Consulta sobre las obligaciones de transparencia para los

Anuncio
HACIA UN RÉGIMEN DE LA UE SOBRE LAS OBLIGACIONES DE
TRANSPARENCIA PARA LOS EMISORES CUYOS VALORES ESTÉN
ADMITIDAS A COTIZACIÓN EN UN MERCADO REGULADO
SEGUNDA CONSULTA DE LOS SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE MERCADO INTERIOR DE LA COMISIÓN EUROPEA
- Invitación a presentar observaciones Las líneas maestras establecidas en este documento son sin perjuicio de cualquier
decisión final que pudiera adoptar la Comisión. El plazo para recibir las respuestas a esta
segunda consulta es el XX de junio de 2002. Dado que la Comisión tiene intención de
publicar una propuesta formal para finales de 2002, de conformidad con las recientes
conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona, debe quedar claro que cualquier
respuesta recibida después de este plazo corre el riesgo de no ser tomada debidamente en
consideración.
Se invita a presentar la opinión sobre los siguientes asuntos en especial:
– orientaciones revisadas sobre las normas relativas al contenido y la periodicidad de
presentación de información económico - financiera tanto provisional como definitiva.
– propuestas relativas a la publicidad a dar a las estructuras de voto y capital de los
emisores. Dichas propuestas han sido elaboradas teniendo en cuenta los resultados de
la primera consulta de la DG Mercado Interior de 11 de julio de 2001 y del Informe
del Grupo de alto nivel de expertos en Derecho de sociedades de 10 de enero de 2002.
1.
OBJETO DE LA SEGUNDA CONSULTA
El 11 de julio de 2001, la Dirección general Mercado interior de la Comisión
Europea invitó a las partes interesadas a presentar sus reacciones sobre un
documento de consulta en el que presentaba su opinión con respecto a la
modernización de las obligaciones de transparencia en la Comunidad de los
emisores cuyos valores estén admitidos a cotización en un mercado regulado. Se
recibieron más de noventa respuestas a esta consulta.
Esta segunda consulta se centra en aspectos particulares, como la presentación
trimestral de informes financieros y la publicidad a dar al desglose de los derechos
de voto y capital. Se invita a las partes interesadas a presentar sus observaciones
sobre el esquema detallado que se adjunta a este documento (véase el anexo 1). Para
facilitar el proceso de consulta se adjunta igualmente el resumen de las respuestas,
que se publicó en el sitio Internet de la DG Mercado Interior en diciembre de 2001
(véase el anexo 2).
2.
HACIA UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN LOS MERCADOS EUROPEOS DE VALORES
2.1.
El "programa de la transparencia" en la Unión Europea
La Unión Europea ya ha realizado progresos en otra serie de propuestas de
transparencia importantes. El "programa de la transparencia" incluye:
– el Reglamento sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), que hará obligatoria la aplicación de las NIC, según lo aprobado por la
Comisión Europea asistida por el Comité regulador contable, para todas las
empresas cuyos valores estén admitidos en un mercado regulado, a partir del 1 de
enero de 2005 (con unas pocas excepciones hasta 2007);
– la futura Directiva sobre abuso del mercado que, entre otras cosas, establecerá
que los emisores deberán publicar toda la información interna. Así pues, los
actuales requisitos ad hoc sobre revelación de la información que afecten a los
precios deberán ser reemplazados por este requisito de publicación;
– la futura Directiva sobre folletos, que deberá tratar todos los requisitos de
información iniciales en el momento de la emisión/la oferta pública de los
valores y de la admisión a cotización en un mercado regulado.
El Consejo Europeo de Barcelona no sólo pidió al Consejo y al Parlamento Europeo
que adoptaran estas propuestas tan pronto como fuera posible a lo largo de 2002,
sino que también reafirmó su fuerte compromiso con la aplicación de todas las
acciones del Plan de acción para los servicios financieros y con la consecución de
unos mercados de valores (para 2003) y de unos mercados de los servicios
financieros (para 2005) completamente integrados.
Esta iniciativa sobre transparencia no aborda solamente unas nuevas medidas
importantes del Plan de acción para los servicios financieros, sino que también está
muy ligada a las propuestas de la Comisión mencionadas anteriormente, todas las
cuales deberán preparar el camino para lograr una mayor transparencia en las
2
empresas cuyas acciones u obligaciones se negocien en el mercado regulado de un
Estado miembro.
Los actuales requisitos de transparencia se establecen en la Directiva 2001/34/CE
del Consejo (Diario Oficial L 184 de 6 de julio) que codificó 1 , entre otras cosas, las
normas que han estado en vigor durante casi 15 años (presentación de la
información sobre participaciones importantes), casi 20 años (información
financiera provisional) o incluso más de 20 años (información financiera anual).
La modernización de los requisitos de transparencia no debe dar como resultado un
régimen legal más complejo. Cincuenta y cuatro artículos de la Directiva
2001/34/CE ya tratan los requisitos de transparencia en lo que respecta a la
información a presentar con una periodicidad fija o en función de las circunstancias
– esto es cuando surja el hecho que la de lugar - (incluida la presentación de la
información sobre participaciones importantes). Un nuevo régimen consolidado no
debería producir más disposiciones, sino menos. El texto adjunto (anexo 1) podría
servir de base para dejar en la mitad el número de disposiciones legales.
