COMUNICADO DE PRENSA PROGRAMA MONETARIO 2005-2006 I. Coyuntura económica del 2004 En el 2004 la economía costarricense se caracterizó por: a) una aceleración en el crecimiento de los precios internos, b) una reducción en el déficit en cuenta corriente como proporción del producto, c) una producción acorde con el crecimiento potencial de la economía, d) estabilidad en el déficit del sector público y, e) un crecimiento moderado de los agregados monetarios. a) Precios internos. El crecimiento acumulado de los precios internos fue de 13,1%, medido por el IPC, poco más de tres p.p. por encima de lo observado en el 2003. Por su parte, el Índice Subyacente de Inflación (ISI) presentó una variación anual de 11,0%, tasa superior en 2,1 p.p. a la del año previo. El aceleramiento de la inflación en el 2004 no solo se presentó en Costa Rica. Varias economías latinoamericanas experimentaron incrementos en la tasa de inflación promedio, resultado, principalmente, del efecto de los mayores precios internacionales de petróleo y de otros productos importados. La aceleración de la inflación doméstica respondió a factores ajenos al control del Banco Central, y no a desequilibrios en el mercado monetario, veamos: (i) No se presentaron presiones por el lado de la demanda interna, debido en buena medida, a una política monetaria restrictiva que implicó aumentos en las tasas de interés y en el encaje mínimo legal, y cuyo resultado quedó de manifiesto en la evolución de los medios de pago, que registraron variaciones porcentuales por debajo de lo previsto e incluso inferiores al crecimiento del PIB nominal y de la inflación. Influyeron además los notables esfuerzos de la Hacienda Pública en la contención del gasto. (ii) El crecimiento de los precios internos no fue generalizado. Excluyendo los bienes y servicios regulados y agrícolas la inflación fue de un dígito. Sobre el particular se tiene lo siguiente: Mayores precios de petróleo y sus derivados, así como de otros productos importados como el arroz, maíz y frijol de soya. Perturbaciones en la oferta de bienes agrícolas, resultado de la caída en el precio de algunos de estos bienes en el 2003, motivó la reducción en el área de cultivo, con el consecuente efecto en precios un año después. Ajustes en tarifas de algunos servicios básicos (electricidad y agua). Además, el comportamiento del ISI, que mide de mejor manera la inflación estructural, obedeció en buena medida a la evolución de los precios de bienes influidos por el encarecimiento de materias primas importadas. b) Balanza de Pagos y reservas monetarias internacionales. En el 2004 el desequilibrio externo resultó inferior al del año previo y continuó el acceso al ahorro externo por parte de los residentes, principalmente bajo la modalidad de inversión extranjera directa. 1 El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se estima alcance un 4,8% del PIB (5,3% en el 2003). El mayor dinamismo del turismo y de las ventas externas compensaron, en parte, la mayor erogación asociada a la factura petrolera y a la importación de granos básicos. Los flujos de capital representaron un 5,5% del producto y fueron canalizados, principalmente, al sector privado. El balance neto de las operaciones financieras del sector oficial llevó a una reducción en el peso relativo del saldo de deuda pública externa respecto al producto. Las reservas internacionales netas en poder del Banco Central aumentaron en $81,8 millones en el año. Con ello el saldo de este indicador resultó equivalente a 3,9 meses de importaciones regulares y a 2,0 veces el saldo de la base monetaria. c) Producción. El producto interno bruto creció en términos reales 4,2%, tasa que aumenta a 4,4% al excluir la Industria Electrónica de Alta Tecnología. La dinámica de la producción se sustentó en buena medida en el incremento de la demanda externa de bienes (manufacturados y agrícolas) y servicios (turismo receptor). d) Finanzas públicas. El déficit del Sector Público Global Reducido se estima en 3,9% del producto, 0,4 p.p. inferior al del 2003. Al respecto destaca el mejor desempeño de las instituciones públicas y del BCCR, así como el esfuerzo realizado por el Gobierno, que generó un déficit parecido al del año previo pese a no haber contado con ingresos extraordinarios como los generados por el Plan de Contingencia Fiscal. e) Agregados monetarios. En el 2004 los agregados monetarios restringidos