Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Originales Paz Suárez Coalla Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 Copyright 2009 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 Intervención en dislexia evolutiva Centro de Atención a Dificultades de Aprendizaje y Desarrollo de Lenguaje Oviedo Resumen La intervención en la dislexia evolutiva ha recibido diferentes enfoques, según la teoría explicativa de partida. Sin embargo, en los últimos años una de las explicaciones más aceptadas y avaladas científicamente es la denominada teoría del déficit fonológico, que considera que las dificultades lectoras tienen su origen en un problema en el componente fonológico del lenguaje. Esta teoría ha dado lugar a programas centrados en dicho componente, los cuales han supuesto importantes mejorías en el nivel lector, además de cambios en la actividad cerebral de los disléxicos. En este artículo presentamos la intervención llevada a cabo con 8 niños disléxicos, entre 7 y 12 años. El programa de trabajo se enfocó en aspectos relacionados con la conciencia fonológica y el aprendizaje del principio alfabético, como punto de partida para facilitar el desarrollo del léxico visual y la fluidez lectora. Los resultados obtenidos tras la intervención, indican que los niños evolucionaron significativamente tanto en exactitud como en velocidad lectora, llegando a leer correctamente el 95% de las palabras. Además, los datos parecen indicar que la intervención temprana es más eficaz. Palabras clave: Dislexia evolutiva, déficit fonológico, intervención. Intervention in developmental dyslexia The interventions in developmental dyslexia have had several approaches, according to different Correspondencia: Paz Suárez Coalla Centro de Atención a Dificultades de Aprendizaje y Desarrollo de Lenguaje 65 c/ Palmira Villa 7, 6° P 33011 Oviedo Correo electrónico: pcoalla@yahoo.es explanatory theories. Nevertheless, in the last years the theory of the phonological deficit has been widely accepted to scientifically explain the dyslexia, which considers that reading difficulties have their origin in disabilities in the phonological component of the language. The development of training programs focused on this component has considerably improved the reading level, and evidenced changes in the cerebral activity of the dyslexics. In this work, we have presented the results of an interventional program carried out in 8 dyslexic children, from 7 to 12 years. This was focused on aspects related with the phonological awareness and the learning of the alphabetic principle, to facilitate the development of the lexical reading and its fluency. The results of the intervention showed that the children has experimented a significant improvement in the precision and the speed of reading, reaching a precision of 95% of the words they read. Furthermore, the data suggest that an early intervention was more effective. Key words: Developmental dyslexia, phonological deficit, intervention. Introducción Desde que se describió la dislexia evolutiva, diferentes programas de intervención se han ido desarrollando con el fin de dar respuesta a las dificultades lectoras presentadas por estos niños. Los diversos enfoques realizados a lo largo de los años, al margen de trabajos con escaso respaldo empírico, como los programas conductuales de reeducación de los errores (Burns y Kondrick, 1998) o el empleo de lentes coloreadas (Robinson y Conway, 1990; Vidal López, 2007), 131 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 PAZ SUÁREZ COALLA 132 INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA responden a las diferentes teorías explicativas de la dislexia. Así pues, algunos programas incluyen en su repertorio actividades encaminadas al entrenamiento en percepción del habla, considerando que existe un problema de procesamiento auditivo (Tallal, 2004), mientras que otros programas utilizan actividades destinadas al entrenamiento visual basados en la existencia de un déficit sensorial visual (Stein, 2001). Sin embargo, en la actualidad, basándose en investigaciones en diferentes códigos lingüísticos/sistemas ortográficos, la teoría más respaldada es la que considera la existencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje