Análisis de la película: “La Ola”

Anuncio
Análisis de la película: “La Ola”
Lic. Marilina Risso
Introducción:
“La Ola” es una película inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en una escuela
secundaria de California en el año 1967. En aquel momento, el profesor de historia
William Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto con el que pretendía demostrar a
sus alumnos que aún era posible el retorno de un sistema totalitario.
La trama de esta película gira alrededor del profesor Rainer Wenger, a quien le es
asignado dirigir un proyecto educativo en torno a la autocracia. El profesor Wenger
articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a
esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales
comunes, disciplina y ayuda mutua. En apenas unos días el experimento cobró vida
propia y alumnos de toda la escuela se unieron a él. Lo que comenzó con una serie de
ideas inocuas, se fue convirtiendo en un movimiento real.
Los jóvenes se entusiasmaron, se pusieron un nombre, mejoraron en autoestima e
iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo
gráfico, adoptaron un uniforme común y un saludo propio.
Las críticas de varias alumnas al experimento -cuestionado también por otros profesores
y por grupos anarquistas- llevaron la situación mucho más allá de lo que nadie había
imaginado.
Análisis:
Los estudiantes conforman un grupo dentro de la institución: hay normas y objetivos
comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la
interacción.
Se observan al comienzo de la película, dos roles destacados y claramente
diferenciados: Uno es el de Karo, quien además de tener el papel protagónico en la obra
de teatro, es la mejor alumna de la clase. El otro rol es el de Tim quien sufre la
exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser
aceptado.
1
El estilo de conducción de la clase por parte del profesor, sufre un viraje: se vuelve
directivo, asigna tareas y da órdenes, elogia y critica en forma arbitraria, tiene previsto
un plan a desarrollar pero no explica las razones que motivan sus decisiones. Las
directivas son dadas de modo que los alumnos no puedan tener una visión total sobre la
tarea a realizar. El profesor, que hasta el momento representaba la autoridad prescripta
institucionalmente, claramente se convierte en líder.
La estructura de comunicación también se modifica: desaparecen los diálogos de los
alumnos entre sí, las bromas y las risas. Las órdenes pasan a ser acatadas y nadie se
opone.
Los jóvenes de La Ola se han vuelto totalitarios (el que disiente debe callarse o será
eliminado) y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten
reconocer quién pertenece al grupo y quién no.
Los dos personajes descriptos anteriormente también sufren un cambio: Gradualmente
Karo se va diferenciando del resto de sus compañeros, no se siente identificada con
ellos y comienza a oponerse. No sólo dejará de ser “la protagonista” sino que, como
miembro disidente, será segregada y rotulada como una enemiga. Tim, por su parte,
dejará de ser el excluido y pasará a convertirse en el más fiel seguidor del líder (incluso
le propone ser su guardaespaldas).
Hay un efecto de fascinación mutua entre el líder y el grupo, el líder mismo se
encuentra atrapado por esta ilusión y no acepta las advertencias de su esposa que intenta
hacerlo desistir de la experiencia.
El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus órdenes y un tanto
preocupado, decide ponerle fin a la experiencia no sin antes agudizar al máximo la
situación convocando a todos a una amplia reunión multitudinaria.
Para esta ocasión todos se han vestido con sus uniformes y esperan ver su deseo
realizado, es decir, el surgimiento de un movimiento a escala nacional que pueda
cambiar la historia y enorgullecer a Alemania. Y es de este punto en que todos los
miembros de La Ola se sentirán desilusionados. El profesor les hace ver que este
movimiento es similar a lo que ocurre en una dictadura y que su líder mundial no es otro
que Adolf Hitler.
El grupo desde la perspectiva Psicoanalítica:
2
Para conceptualizar al grupo, Freud se basa en la siguiente tesis: El grupo se encuentra
unido a causa de la libido, que mantiene la cohesión en todo lo existente.
La libido es la energía de las pulsiones y está en relación con todo aquello susceptible
de ser comprendido bajo el concepto del amor. Dentro de este concepto, se incluye el
amor a sí mismo, el amor paterno-filial, la amistad, el amor a la humanidad en general,
el amor a ciertos objetos, a ideas abstractas, etc. El concepto de libido entonces, es una
concepción amplificada del amor.
La condición de posibilidad para que el grupo se mantenga unido, es que exista una
doble ligazón libidinal: Por una parte la idealización del líder y por otra parte la
identificación recíproca de los miembros entre sí. Dice Freud que mientras no se den
estos lazos, una simple reunión de hombres no constituirá un grupo. De este modo,
intenta demostrar que la característica principal de un grupo se encuentra en el
entrecruzamiento de estos lazos.
Cuando hay investidura libidinal, hay ilusión de unidad. La Ola es el prototipo de la
ideología igualitaria y por ende del fenómeno de la ilusión grupal. La ilusión grupal es
un mecanismo de defensa que propicia la relación a lo semejante y la exclusión de lo
diferente. Las diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de que
todos se encuentran igualados frente a un objetivo común. Esta unificación ilusoria, que
es muy común en la adolescencia y en la constitución de ciertos grupos, está destinada a
declinar en pos de la aceptación de las diferencias.
En la película “la Ola” vemos estructurarse un grupo tal como lo concibió Freud: Por
una parte, el profesor se ha convertido en líder, es idealizado en tanto que atrae hacia sí
fuertes lazos libidinales. Por otra parte, los alumnos se identifican entre sí, verbalizan
que es imposible no participar, se sienten plenos de fuerza y más unidos que nunca.
Cuando desaparece el lazo que los liga al líder, también desaparecen los lazos que ligan
a los individuos entre sí y, de esta manera, el grupo se desvanece.
En el momento de la reunión multitudinaria, el profesor cae de su lugar de Ideal y con
ello también se rompen los lazos de identificaciones entre los alumnos. La Ola
comienza a disgregarse y llega a su fin con un desenlace fatal. Como resultado, la
multitud entera cae presa de angustia.
A modo de reflexión: Por qué y para qué trabajar con “La Ola”
3
Esta película ilustra y da cuenta de múltiples fenómenos grupales, además de los
mencionados, comprende tres cuestiones:
1.
Nos da una alerta de lo posible a ser repetido. La película no muestra
ningún partido político en especial, muestra una ideología y una metodología
políticas, más allá del contenido de las mismas.
2.
La posibilidad de ese retorno se debe a la constitución propia de cada
sujeto. La primera cuestión que se nos plantea al ver la película, es acerca de
cómo reaccionaría cada uno en la misma situación. O sea, el potencial propio de
cada sujeto de entrar en la Ola y perderse en ella. Potencialmente todos tenemos
una constitución que nos impulsa a entrar en un grupo y frente a esto, la
negación es un vano intento defensivo. La Ola no sería tan grande si entendemos
que somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura, produciéndola
como tal.
3.
Ligado a los dos puntos anteriores, la película nos permite denunciar la
forma de operar de los sistemas totalitarios y de manipulación de masas que
anulan la posibilidad de discernir. También nos permite reflexionar acerca de la
facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin darnos cuenta. No
importa tanto la idea que se sostenga en la Ola, importa que esta es hegemónica
y no acepta diferencias.
4
Descargar