Aprobado en Comité de Programa Acta Nº Programa de Gerencia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Aprobado en Comité de Programa
Acta Nº
Programa de Gerencia de Sistemas de Información en Salud
Sede Medellín
El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento
Ciencias Específicas
Nombre de la materia
Planificación en Salud (GSI-643)
Coordinador del curso
Iván Arroyave
Grupos
Profesor a cargo
Oficina
Correo electrónico
Horario de clase
Aula
Horario de atención
1
Iván Arroyave
413
ivan.arroyave@udea.edu.co
lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
324
lunes 10:00 a.m. a 12:00 a.m.
Este curso de Planificación en Salud pretende proporcionar a los estudiantes del programa de Gerencia
de Sistemas de Información en Salud, elementos conceptuales e instrumentales para la construcción del
futuro sanitario, teniendo en cuenta la complejidad de la producción social del proceso salud –
enfermedad y su relación con el desarrollo de las comunidades, el papel y la organización del Estado y la
institucionalidad en particular del sector salud.
Dentro del programa de Gerencia de Sistemas de Información en Salud, la Planificación en Salud juega un
papel preponderante, dado que ella integra el reconocimiento de la realidad en su complejidad y la
determinación histórica del proceso salud-enfermedad, con la decisión de transformación de esa
realidad, como requisito para el mejoramiento de las condiciones del estado de salud de la población.
Docente y coordinador del curso
IVÁN DARÍO ARROYAVE Z., DDS MPH PhD
Profesor Asistente
Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia
Página 1 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas teóricas semestrales
Nº de Créditos
Horas de clase por semestre
Campo de formación
Validable
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Programa a los cuales se ofrece la materia
GSI-643
2016 - 1
Gerencia en sistemas de información salud
4
48
03
140 horas:
80 presenciales y 60 de trabajo independientes
Gerencia de Sistemas de Información en Salud
Sí
Sí
No
Ninguno
Ninguno
Gerencia de Sistemas de Información en Salud
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Propósito del curso:
Desarrollar en el estudiante de Gerencia de sistemas de información en
salud, los conocimientos sobre los procesos contemporáneos de la
planificación en salud en el marco de los procesos sociales, políticos,
históricos, económicos y culturales y reconocer la complejidad de la
Planificación en Salud Pública, a partir de la comprensión social del proceso
salud enfermedad.
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de identificar en los
procesos de planeación de la salud en el nivel local y nacional los diferentes
estilos de planeación desde una perspectiva económica y política.
Justificación:
La planeación como función básica de la gestión administrativa requiere que
se determinen racional y conscientemente los cursos de acción que guían en
el escenario social e institucional la consecución de las finalidades
esenciales. Esto obliga a quienes desempeñan papeles de liderazgo o de
participación en las organizaciones a ser los facilitadores de procesos
políticos y sociales a través de los cuales las personas involucradas toman las
decisiones frente a las necesidades y problemas y buscan los medios para
conseguir sus fines, estableciendo propósitos y cursos de acción.
Página 2 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Objetivo General:
Reconocer la planificación como un proceso predominantemente político e
histórico, que se apoya en elementos técnicos, sociales y económicos y que
sirve como medio para la construcción colectiva del futuro sanitario.
Objetivos Específicos:
1. Analizar los conceptos sobre planificación y reconocer las diferencias
conceptuales y técnicas existentes sobre la Planeación General para el
desarrollo y su relación con la salud pública, y la Planeación como
función del Proceso Administrativo y las posibilidades que ofrece en la
planeación de servicios de salud
2. Identificar los fenómenos del entorno social, económico, político
(Internacional y Nacional), ideológico, científico, jurídico y organizacional
de la Planificación General y de la Planificación en Salud Pública en
Colombia que determinan su ejercicio.
3. Analizar los diferentes métodos y momentos de la Planificación y
aplicarlos a la planificación en Salud Pública, utilizando creativamente
los métodos e instrumentos que se han propuesto desde diferentes
teorías o metodologías de Planificación.
Contenido resumido:
Reconocer en los distintos procesos de Planificación (Planes, Programas y
Proyectos) y en sus diferentes momentos una elaboración participativa con
carácter transformador complejo. Esto significa que en ella intervienen
diferentes actores sociales en conflicto y con distintos valores y diferentes
grados de poder. Por otra parte, la planificación es histórica y dinámica. Esto
quiere decir que está determinada por los procesos de producción social
que cambian en virtud de las condiciones del contexto.
La planificación es una herramienta útil para la transformación de los
sistemas y servicios de salud y en consecuencia puede ser utilizada para la
transformación de las condiciones de salud y de vida de las poblaciones.
Página 3 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
UNIDADES DETALLADAS
UNIDAD Nº 1
En este módulo analizaremos los conceptos sobre planificación y reconoceremos las diferencias
conceptuales y técnicas existentes sobre la Planeación General para el desarrollo y su relación con la
salud pública, y la Planeación como función del Proceso Administrativo.
Preguntas a resolver
Qué es la planificación, cuáles son sus elementos Históricos
epistemológicos, para qué es útil la planificación, quién planifica
Temas a desarrollar:
Conceptos básicos sobre planificación, historia y epistemología tipos
de planificación: el sujeto, el espacio poblacional y los procesos.
Diferencias conceptuales y técnicas entre Planeación General (para el
Desarrollo), Planeación de la salud y Planeación como función del
Proceso Administrativo.
Subtemas:






