismo como sujeto de
responsabilidades y derechos, deberes y libertades.
-Discutir una auténtica formación ética y ciudadana desde edades
tempranas que permita en el tiempo adquirir la capacidad de
participar y elegir, combinando armónicamente la autonomía y la
solidaridad.
e-books
38
Publicaciones
-El papel de la familia, el papel de los medios de comunicación, el rol y
la acción de los municipios, de la sociedad civil, de los centros de
salud, de los recursos públicos y de otros agentes que también tienen
perspectivas educadoras deberían ser considerados en su conjunto.
-Sólo con este espíritu de complejidad y la mirada amplia ecosistémica podremos encarar una acción educadora siglo XXI que
difícilmente se logre con las solas fuerzas de la escuela.
-La complejidad de la vida contemporánea obliga al desarrollo de
nuevas competencias y nuevos esquemas mentales que nos permitan
enfrentar estos desafíos. Obviamente más allá de las fronteras de la
escuela.
e-books
39
Publicaciones
Quedan como al principio más preguntas que respuestas.
e-books
40
Publicaciones
PREGUNTARNOS.
-Si será la escuela un sistema socializador en el futuro próximo,
-Si los docentes serán aquellos que trabajan en la escuela o comparten
su rol de educadores con otros agentes sociales (locutores,periodistas,
actores, educadores comunitarios, grupos de acción social, artistas)
- Cuál es/será el rol de los educadores anónimos de hoy: la calle, la
tele, la noche.
-Si estimular la rivalidad y la competencia o negar la violencia no
significa no poder reflexionar y operar sobre ella.
- Si la clase de los excluídos (“la infraclase” como la llama Bauman)
frente a la clase de los consumidores se modificará o inexorablemente
se agradará la brecha.
- Si podrán los analfabetos funcionales y los analfabetos tecnológicos
tener alguna posibilidad de dejar de ser los excluídos del sistema.
e-books
41
Publicaciones
BIBLIOGRAFÍA.
Arendt, H (1996) Entre el pasado y el futuro. Barcelona. Ed. Península
Baeza, S. (a) (2003) “Representaciones sociales y creencias”
Rev.Aprendizaje Hoy Año XXIII Nª 56, BsAs.
Baeza, S. (c) (2006) “Las transformaciones de la familia” Rev Signos
Universitarios (USAL).N° Especial. 50 Aniversario Año XXV
Baeza, S. (d) (2006). El imprescindible puente familia-escuela”.
Buenos Aires. Ed Apendizaje Hoy.
Baeza, S. (2007). “Las nuevas pobrezas”. BsAs. Revista Aprendizaje
Hoy N° XXVII N° 68
Bauman, Z. (a) (2006). “La vida líquida”. Buenos Aires. Paidós
Bauman, Z. (b) (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los
vínculos humanos. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.
e-books
42
Publicaciones
Bauman, Z. (c) (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires, Ed. Fondo
de Cultura Económica.
Carli, S. (compiladora). De la familia a la escuela. Buenos Aires. Ed.
Santillana.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la
experiencia escolar en jóvenes de sectores populares. Bs. As. Ed.
Paidós.
Duschatzky, S., Birgin, A. (comp) (2007). Dónde está la escuela. BsAS
FLACSO Manantial.
Duschatzky, S. & Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Bs. As.Ed. Paidós.
Frigerio, G. & Diker, G. (2003). Infancias y adolescencias. Teorías y
experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino.
Ensayos y Experiencias Nº 50, Bs. As., Novedades Educativas.
Morduchowicz, R. (2006- 2° reimpresión). A mí la tele me enseña
muchas cosas. BsAS. Paidós.
Müller, M. (2005). Docentes tutores. Orientación educativa y tutoria.
Buenos Aires: Ed. Bonum .
e-books
43
Publicaciones
Neufeld, Mª R. & Thisted, J,A. (comps.) (2001). “De eso no se
habla…”. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Bs. As.
Ed. Eudeba.
Jelin,E. (1998). Pan y afectos La transformación de las familias
Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Kliksberg, B. (1997). Pobreza: un tema impostergable. Nuevas
respuestas a nivel mundial. BsAs 4º ed. Ed. Fondo de Cultura
Económica.
