invitación a presentar propuestas de investigacion programa

Anuncio
INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS DE INVESTIGACION
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CAF SOBRE PRODUCTIVIDAD Y TALENTO
EMPRESARIAL EN AMERICA LATINA
¿Por qué son tan distintas las distribuciones de tamaño y productividad de las firmas en
América Latina y en los países de la OCDE? Mientras que el panorama empresarial
latinoamericano muestra una mayoría de firmas pequeñas, improductivas e informales,
la distribución de firmas en una economía como la de Estados Unidos se caracteriza por
una mayor presencia de firmas grandes y muy grandes, con elevados niveles de
productividad. ¿Cuáles son las causas de la escasa creación, supervivencia y
crecimiento de emprendimientos de alto potencial productivo en América Latina? ¿Hay
en la región una abundancia de emprendedores de pequeña escala, que en otra
configuración de instituciones y políticas serían parte del trabajo asalariado en
organizaciones más grandes y productivas?
Existe una estrecha conexión entre la asignación de capacidades y talentos
empresariales hacia diferentes ocupaciones (emprendimientos, trabajo asalariado en el
sector privado, empleado en el sector público, etc.), el acceso y/o uso de otros factores
productivos complementarios (como el capital físico o humano, o la infraestructura
pública) y la productividad. Las instituciones y políticas que rigen en cada país juegan
un papel importante en la forma como estos talentos se asignan y se combinan con los
demás factores productivos. Por ejemplo, la falta de capital por mal funcionamiento del
mercado crédito puede impedir que individuos con buenas ideas y/o proyectos
establezcan y hagan crecer empresas potencialmente rentables y en lugar de ello se
ocupen en actividades menos productivas socialmente. Por otro lado, problemas de
información, cultura, creencias o costos administrativos pueden distorsionar la
combinación de factores elegida por un emprendedor, o también pueden hacer que éste
no acceda a la mejor tecnología disponible o no aproveche mercados potencialmente
más dinámicos, limitando el potencial de crecimiento de su firma. Más allá de la
capacidad innata, el acceso o no a ciertos factores de producción complementarios y
otras fricciones, hay aspectos de las capacidades empresariales que se adquieren con la
experiencia (“learning by doing”) o que requieren capacitación o entrenamiento que
toman tiempo para madurar, de tal manera que es importante considerar otras razones
que son de naturaleza más dinámica en el desarrollo de emprendimientos productivos.
Este llamado a presentar propuestas de investigación busca contribuir a la importante
literatura sobre los problemas de la productividad en la región, y quiere promover
investigaciones (preferible, aunque no exclusivamente, empíricas/cuantitativas) que
analicen el problema tomando como punto de partida las decisiones ocupacionales y de
emprendimiento, así como el entorno que las condiciona. La originalidad y relevancia
de las preguntas propuestas, su potencial aplicación a políticas públicas, y la rigurosidad
y credibilidad del método escogido para identificar las relaciones causales de interés
(cuando aplique) serán valoradas especialmente.
Algunos temas/preguntas de particular interés son:
1. ¿Quiénes son los emprendedores en América Latina y cómo son sus emprendimientos?
2. ¿Cuáles son las principales características que hacen a un “buen emprendedor”? ¿Cómo
evolucionan dichas características? ¿Cuánto pesan las habilidades innatas vs. el
aprendizaje, la experiencia y la capacitación?
3. ¿Por qué hay tantos emprendedores de subsistencia y tan pocos transformadores?
4. ¿En qué medida la distribución de firmas y la baja productividad agregada de la región
reflejan una asignación de habilidades ineficiente? ¿Cómo podemos cuantificar la
magnitud de esta “mala asignación”?
5. ¿De qué naturaleza son las barreras que impiden la creación de nuevas empresas con
potencial de crecimiento? Aspectos regulatorios o de formalización (registro) de los
emprendimientos, acceso a capital físico y financiamiento (ausencia de fondos de
capital de riesgo), problemas de capacitación y acceso a la información, políticas que
discriminan entre empresas por tamaño o sector, impuestos y regulaciones laborales,
etc.
6. ¿Cómo es la transición entre el emprendedor de subsistencia y el desarrollo de
empresas pequeñas, medianas y grandes de alta productividad y dinamismo? ¿Cómo es
la transición entre el auto-empleo informal y el empleo asalariado formal?
7. ¿Cómo interactúa la política social con las decisiones ocupacionales de los individuos y
familias?
8. De gerente a emprendedor: ¿son las grandes empresas incubadoras de talento
empresarial?
9. ¿En qué medida el empleo público puede incidir en la selección de emprendedores?
10. ¿Cuál es el rol de la “cultura empresarial” en la creación de empresas de alto potencial?
11. ¿Hay diferencias (en las características del emprendedor, el tamaño de la firma,
productividad, etc.) entre aquellos emprendimientos dirigidos a abastecer el mercado
interno vs. aquellos que buscan una inserción internacional?
12. ¿Por qué hay firmas que no adoptan las mejores tecnologías? ¿Problemas de costos de
patentes o licencias, información, escala? ¿Qué impacto han tenido las políticas
públicas de fomento a la innovación sobre la creación de nuevas empresas?
13. ¿Qué rol cumplen los problemas de coordinación como limitantes para aprovechar los
derrames inter e intra-industrias (clusters) y el nacimiento de nuevas empresas?
¿Pueden las políticas pro-clusters ayudar a resolver estos problemas?
14. ¿En qué medida la falta de una buena articulación entre universidades y
sectores/cadenas productivas ha impedido el desarrollo de ideas innovadoras y de
tecnologías que fomenten el emprendimiento?
15. ¿Puede la dotación factorial (por ejemplo, abundancia de recursos naturales) y la
estructura productiva resultante ser un factor que limite el desarrollo de
emprendimientos dinámicos?
Esta lista no pretende ser exhaustiva; cualquier otra pregunta bien planteada que sea de
relevancia para el tema de empresarialidad, asignación de talentos y productividad en
América Latina también será considerada. Las propuestas deben enviarse a Lucila
Berniell (mberniell@caf.com) a más tardar el 15 de enero de 2012. Los ganadores serán
notificados antes del 30 de enero de 2012 y dispondrán hasta el 30 de mayo de 2012
para hacer la entrega de la primera versión del trabajo. En el mes de junio se hará un
seminario sobre el tema en alguna ciudad de la región, donde se invitará a los trabajos
seleccionados a presentar. Cada trabajo seleccionado (hasta cuatro) recibirá 15.000 USD
para financiar la realización de la investigación. Los trabajos finales formarán parte de
la serie de documentos de trabajo de la CAF, pero los autores tendrán libertad de
publicarlos en revistas académicas internacionales.
No hay un formato específico para las propuestas, ni un límite a priori sobre su longitud.
Lo central es que incluyan una definición clara de la pregunta de investigación así como
una descripción detallada de los datos y los métodos que se planea utilizar para
responderla. Un panel evaluador de investigadores de CAF, liderado por Pablo
Sanguinetti, y un comité de expertos externos compuesto por Hugo Hopenhayn
(UCLA), Francisco Buera (UCLA) y Chang-Tai Hsieh (Chicago Booth), elegirán las
propuestas ganadoras y podrán solicitar mayor elaboración de algún punto si lo
consideran necesario.
Descargar