Fechas (14 horas):
Historia y epistemología de la planificación.
La planificación como proceso político: Juego de actores,
Elementos políticos que incluyen en la planificación, Niveles de
planificación y el papel del Estado
La planificación como método (introducción)
La Planificación como instrumento
El Proceso Administrativo: la planeación como fundamento de la
administración.
Planificación sectorial en salud
febrero 1, 3, 5; 8, 10, 12; 15
Bibliografía básica:

Lopera Medina, Mónica María. Aspectos históricos y epistemológicos de la Planificación para el Desarrollo.
Revista Gerencia y Políticas (aprobado).

Giordani, J.A., La planificación como proceso social: un esquema de análisis, in Teoría de la Planificación, V.H.
editores, Editor. 1980, Comisión de estudios de posgrados: Valencia. p. 147-177.

Yepes Delgado C, Martínez Ruíz AO. La planificación y su relación con las políticas 2011; Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/814/Archivos_Modulo_4/Material_Basico/Yepes_C
_Martinez_O_-_Planificacacion_abordaje_teorico.pdf. Consultado. Abril 4 de 2014.

Gómez, R.D., Gestión de políticas: aspectos operativos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2012.
Página 4 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
30(2): p. 223-236.

Saavedra Gúzman, R., et al., Planificación para el desarrollo. 2001, Bogotá: Fundaciónn universidad de Bogotá
Jorge Tadeo lozano.

Matus, C., Política, planificación y gobierno. 1987, Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Leiva, L.J., Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina. Serie Gestión pública ed. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2012, Santiago: CEPAL.

Chiavenato, I. Introducción a la teoría general de la administración. 7ª Edición. México: Mc Graw-Hill
Interamericana; 2006.

Blanco, J. Maya, J. Administración de servicios de salud, volumen 2. En: Fundamentos de salud pública. 2ª
Edición. Medellín: CIB; 2005.
UNIDAD Nº 2
En el desarrollo de este módulo, entenderemos los conceptos y paradigmas detrás de cada método de
planificación y comprender las limitaciones y las posibilidades que ofrece en la planeación de servicios de
salud, e identificaremos algunos fenómenos del entorno social, cultural, económico y político del orden
(internacional y nacional) que condicionan la planificación.
Preguntas a resolver
Cuáles son los tipos de planificación, breves antecedentes históricos de
cada uno y sus principales características conceptuales y metodológicas
Metodológicamente cuáles los momentos clave del proceso de
planificación. Cuáles son algunas de sus herramientas e instrumentos
Temas a desarrollar:
Tipos de planificación, Métodos y momentos
Subtemas:

La planificación y sus métodos

Planificación normativa

Planificación estratégica

Tipos de planificación estratégica (planeación prospectiva,
planificación estratégica corporativa, planificación estratégica
situacional y planificación participativa/basada en la comunidad).