Kliksberg, B. (2004). La familia en América Latina. Realidades,
interrogantes y perspectivas Documento de apoyo a la exposición del
autor sobre “Evolución de la relación del niño, la niña y el adolescente
con la Familia” en el XIX Congreso Panamericano del Niño, México,
Oct. 2004.
Ospina,H.; Martínez Boom, A. & Narodowski, M. (comp.) (2006).
“Las escuela frente al límite”. BsAs. Colección Ensayos y Experiencias
Ed Novedades Educativas.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la
escuela actual. BsAs. Ed. Novedades Educativas.
e-books
44
Publicaciones
Postman, N. (1994).The disappearance of childhood, Vintage Books,
Nueva York.
Sartori, G. (1997). Homo Videns. La sociedad teledirigida.
Ed. Taurus.
Madrid.
Tedesco, J. (1996). La educación y los nuevos desafíos ciudadanos.
Nueva Sociedad N° 146. Dic 1996.
45
e-books
Publicaciones
SOBRE LA AUTORA
Silvia Baeza es Doctora en Psicología, profesora titular de Psicología
de la Familia y Clínica Psicopedagógica y Coordinadora Pedagógica de
la Maestría en Familia en la Facultad de Psicología de la Universidad
del Salvador en Argentina, donde además es Asesora Académica para
alumnos de programas de Intercambio Internacional.
Ha llevado un Entrenamiento especializado en Terapia Breve
Interaccional en el MRI de Palo Alto, además de una Especialización
en Terapia Familiar Estructural en el Minuchin Center for the
Family de Nueva York. Ha publicado dos libros: en el 2006, “El
indispensable puente familia- escuela”, y en el 2005,
“Funcionamiento y clima relacional del aula”, además de un
centenar de artículos en distintas publicaciones del mundo.
Silvia aborda de forma sistémica su trabajo relacionando a la familia y
la escuela en la intervención psicopedagógica. Su propósito es conectar
ambos sistemas
en una actitud cooperativo/colaborativa,
desarrollando un método que ha resultado ser muy efectivo en estos
contextos. Indudablemente su enfoque le debe mucho a las novedades
técnicas y estratégicas desarrolladas en psicoterapia. Ella misma
asegura que su intención es utilizar estos recursos para ampliarlos en
contextos no clínicos, trabajando siempre con la intención de
e-books
46
Publicaciones
desarrollar nuevas formas de atención psicopedagógica más acorde a
los cambios de nuestra época.
Silvia adaptó además para el contexto argentino, la Escala
Sistémica de Observación en clase, un
instrumento que
pretende ser una herramienta para comprender la interacción
dentro del aula. La escala facilita como instrumento, dirigir la
observación y la intervención cada vez que esta es necesaria, con el
objetivo de optimizar las relaciones que produce el aprendizaje.
DESCARGA ESTA PUBLICACIÓN
Esta publicación está disponible en
http://elterapeutaestupido.ayalajorge.com/publicaciones-2
SUSCRÍBETE
Para recibir información acerca de nuestras próximas publicaciones y
manifiestos, suscríbete a nuestro blog o escribe a nuestro correo
electrónico: elterapeutaestupido@ayalajorge.com
e-books
Publicaciones
EL TERAPEUTA ESTÚPIDO PUBLICACIONES
Buscamos construir un interesante catálogo de publicaciones para
difundir las ideas de la Terapia Sistémica Breve, la posmodernidad, el
giro narrativo, el constructivismo y construccionismo social, junto a
los nuevos paradigmas que siguen generando una verdadera
revolución y vanguardia en el modo de ser y hacer la terapia.
Si tienes un texto interesante que pueda formar parte de nuestra colección,
escríbenos y forma parte de nuestro equipo.
elterapeutaestupido@ayalajorge.com
Si deseas escribir en el blog, también eres bienvenido.
QUÉ PUEDES HACER TÚ POR NOSOTROS
Puedes descargar el manifiesto las veces que creas necesario. Puedes
imprimirlo o compartirlo virtualmente a través del correo electrónico,
tu página web, tu blog o Facebook. Puedes hacer cientos de copias
(¡fotocópialo cuantas veces quieras!) y repartirlas en tu escuela,
universidad o entre tu grupo de amigos. Puedes usar cualquier parte
del texto sin alterarlo y respetando los créditos del autor. Así
permitirás que otras personas puedan compartir nuestro propósito.
e-books
48
Descargar