como causa central de los problemas lectores manifestados por estos niños; de ahí que se hayan desarrollado diferentes programas enfocados en la recuperación de dicho componente (Swan y Goswami, 1997). El déficit fonológico implica una dificultad concreta para representar, almacenar y/o recuperar los sonidos del habla (Ramus, 2001, 2003), afectando al aprendizajeuso de las reglas de conversión grafema-fonema, proceso básico de la lectura. Basándose en esta teoría, varios trabajos han puesto a prueba la eficacia de los programas fonológicos. Dentro de estos, cabe resaltar, por ejemplo, el estudio realizado por Torgessen, Alexander, Wagner, Rashotte, Voeller, Conway y Rose, (2001), que demostraron la posibilidad de mejorar las habilidades de decodificación de niños con dificultades lectoras, mediante una instrucción de carácter intensivo (67 h de tratamiento individual, en dos sesiones de 50 min durante 8 semanas), empleando dos programas fonológicos: Lindamood Phoneme Sequencing Program for Reading, Spelling and Speech (85% del tiempo en aprender y practicar conciencia fonémica/articulatoria y decodificación fonológica, 10% en reconocimiento rápido de palabras de alta frecuencia, 5% en leer textos), en un grupo, y Embedded Phonics (20% del tiempo en actividades de conciencia fonológica y decodificación, 30% en aprender palabras de alta frecuencia de forma visual, 50% en lectura de textos), en otros. Posteriormente, apoyándose en técnicas de neuroimagen, Simos, Fletcher, Bergman, Breier, Foorman, Castillo, et al. (2002a), trataron de ver si el entrenamiento intensivo en tareas fonológicas podría tener repercusión en las áreas cerebrales relacionadas con la lectura. Para ello estudiaron la actividad cerebral en 8 niños disléxicos antes y después del tratamiento. Todos los niños contaban con un perfil típico de dislexia, con escasa actividad en la circunvolución temporal superior posterior izquierda (STGp) y considerable actividad en la región homóloga del hemisferio derecho. La intervención realizada consistió en un programa individual e intensivo (80 h), cuyo punto central era el desarrollo de las habilidades de decodificación. En todos los casos, al finalizar el programa observaron una mejoría marcada en las habilidades de decodificación fonológica mediante el test: Woodcock–JohnsonIII battery (Woodcock y Johnson, 1989), pasando de un percentil inferior a 20 a un nivel medio. Además, esta mejoría en lectura se correspondía con un incremento de la actividad en la circunvolución temporal superior posterior izquierda (STGp). Por el contrario, en las regiones correspondientes del hemisferio derecho constataron un moderado descenso. Así mismo, Temple, Deutsch, Poldrack, Miller, Tallal y Merzenich (2003), mediante resonancia magnética funcional hallaron un déficit en los mecanismos relacionados con el procesamiento fonológico en 20 niños (entre 8 y 12 años) con dislexia. Estos niños participaron en un programa denominado Fast Forword Language, 5 días a la semana, 100 min cada día, con una media de 28 días de entrenamiento. Este programa se realizaba mediante el ordenador y estaba compuesto por siete tipos de ejercicios para mejorar el procesamiento fonológico: discriminación entre secuencias acústicas, discriminación de fonemas, identificación de fonemas en pares de estímulos, emparejamiento de estructuras de palabras simples (CV), distinción entre palabras que difieren sólo en un fonema (inicial o final), etc. Tras esta intervención, los disléxicos mejoraron significativamente la habilidad lectora medida en un test de lectura de palabras reales, decodificación de seudopalabras y comprensión de texto. En cuanto a los efectos a nivel neurológico, hay que decir que hallaron cambios en las áreas relacionadas con el procesamiento fonológico. Como podemos ver, diferentes trabajos realizados con disléxicos nos demuestran la mejoría a nivel conductual (lectura), así como cambios neurológicos significativos gracias a una intervención intensiva que permite al niño desarrollar sus habilidades de decodificación fonológica, acción que parece tener mayor efecto cuanto más temprana sea, dada la mayor plasticidad cerebral (Papanicolaou, Simos, y Breier, 2003). Estos estudios nos han servido de guía y punto de partida para llevar a cabo la intervención en 8 niños disléxicos en lengua española, programa que 66 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA vamos a desarrollar a continuación, explicando las características de dichos niños, las actividades realizadas y la mejoría experimentada. Metodología Participantes y situación inicial En este estudio participaron 8 disléxicos (3 niñas y 5 niños), de una edad comprendida entre 7 y 12 años (2.