El plan

Momentos de la planificación: explicativo, normativo, estratégico y
táctico operacional
Fechas (14 horas):
febrero 17, 19; 22, 24, 26; 29, marzo 2
Página 5 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Bibliografía básica:

Saavedra Gúzman, R., et al., Planificación para el desarrollo. 2001, Bogotá: Fundaciónn universidad de Bogotá
Jorge Tadeo lozano

OPS. Aspectos conceptuales y metodológicos de la planificación de salud: propuesta CENDES/OPS.
Washington; Organización Panamericana de la Salud. 1972.

Albavera, F. Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. [internet] Santiago de Chile: Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES; 2003. Disponible en:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12097/sgp32.pdf.

Huertas, F., Planificar para Gobernar el Método PES. Entrevista a Carlos Matus. Planificación Gubernamental.
I. Título,. 2006, San Justo Universdidad Nacional de La Matanza, 2006.

Martin J. Funciones básicas de la planificación económica y social. CEPAL2005;51:1-29.

Saloner, G. Shepard, A. Podolny, J. Administración estratégica. México: Limusa-Wiley; 2005.

Gómez, R. Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Rev. Fac. Nal. Salud Pública 2012; 30(2): 223236.

Godet, M., De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Método de los escenarios.1993,
Marcombo Boixareu: p. 378.
UNIDAD Nº 3
En este módulo comprenderemos la planificación, y sus distintas tendencias, como métodos de toma de
decisiones con cuerpos conceptuales y operativos que representa paradigmas y formas particulares de
relación entre el sujeto planificador, los problemas y la población, y consecuente con ello, proponer
alternativas de solución a problemas sociosanitarios.
Preguntas a resolver
Cuáles son los objetivos de la planificación en salud. Qué se pretende
resolver. Cuáles deberían ser los propósitos de la planificación en salud.
Cuáles son los valores que sustentan la planificación sectorial en salud. Con
qué estructura se responde a los problemas sanitarios.
Temas a desarrollar
Planificación en Salud: Elementos conceptuales e instrumentales básicos
Subtemas:

Qué se entiende por salud. Diferentes conceptos

Objetivos utópicos de la planificación para la salud (prevención de las
enfermedades y promoción de la salud, desarrollo y bienestar, calidad
de vida, equidad y derechos humanos.

Necesidades y problemas de salud de los grupos humanos (Estado de
salud: Análisis de Situación de Salud y condiciones de vida Vs
Página 6 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Diagnósticos en salud) y Análisis de los servicios de salud
Fechas (14 horas):
marzo 4; 9, 11; 14, 16, 18; 28
Bibliografía básica:

Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. Seminario
permanente Salud y administración Facultad de Estudios Interdisciplinarios1990.

Gutiérrez, E., De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque
multidisciplinario. Trayectorias, 2007. 4(25): p. 45-60

Caballero JA. La medición del estado de salud. Metodología de la encuesta de salud. Salud Pública. p. 341-59

Martínez Calvo, S., Análisis de situación de salud. 2004, La_Habana: Editorial Ciencias Médicas

Gómez Arias RD. La noción de salud y la noción de enfermedad. Documento de trabajo, Universidad de
Antioquia, 2003. p. 1-10.

Ministerio_de_Salud. Marco conceptual: una política para la salud pública. Promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en el sistema general de seguridad social. Bogotá1996. p. 17 - Anexo 9.

Lopera M. La calidad de vida y sus resultados en la globalización neoliberal. Retos para la salud pública.

Borrero, Y. Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública. 2011; 29(3): 299-307Dover, R. Puerta, C. El derecho a la salud: la participación en el régimen
subsidiado. Medellín: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia; 2008.

Backman, G, et al. Health systems and the right to health: an assessment of 194 countries. Lancet 2008; 372:
2047–85.