tuvieron un comportamiento moderado, y crecieron por debajo de lo previsto en el Programa, situación que no ocurrió con agregados más amplios. Cifras preliminares al cierre del 2004 reflejan un crecimiento de la emisión y del medio circulante de 0,9% y 3,1%, en ese orden, muy bajas en relación con las observadas en el pasado reciente. En términos del promedio de saldos diarios, el saldo de estos indicadores creció a una tasa media anual de 10,8% y 14,1%, respectivamente. Estas tasas son menores a la variación del PIB nominal y reflejan el tono de la política monetaria que aplicó la Institución a lo largo del año. II. La política del BCCR para el bienio 2005-2006. En relación con lo observado en el 2004, para el bienio 2005-2006 los principales organismos internacionales prevén un entorno internacional caracterizado por: a) menor crecimiento económico, b) menor inflación, c) tasas de interés más altas y, d) un menor incremento en el precio de hidrocarburos. En relación con las variables domésticas, el Programa Monetario contempla un déficit fiscal equivalente a un 3,9% del PIB en el 2005, posible de mantener si el Gobierno sigue la política de control del gasto que aplicó en los dos últimos años. El Programa no contempla el efecto de la aprobación de la reforma fiscal o de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Estos se considerarán una vez sean aprobados y se encuentren vigentes. Bajo este entorno, la Junta Directiva del Banco Central aprobó el Programa Monetario 20052006 mediante artículo 6 del Acta de la Sesión 5229 celebrada el 5 de enero del 2005. El Programa establece como objetivo de la política monetaria para el 2005 alcanzar una inflación en torno al 9%, medida por el ISI y, alrededor del 10% tomando como referencia el IPC. Para el 2006 la meta es reducir aún más la inflación, a cerca de un 8% medida por el ISI y a un 9% según el IPC. 2 Subsidiariamente, las acciones de política buscarán ubicar el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en un 4,2% del producto, porcentaje consistente con el financiamiento estimado para el 2005. En el 2006 se propone una disminución adicional en este indicador, con el fin de seguir reduciendo la vulnerabilidad externa del país. Para mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional el BCCR utilizará los siguientes instrumentos: Operaciones de mercado abierto, las cuales continuarán siendo su principal instrumento de control monetario. Encaje mínimo legal, se mantendrá en un 12% tanto para obligaciones denominadas en moneda nacional como extranjera. De manera consistente con la política monetaria, el Ente Emisor procurará mantener una política cambiaria neutral, de forma tal que no genere depreciaciones ni apreciaciones reales de la moneda local con respecto al cierre del 2004. El BCCR dará un seguimiento continuo al comportamiento de las principales variables macroeconómicas con el fin de introducir los correctivos necesarios en el manejo de los instrumentos de política bajo su responsabilidad y, de esta forma propiciar la estabilidad de la moneda, dadas las limitaciones estructurales de la economía costarricense. Principales resultados macroeconómicos 2003 2004 Observado PM revisión Preliminar Producto Interno Bruto Real Nominal Deflator implícito PIB nominal (millones ¢) Programa 2005 2006 6,5% 15,1% 8,0% 6.970.815 3,9% 14,9% 10,6% 7.981.273 4,2% 15,6% 10,9% 8.055.488 3,2% 14,6% 11,0% 9.229.169 2,7% 12,0% 9,1% 10.339.310 9,9% 8,9% 11,0% 9,7% 13,1% 11,0% 10,0% 9,0% 9,0% 7,9% Balanza de Pagos (millones $) Cuenta corriente (%PIB) Cuenta comercial (%PIB) Renta (%PIB) Cambio RIN de BCCR Cuenta de Capital y financiera Sector Público Sector Privado -5,3% -8,8% -4,9% 341 1.270 319 951 -5,0% -9,9% -3,8% (200) 715 45 671 -4,8% -10,9% -2,6% 82 971 139 833 -4,2% -9,2% -4,2% 0 808 18 791 -3,8% -8,4% -4,8% 50 823 (14) 837 Sector Monetario (variación anual) Agregados Monetarios Emisión Medio Circulante Liquidez total a/ Crédito sector privado a/ 10,2% 17,9% 13,4% 13,6% 10,7% 15,5% 15,2% 12,5% 0,9% 3,1% 29,3% 12,0% 10,3% 13,5% 9,5% 11,0% 10,2% 12,2% 9,6% 10,3% Sector Público Global Reducido (% PIB) Déficit combinado Gobierno Resto SPNF (superávit) BCCR 4,3% 2,9% -0,2% 1,6% 3,9% 3,0% -0,5% 1,4% 3,9% 3,0% -0,4% 1,3% 3,9% 3,0% -0,4% 1,3% 4,0% 3,0% -0,4% 1,4% Inflación (variación anual) Medida con IPC Medida con ISI a/ Estas tasas de variación excluyen el efecto cambiario. 3