º y 6.º curso de Educación Primaria) y cuyo cociente intelectual (CI) era medio-alto. Por otra parte, hay que señalar que todos habían llevado una escolarización adecuada y contaban con un entorno sociofamiliar sin ninguna dificultad. Estos niños habían manifestado el problema lector desde los inicios del proceso enseñanza-aprendizaje, pero en algunos casos, la intervención se demoró por falta de información o diagnóstico adecuado. En la evaluación inicial se aplicó el WISC para descartar un posible déficit cognitivo condicionante del problema lector. Además, fueron evaluados con el Test PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez, y Ruano, 2007) para conocer el nivel lector inicial, donde se pudo comprobar que su mayor problema se situaba en la decodificación, exactitud y velocidad de palabras y seudopalabras, mientras que la comprensión de tex- Tabla 1 tos era normal en la mayoría de los casos; sólo un niño tuvo dificultades leves de comprensión, pero consideramos que eran debidas a su gran dificultad lectora, ya que era el niño con el nivel lector más bajo. Además, algunos niños presentaron dificultades (3 dificultad leve y 1 dificultad severa) en la comprensión de estructuras gramaticales, las cuales se debían a errores en la lectura de palabras funcionales, una característica típica de los disléxicos (tabla 1). Los datos de exactitud y velocidad lectora se compararon con los obtenidos por un grupo de niños no disléxicos de la misma edad, nivel sociocultural y capacidades similares (fig. 1 y 2). Disléxicos Grupo control Aciertos PAZ SUÁREZ COALLA 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Media en exactitud lectora 39,45 37,25 28,3 25,77 Exactitud Palabras Exactitud Seudopalabras Grupo Figura 1 Exactitud lectora niños disléxicos y en un grupo control. Datos de los niños: edad, sexo, CI, Curso y datos de lectura de niños disléxicos y grupo control Exactitud Exactitud Exactitud Exactitud Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Com- ComCI de palabras de palabras seudopalabras seudopalabras palabras palabras seudo- seudopalabras prensión prensión 40 GC 40 GC (s) (s) GC palabras (s) (s) GC gram texto Is 7 M 2.° 120 26 38,87 24 36,43 151 56,31 178 83,68 N N Se 8 V 3.° 99 31 39,29 23 37,02 151 48,52 189 73,61 DL N Pa 9 V 3.° 106 28 39,29 28 37,02 94 48,52 106 73,61 DS N Da 10 V 5.° 105 19 39,62 14 37,93 116 33,15 122 56,17 N DL Sa 10 M 5.° 118 22 39,62 21 37,93 115 33,15 137 56,17 N N Ma 11 V 5.° 115 31 39,62 34 37,93 120 33,15 199 56,17 DL N An 11 V 5.° 99 32 39,62 26 37,93 67 33,15 118 56,17 N N Sg 12 M 6.° 118 26 39,69 22 38,03 75 28,5 88 47,92 DL N Exactitud de palabras 40: exactitud lectora en palabras, 40 ítems; Exactitud de seudopalabras 40: exactitud lectora en seudopalabras, 40 ítems; Velocidad palabras: tiempo en lectura de palabras; Velocidad seudopalabras: tiempo de lectura en seudopalabras; Comprensión gram: comprensión de estructuras gramaticales; Comprensión texto: comprensión de textos.; s: segundos; N: normal; DL: dificultad leve; DS: dificultad severa; GC: grupo control. 67 Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 Edad Sexo Curso 133 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. PAZ SUÁREZ COALLA INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA Denominación rápida de colores, números, letras y dibujos 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 Disléxicos Grupo control Segundos Segundos Media en velocidad lectora 142,12 111,12 62,93 39,3 Velocidad Palabras 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Velocidad lectora en niños disléxicos y en un grupo control. También se aplicó una tarea de denominación rápida de colores, números, letras y dibujos (Rapid Automatic Naming, RAN), tomada de Comprehensive Test of Phonological Processing (CTOPP) (Wagner, Torgesen y Rashotte, 1999), cuyas puntuaciones fueron comparadas con las obtenidas por un grupo control de 10 niños con CI medio y edad media de 10 años, encontrándose una diferencia importante entre disléxicos y grupo control (v. tabla 2 y fig. 3). Todos los niños, tras la evaluación inicial, recibieron dos sesiones de tratamiento a la semana, con una duración de 45 min cada sesión. En dichas sesiones se aplicó un programa de base fonológica, partiendo de la idea 52,25 43,63 25 Colores Velocidad Seudopalabras Grupo Figura 2 Media disléxicos Media control Figura 3 25,75 29,75 14 15 Números Letras Estímulo 26 Dibujos Media de tiempo empleado por los niños disléxicos y un grupo control. de que la dislexia es una alteración del área cerebral en la que subyacen representaciones fonológicas y ortográficas (Simos, Breier, Fletcher, Bergmand y Papanicolaou, 2000; Simos, Breier, Fletcher, Forman, Castillo y Papanicolaou, 2002b; Paulesu, Démonet, Fazio, McCrory, Chanoine, Brunswick, Cappa, Cossu, Habib, Frith y Frith, 2001; Shaywitz, Shaywitz, Pugh, Menel, Fulbright, Skudlarski, Constable, Marchione, Fletcher, Lyon y Gore, 2002) y teniendo en cuenta la demostrada plasticidad cerebral, que posibilita la recuperación, es decir, la posibilidad de mejorar las habilidades de decodificación en niños con dificultades lectoras. Programa de intervención Tabla 2 Datos de disléxicos y grupo control en denominación rápida Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 Edad RAN_col RAN_n.º RAN_let RAN_dib 134 Is 7 35 s 22 s 23 s 53 s Se 8 33 s 21 s 21 s 46 s Pa 9 58 s 27 s 50 s 59 s Da 10 56 s 29 s 38 s 46 s Sa 10 42 s 38 s 27 s 64 s Ma 11 63 s 31 s 35 s 78 s An 11 34 s 23 s 27 s 40 s Sg 12 28 s 15 s 17 s 32 s Media GC 10 25 s 14 s 15 s 26 s RAN-col: tiempo en denominación rápida de colores; RAN_ n.º: tiempo en denominación rápida de números; RAN_let: tiempo en denominación rápida de letras; RAN_dib: tiempo en denominación rápida de dibujos; s: segundos; GC: Grupo control. En el programa de intervención se trabajaron una serie de aspectos que buscan mejorar la conciencia fonológica y el aprendizaje del principio alfabético, base del aprendizaje de la lectura, ya que permite la lectura de cualquier tipo de estímulo (largo, corto, frecuente, infrecuente, inventado, etc.), posibilitando así el autoaprendizaje (Self-teaching, Share, 1995) y desarrollo de representaciones visuales de los estímulos, ganando en fluidez lectora. 1. Entrenamiento en conciencia fonémica. Consiste en la habilidad para identificar, pensar y manipular los sonidos de las palabras. – Emparejar fonemas. Decidir si dos palabras empiezan o terminan por el mismo fonema. – Aislar fonemas. Identificar el fonema inicial o final de una palabra. – Sustituir unos fonemas por otros. Consiste en pedir la sustitución de un fonema por otro en 68 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA una palabra dada, por ejemplo: sustituir /m/ por /p/ para convertir /mesa/ en /pesa/. – Unir fonemas para formar una palabra. En esta tarea, al niño se le dicen los fonemas de una palabra de forma separada para que nos diga de que palabra se trata: /m/, /e/, /s/, /a/. – Segmentar en fonemas una palabra. Sería el caso contrario del anterior. El niño tiene que decir sucesivamente los fonemas de una palabra dada. – Omitir un fonema de una palabra. Se le da una palabra y se le pide que la repita sin el fonema inicial o final. Ante la palabra /rosa/ tendría que decir /osa/. 2. Aprendizaje del código alfabético y entrenamiento en decodificación fonológica. Instrucción sistemática de la relación entre sonidos y grafemas, que permitirá leer palabras nuevas y desarrollar un léxico ortográfico. – Aprendizaje de la correspondencia grafemafonema. – Entrenamiento en decodificación de sílabas con diferente estructura. – Entrenamiento en decodificación de palabras inventadas. – Entrenamiento en decodificación de palabras de diferente tipo (frecuentes, infrecuentes, largas, cortas, etc.). 3. Adquisición de representaciones visuales/ortográficas de segmentos de palabras y de palabras enteras. – Entrenamiento en decodificación de palabras con segmentos iguales: pisa, lisa, risa, etc. – Lectura rápida de palabras conocidas. – Lectura repetida de palabras infrecuentes. – Identificación rápida de palabras escritas. 