Murray CJL, Gakidou EE, Frenk J. Desigualdades en salud y diferencias entre grupos sociales: ¿qué debemos
medir? Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de artículos2000; 2:10-5.

Jiménez García-Pascual R. El cumplimiento de los derechos humanos: primera medida de salud pública.
Revista Española de Salud Pública1998; 72(6):477-80.

Franco Giraldo Á, Álvarez Dardet C. Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud.
Gaceta Sanitaria 2008; 22(3):280-6.
UNIDAD Nº 4
En este módulo aplicaremos el conocimiento adquirido en la formulación de un proceso de planificación
en Salud, utilizando creativamente los métodos e instrumentos que se han propuesto desde diferentes
teorías o metodologías de Planificación.
Página 7 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Temas a desarrollar:
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
El Estado Colombiano: Ordenamiento Jurídico de la planificación en
Colombia
Gobernanza y globalización
Ordenamiento jurídico de la planificación del sector salud en el período
contemporáneo
Subtemas
Fechas (14 horas):

Estructura y función del Estado en la planificación

Estructura y órganos gubernamentales en Colombia

Constitución Política de Colombia

Marco jurídico de la planificación para el desarrollo

Marco jurídico de la Planificación del sector salud

Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021
abril 4, 6, 8; 11, 13, 15; 18
Bibliografía básica:

Loaiza H. 2. Elementos del estado. Estado, gobierno y Gerencia pública. Bogotá: Universidad Santo Tomás;
2004.

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá1991.Cardona Osorio J. La Constitución
política de Colombia y la salud y la planificación. Medellín: FNSP; año:SD. p. 11.

Molina G, Spurgeon P. La descentralización del sector salud en Colombia. Una perspectiva desde múltiples
ámbitos. Gestión y política pública2007 1° semestre;XVI(1):171-202.

Acto Legislativo 01 de 2001. Artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: El
Congreso; 2001.

Colombia. Congreso. Ley 10 de 1990, 10 de enero, por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1990.

Colombia. Congreso. Ley 715 de 2001, 21 de diciembre, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias

Ley 134. Por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana (1994).

Congreso. Ley 152 de 1994, 15 de julio, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá:
El Congreso; 1990

República de Colombia. Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica 2007 - 2010,
Ministerio de Protección social (2007).

Ministerio_de_Salud_y_Protección_Social. Plan decenal de Salud Pública 2012 -2021 "La salud en Colombia la
constuyes tu". Bogotá2013; Available from:
http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

http://salud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/departamental/2._plan_decenal_salud_publica_2012_
Página 8 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
2021.pdf.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 0425 de 2008, 11 de febrero, por la cual se define la
metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y
las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades
territoriales. Bogotá: El Ministerio; 2008.

República de Colombia. Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2007.

República de Colombia. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones. 2011
UNIDAD Nº 5
En este módulo reconoceremos los procesos de planificación contemporánea en Salud en Colombia e
identificaremos su marco ideológico, científico, jurídico y organizacional
Preguntas a resolver
Quién debe dar respuesta a las necesidades en salud de las poblaciones
Temas a desarrollar



Respuesta social a las necesidades en salud:
Participación social, ciudadana y los movimientos sociales
Organizaciones internacionales
Subtemas

Ciudadanía, participación social, civil y comunitaria, organizaciones
internacionales (políticas) y movimientos sociales

Estructura y marco jurídico de la planificación sanitaria
Fechas (14 horas):
abril 20, 22; 25, 27, 29; mayo 2, 4;
Bibliografía básica:

Delgado Gallego E, Vázquez Navarrete ML, Zapata Bermúdez Y, Hernán García M. Participación social en
salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una
mirada cualitativa. Rev Esp Salud Pública2005;79(6):697-707

OPS. Guía metodológica para el diseño e implementación de diálogo social en salud. Washington:
Organización Panamericana de la Salud; 2003.

De Mattos, C.A., Una nueva geografía latinoamericana en el tránsito de la planificación a la gobernanza,del
desarrollo al crecimiento. EURE Informa, 2010. 36(108): p. 167-179.