4. Fluidez en el acceso al léxico. Se trata de mejorar el acceso al léxico fonológico y así favorecer la fluidez lectora. – Entrenamiento en denominación rápida de dibujos. – Lectura repetida de textos con cronómetro. Resultados Todos los niños fueron evaluados tres veces a lo largo del período de intervención, mediante la prueba de lectura de palabras y seudopalabras del PROLEC-R, para conocer la evolución tanto en exactitud como en velocidad lectora, así como el desarrollo de las vías léxicas y subléxicas. El tiempo transcurrido entre la 1.ª y la 3.ª evaluación varía entre 8 y 16 meses, de unos niños a otros, dependiendo del ritmo de evolución y de los períodos vacacionales. Como podemos observar, a medida que pasa el tiempo, los niños mejoran tanto en exactitud como en fluidez lectora, siendo siempre mejor el rendimiento en las palabras que en las seudopalabras. La media de exactitud en lectura de palabras llega a alcanzar 95% de aciertos, a la vez que disminuye considerablemente el tiempo de lectura. Además, hay que comentar que a medida que avanzamos en la rehabilitación, la dispersión es menor, es decir, los resultados de los niños tienden a igualarse (fig. 4 y 5). Por último, analizando la evolución individual de cada niño, tanto en precisión lectora como en fluidez, se pudo constatar que los progresos no eran uniformes, siendo los niños de menor edad los que parecían manifestar una evolución mejor, llegando a obtener niveles Media velocidad 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Media palabras Media seudopalabras 150 26.875 24,00 69 34,75 31,38 38 36,13 100 50 142,13 111,13 110,63 73,63 56,25 84,50 0 1.° test Figura 4 Media palabras Media seudopalabras 200 Segundos Aciertos Media exactitud 2.° test Test 1.° test 3.° test Media y dispersión en exactitud lectora de palabras y seudopalabras. Figura 5 2.° test Test 3.° test Media y dispersión en velocidad lectora de palabras y seudopalabras. Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 PAZ SUÁREZ COALLA 135 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. PAZ SUÁREZ COALLA INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA Media exactitud 3,5 Mejoría 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Is 7 años Se 8 años Pa 9 años Da 10 años Sa 10 años Ma 11 años An 11 años Sg 12 años Niño Figura 6 Evolución total, al final del tratamiento, de los diferentes niños. más altos. Para corroborar esta apreciación subjetiva, realizamos una odds ratio, donde se comprobó que las evoluciones no fueron uniformes; los niños más pequeños (7 y 8 años) alcanzaron mejorías similares a otros de más edad, mientras que los niños mayores (11 y 12 años) fueron los que proporcionalmente menos mejoraron. Esta evolución se puede observar en la fig. 6, donde se representa la mejoría de los diferentes niños, teniendo en cuenta el punto de partida y la puntuación obtenida al final del tratamiento. Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 Discusión 136 La finalidad de este trabajo era mostrar la evolución lectora en niños disléxicos de lengua española, aplicando un programa de intervención de base fonológica. En este estudio participaron 8 niños disléxicos, con una edad comprendida entre 7 y 12 años, a los cuales se hizo una valoración inicial en cuanto a capacidades cognitivas y nivel de lectura, para constatar la condición de disléxicos. A partir de dicha evaluación se comprobó, en todos los niños, un mejor rendimiento (mayor número de aciertos y mayor fluidez) en la lectura de palabras frente a las seudopalabras (efecto lexicalidad), uno de los principales indicadores de los problemas de procesamiento fonológico y habilidad para decodificar. Así mismo, leyeron mejor las palabras frecuentes que las infrecuentes (efecto frecuencia), lo que indica que poseen representaciones ortográficas de las palabras más frecuentes. Los peores resultados en palabras infrecuentes pueden ser el resultado de representaciones ortográficas pobres, dificultades para acceder al léxico fonológico, o simplemente por resultarles desconocidas teniendo que leerlas como nuevas palabras. Esta dificultad para leer las palabras infrecuentes concuerda con la teoría del Selfteaching (Share, 