Bustos, P., La crisis de la globalización neoliberal y el actual escenario abierto en la región. 2004, Fundación
Friedrich Ebert. p. 1-9.

Pazos Beceiro, C., La globalización económica neoliberal y su incidencia en la salud. Revista Cubana Salud
Página 9 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Pública, 2002. 28(1): p. 22-37

Vieira, C., Globalization, international trade, and health equity. Revista Panamericana De Salud Publica, 2002.
11(5-6): p. 425-429.

Loaiza H. Estado, gobierno y Gerencia pública. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2004

Poggiese H, Redín ME, Alí P. El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asociadas entre Estado
y Sociedad. FLACSO-Argentina FLdCS, editor. Buenos Aires: FLACSO; 1999

Yory C. La planificación estratégica y la participación de los actores sociales locales. INTERACOES ( revista
Internacional de desenvolviento local2000;1:31-40.

Franco, Á. Modelos de salud y atención primaria (A.P.S). 2003 Enero de 2013]; Available from:
http://www.asmedasantioquia.org/ws/magazines/articulos/27-magazin-no-2/1380-modelos-de-salud-yatencion-primaria-en-salud-aps

Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en América Latina. Bogotá, 1992

Vélasquez F. La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el estado y la sociedad
civil. Available from: http://sabanalarga-atlantico.gov.co/apc-aafiles/34323266343463353037343737383639/veedurias_anuncios.pdf. Consultado: Abril 2014.

WHO. Macroeconomía y salud: Invertir en salud en pro del desarrollo económico. Ginebra: Comisión sobre
Macroeconomía y Salud. WHO. 2001.

Lopera, Mónica. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM. ODM: Discursos y acción. Documento de
Trabajo. Universidad de Antioquia. Medellín 2014

Organización_Panamericana_de_la_Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas:
Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Washington, D.C.: OPS, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.; 2005

Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América
Latina y el Caribe. Noviembre de 2008.

International_Health_Partnership. Evaluación conjunta de estrategias y planes nacionales de salud.
Herramienta de evaluación conjunta: atributos de una estrategia nacional sólida. 2011 [cited Abril 2014];
Available from:
http://www.internationalhealthpartnership.net/fileadmin/uploads/ihp/Documents/Key_Issues/NHP___JANS
/joint_assessment_tool_ES.pdf
Página 10 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
El curso de Planificación en Salud se desarrollará de manera concurrente bajo dos componentes:
Presencial y Virtual.
Cada unidad tendrá clases presenciales al estilo tradicional a la vez que de orientación y prescripción
para el empleo del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en la plataforma Moodle. El curso en el
ambiente virtual contiene todo el material de apoyo, las actividades evaluativas y los recursos que
permitan motivar y articular una interacción permanente entre todos los involucrados.
El objetivo del AVA en el curso de Planificación en Salud es ofrecer herramientas interactivas que den la
oportunidad a estudiantes y docente de contar con mejores herramientas para involucrar al estudiante
en el aprendizaje, incentivar el uso de las nuevas tecnologías, y mejorar las vías de comunicación con los
estudiantes como una vía alterna y concurrente a la presencialidad.
Las metodologías específicas a emplear son:




Actividades presenciales:
Clase Magistral
Lectura Dirigida
*
Taller Grupal
*
Informes de lecturas y talleres
*




Ambiente virtual de aprendizaje:
Videos
Foros (unidades 2 y 4)
*
Exámenes individuales
*
Debates sobre videos y documentos
Actividades evaluativas, de asistencia/participación obligatoria
Nota: Es obligatoria la asistencia de los estudiantes al menos a un 80% del total de las actividades
programadas
Herramientas de comunicación que se utilizarán en el curso
Foro de Novedades y Anuncios:
Este foro funciona a modo de cartelera de anuncios para todos los
participantes del curso (docentes y estudiantes).
Foro de dudas e inquietudes:
Este Foro se pretende que sirva como puente de comunicación con
los estudiantes respecto a las dudas o inquietudes que surgen
durante todo el desarrollo del curso, tanto a nivel presencial como
con las actividades en la plataforma
Página 11 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
EVALUACIÓN
Actividad
Examen parcial individual (Moodle)
Otras actividades evaluativas *
Exposición grupal
Autoevaluación individual
Examen final individual (Moodle)
Porcentaje
20 %
20 %
20 %
10%
30 %
Fecha
marzo 7
(unidades 1 y 2)
durante el desarrollo de la asignatura
marzo 30 y abril 1o
mayo 4
mayo 11
(unidades 3 a 5)
Medios empleados para la evaluación:

Los exámenes y las actividades evaluativas se harán desde la plataforma Moodle. Los exámenes
se realizarán en horas definidas en la sala de cómputo de la Facultad y las demás actividades en
la locación que disponga el estudiante pero con parámetros de tiempo claramente establecidos
en la plataforma.

Las exposiciones y la autoevaluación se realizarán en el salón de clase de manera presencial.

También se desarrollarán actividades evaluativas en medio virtual como Foros y Tareas
Página 12 de 13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Héctor Abad Gómez
Departamento de Ciencias Específicas
GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sede Medellín
Bibliografía complementaria por unidades:
Unidad Nº 1





Unidad Nº 2






Unidad Nº 3




Unidad Nº 4



Unidad Nº 5




Spinelli, H. and M. Testa, Del diagrama del venn al nudo Borromeo recorrido de la
planificacion en America Latina. Salud Colectiva, 2005. 1(3): p. 323-335
Robbins, S. Coulter, M. Administración. 8ª Edición. México: Pearson Education; 2005.
Koontz, H. Weinrich, H. Administración una perspectiva global. 12ª Edición. México: Mc
Graw-Hill Interamericana; 2004.
Khadem, R. Lober, R. Administración en una página: como utilizar la información para lograr
las metas. Bogotá: Editorial Norma; 2007.
Amaru, A. Fundamentos de administración: teoría general y proceso administrativo. México:
Pearson Education; 2009.
Chorny, A. El enfoque estratégico para el desarrollo de recursos humanos. 1990; 24(1): Rev.
Educ. Méd. y Salud (Washington). 1990; 24 (1): 27-51.
Matus, C. Estrategia y plan. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Universidad Nacional
de Chile; 1972.
Barrenechea, J. Trujillo, E. Chorny, A. Implicaciones para la planificación y administración
delos servicios de salud. Medellìn. Universidad de Antioquia; 1990.
Matus, C. El plan como apuesta. Caracas: Fundación Altadir; 1993.
Matus, C. Política, planificación y gobierno. Washington: Organización Panamericana de la
Salud; 1987.
Grupo de economía de la salud G. Evaluación económica en salud: tópicos teóricos y
aplicaciones en Colombia. Observatorio de la seguridad social 2006 Diciembre;5(14)
República de Colombia. Congreso de la República. Ley 10 DE 1990, por la cual se reorganiza
el sistema nacional de salud y sus decretos reglamentarios.
República de Colombia. Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios.
República de Colombia. Ley 715 de 2001, Sistema General de Participaciones.
República de Colombia. Ley 1122 de 2007, Reforma el Sistema Integral de Seguridad Social
en Salud.
República de Colombia. Decreto 111 de 1996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la
Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto,
(1996).
República de Colombia. Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el
Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto
1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se
dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. 2000
República de Colombia. Ley 819 de 2003. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia
de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. 2003.
Torres, Cristina and Mújica, O.J., Salud,equidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rev
Panam Salud Publica, 2004. 15(6): p. 430-439.
Rodríguez, C. Hurtado., I. Gerencia de servicios de salud: participación social (módulo 10).
Cali: FUNDAPS (Fundación para la Asesoría a Programas de Salud); 1996
OPS. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud: la participación social.
Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1990.
Guzmán Jaimes B. Participación ciudadana en salud (I): de la información a la toma de
decisiones. RevistaeSaludcom2013; 9 (35).
Página 13 de 13
Descargar