1995), es decir, la codificación fonológica, la lectura repetida y correcta de las palabras es el medio para formar representaciones ortográficas. De modo que, en el caso de estos niños, que realizan las tareas de decodificación con tanto esfuerzo, apenas les quedarían recursos cognitivos para formarse representaciones visuales. Además, parecían contar con una velocidad de denominación (RAN) por debajo de lo esperado para su edad, confirmando otros estudios, donde estas dificultades son explicadas como una manifestación más del déficit de recuperación fonológica (Wagner y Torgessen, 1987) o como un problema de velocidad de procesamiento según la hipótesis del doble déficit (Wolf, 1986; Bowers y Wolf, 1993; Wolf y Bowers, 1999). Por otro lado, la observación de la evaluación inicial nos confirma que la población con problemas de lectura es un grupo heterogéneo (Aaron, 1997) y que las dificultades no desaparecen con el paso del tiempo, ya que los niños de mayor edad no tienen mejores resultados que los más pequeños, sino que las dificultades de base impiden desarrollar una lectura adulta y competente si no reciben una atención ajustada a las necesidades. Basándose pues en la debilidad fonológica, aceptada en las definiciones de dislexia, confirmada en estudios de neuroimagen y constatada en nuestras pruebas, así como en el consecuente déficit del desarrollo de la lectura léxica en los disléxicos, se aplicó un programa centrado en el entrenamiento en conciencia fonológica y aprendizaje-automatización del código alfabético, tratando de facilitar así el incremento del léxico ortográfico y la fluidez lectora. Los resultados obtenidos tras el entrenamiento (media de 12 meses) indican que los niños mejoraron tanto en exactitud como en velocidad lectora, mejoría mayor en el caso de las palabras que en las seudopalabras, llegando a leer correctamente el 95% de las palabras. Esto indica que un mayor dominio del principio alfabético permite desarrollar representaciones ortográficas de palabras (Share, 1995), patrón que también se encontró en niños no disléxicos (Suárez-Coalla, 2007), ya que a medida que la vía léxica se va haciendo más efectiva, la ruta subléxica sólo entraría en funcionamiento en caso de no poseer representaciones visuales de la palabras. Estos datos conductuales concuerdan con los hallados en inglés (Torgessen, et al. 2001), donde las 70 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. INTERVENCIÓN EN DISLEXIA EVOLUTIVA habilidades de decodificación de niños disléxicos fueron mejoradas mediante programas fonológicos, evolución que fue constatada también a nivel neurológico (Simos, et al., 2002; Temple, et al, 2003). De modo que las intervenciones ajustadas se traducen tanto en cambios conductuales como en la actividad cerebral, corroborando la existencia de plasticidad cerebral. Por otro lado, fijándonos en la evolución a nivel individual, hay que señalar que ésta no es uniforme, de igual modo que el grupo de partida tampoco era homogéneo, indicándonos que el grado de dificultad manifestado por los niños no es el mismo (Stanovich, 1991). Además, los datos parecen apuntar a que la intervención temprana es más eficaz, ya que los niños de menor edad manifestaron en menos tiempo mejor rendimiento que los de mayor edad. La mejoría, por tanto, no es cuestión de tiempo, sino de tipo y momento de intervención, más eficaz cuanto más temprana (Papanicolaou, et al., 2003). Se confirma así el efecto Matthew, según el cual los malos lectores, si no reciben una atención adecuada, cada vez se distanciarán más de sus iguales de edad (Stanovich, 1986), de ahí la importancia de iniciar la rehabilitación lo más tempranamente posible. Bibliografía Aaron, P. G. (1997). The impeding demise of the discrepancy formula. Review of Educational Research, 67(4), 461-502. Bowers, P.G. y Wolf, M. (1993). Theoretical links among naming speed, precise timing mechanisms and orthographic skill in dyslexia. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 5, 69-85. Burns y Kondrick, (1998). Psychological behaviorism’s reading therapy program: parents as reading therapists for their children’s reading disability. Journal of Learning Disabilities, 31(3), 278-85. Cuetos, F., Rodríguez, B. y Ruano, E. (2007). Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC-R. Madrid: Ediciones TEA. Papanicolaou, A., Simos, P. G. y Breier, J. I. (2003a). Brain Mechanisms for Reading in Children With and Without Dyslexia: A Review of Studies of Normal Development and Plasticity. Developmental Neuropsychology, 24(2-3), 593612. Paulesu, E., Démonet, J. F., Fazio, F., McCrory, E., Chanoine, V., Brunswick, N., et al. (2001). Dyslexia: cultural diversity and biological unity. Science, 291, 2165-7. Ramus, F. (2001). Outstanding questions about phonological processing in Dyslexia. Dyslexia, 7, 197-216. Ramus, F. (2003). Developmental dyslexia: Specific phonological deficit or general sensoriomotor dysfunction? Current Opinion in Neurobiology, 13, 212-8. Robinson, G.L. y Conway, R. N. F. (1990). The effects of Irlen coloured lenses on students´ specific reading skills and their perception of ability: A 12-Month validity study. Journal of Learning Disabilities, 23(10), 589-96. 71 Share, D. L. (1995). Phonological recoding and self-teaching: sine qua non of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218. Shaywitz, B. A., Shaywitz, S. E., Pugh, K. R., Mencl, W. E., Fulbright, R. K., Skudlarski, P., et al. (2002). Disruption of Posterior Brain Systems for Reading in children with developmental dyslexia. Biological Psychiatry, 52, 101-10. Simos, P. G., Breier, M. I., Fletcher, J. M., Bergmand, E. y Papanicolaou, A. C. (2000). Cerebral mechanisms involved in word reading in dyslexics children: a magnetic source imaging approach. Cerebral cortex. 10, 809-16. Simos, P. G., Fletcher, J. M., Bergman, E., Breier, J. I., Foorman, B. R., Castillo, E. M., et al. (2002a). Dyslexia-specific brain activation profile becomes normal following successful remedial training. Neurology, 58, 1203–13. Simos, P., Breier, J., Fletcher, J., Forman, B, Castillo, E. y Papanicolaou, A. (2002b). Brain mechanism for reading words and pseudowords: an integrated approach. Cerebral cortex, 12, 297-305. Stanovich, K. (1986). Matthew effects in reading: some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360-407. Stanovich, K. E. (1991). Discrpancy definitions of reading disability: Has intelligence led us astray? Reading Research Quarterly, 26, 1-29. Stein, J. (2001). The magnocellular theory of developmental dyslexia. Dyslexia 7, 12-36. Suárez-Coalla (2007). Fases, dificultades y predictores de la adquisición de la lectura en castellano. Tesis doctoral. Swan, D. y Goswami, U. (1997). Phonological Awareness Deficits in Developmental Dyslexia and the Phonological Representations Hypothesis. Journal of Experimental Child Psychology, 66(1), 18-41. Tallal, P. (2004). Improving language and literacy is a matter of time. Nature Reviews Neuroscience 5, 721-8. Temple, E., Deutsch, G. K., Poldrack, R. A., Miller, S. L., Tallal, P., Merzenich, M. M., (2003). Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: Evidence from functional MRI. PNAS, 100(5). Torgesen, J. K., Alexander, A. W., Wagner, R. K., Rashotte, C. A., Voeller, K., Conway, T. y Rose, E. (2001). Intensive remedial instruction for children with severe reading disabilities: Immediate and long-term outcomes from two instructional approaches. Journal of Learning Disabilities, 34, 33-58. Vidal López, J. (2007). Estudio de los factores que intervienen en los efectos de las lentes coloreadas sobre la velocidad lectora: análisis de tres modelos teóricos explicativos. Tesis doctoral. Wagner, R.K. y Torgesen, J.K. (1987). The nature of phonological processing and its causal role in the acquisition of reading skills. Psychological Bulletin by the American Psychological Association 101(2), 192-212. Wagner, R. K., Torgesen, J. K. y Rashotte, C. A. (1999). Comprehensive test of phonological processing. Austin, TX: PROED. Wolf, M. (1986). Rapid alternating stimulus naming in the developmental dyslexia. Brain and Language, 27, 360-79. Wolf, M. y Bowers, P. G. (1999). The double-deficit hypothesis for developmental dyslexias. Journal of Educational Psychology, 91, 415-38. Woodcock, R. W. y Johnson, M. B. (1989). WJ-R Tests of Cognitive Ability. Itasca, IL: Riverside Publishing. Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 131-137 PAZ SUÁREZ COALLA Recibido: 16/03/2009 Aceptado: 04/05/2009 137