2.2.
La buena gestión empresarial y su relación con esta iniciativa
Durante la primera ronda de consultas, se solicitaron cambios sobre algunos asuntos
relacionados con la buena gestión empresarial, en especial sobre la publicidad a dar
a las estructuras de voto y capital de los emisores. La DG Mercado Interior
considera que algunos de ellos pueden incluirse en la presente iniciativa. Con
independencia de esta consulta, el Grupo de alto nivel de expertos en Derecho de
sociedades (GAN), que emitió su primer informe el 10 de enero de 2002, también
recomendó 2 un incremento en lo que respecta a la publicidad que se ha de dar a
dichas estructuras de derechos de voto y capital. Esta información será de interés
para todos los inversores, al conocer por ejemplo si la estructura de una empresa
puede producir minorías de bloqueo o quién tiene el control efectivo.
Habida cuenta del caso Enron, se piensa que esta iniciativa también debería tratar
importantes asuntos relacionados con la buena gestión empresarial, en especial con
la transparencia de la situación financiera, los resultados, la propiedad y las
estructuras de gestión de las empresas. Sin embargo, la buena gestión empresarial
no constituye solamente un problema de transparencia, sino que afecta también a las
normas que rigen el funcionamiento de una empresa y la relación entre accionistas
minoritarios y aquellos que ostentan el control (como establecen el Derecho de
sociedades o los códigos de conducta) 3 .
A este respecto, la Comisión, de conformidad con el Plan de acción para los
servicios financieros, adoptará otro tipo de medidas. Recientemente ha publicado un
1
Sustituyó los esquemas C y D de la Directiva 79/279/CEE por los nuevos artículos 64 a 69 y 78 a 84
respectivamente, la Directiva 82/121/CEE por los nuevos artículos 70 a 77 y los artículos 102 a 107, y
la Directiva 88/627/CEE por los nuevos artículos 85 a 97 respectivamente.
2
Véanse las páginas 25 y 26 del informe del Grupo de alto nivel de expertos en Derecho de sociedades
sobre los asuntos relacionados con las ofertas de adquisición.
3
Una descripción de una gama amplia de estos asuntos fue proporcionada por la OCDE – véanse los
principios de la OCDE sobre buena gestión empresarial (SG/CC (99) 5 del 16 de abril de 1999).
3
estudio comparativo sobre este asunto 4 . Además, el GAN considerará toda la gama
de asuntos relacionados con la buena gestión empresarial en su segundo informe ,
que se publicará este verano. Para preparar este informe, el grupo elaboró su propio
documento de consulta el 19 de abril de 2002. Con este informe se completa la
segunda parte del mandato del Grupo consistente en proporcionar recomendaciones
generales para un marco regulador moderno del Derecho de sociedades europeo.
3.
INFORMACIÓN PERIÓDICA
3.1.
Información anual (véase la sección C, puntos 8 y 9 del anexo 1)
Estaba claro desde la primera ronda de consultas que las partes interesadas
consideraron demasiado breve el plazo de 60 días inicialmente propuesto para
publicar el informe financiero anual. Por ello, se ha previsto ahora un período
máximo de publicación de tres meses5 .
El GAN introdujo nuevas ideas en su informe del 10 de enero de 2002. Recomendó
incluir información adicional importante sobre el funcionamiento institucional de
una empresa:
• Hacer publica la identidad de los tenedores de acciones con derechos especiales
de control asi como un detalle (importe por ejemplo) y descripción de sus
derechos (como "acciones privilegiadas");
• descripción de las normas aplicables a la designación, la baja y los poderes de los
miembros del consejo de administración, en especial para la emisión de acciones
y la modificación de los estatutos sociales;
• descripción del capital controlado por los empleados con detalle, en el caso de
que la gestión de los derechos inherentes a dicho capital sea realizada por una
tercera persona (a los empleados), de su identidad;
• información sobre el número de acciones que poseen los altos directivos del
emisor y el derecho que tienen a adquirir acciones (opciones de compra de
acciones).
La opinión preliminar de la DG Mercado Interior es que el lugar y punto apropiados
para esta información adicional sería el informe anual. El GAN apoya esta opinión
en su informe.
Si se produjeran modificaciones de las normas internas del emisor aplicables a estos
casos, todas ellas deberían revelarse al público sin demora (véase la sección D1,
punto 13 del anexo 1). Se propone incluir ahora éstas.
4
Estudio comparativo de los códigos de buena gestión empresarial pertinentes a la Unión Europea y a
sus Estados miembros realizado por Weil, Gotshal & Manges, en consulta con la Asociación europea
de operadores de valores y con la Red europea de buena gestión empresarial, enero de 2002.
5
Aunque la Comisión de valores y cambio de EE.UU. (SEC) tiende hacia un período de publicación de
60 días. El 13 de febrero de 2002, la SEC anunció su intención de reducir este período, así como el
período para la publicación de los informes trimestrales (de 45 a 30 días).
4
3.2.
Información trimestral
Teniendo en cuenta los resultados de la primera consulta, la opinión preliminar de la
DG Mercado Interior es que la propuesta que se va a presentar podría aumentar la
frecuencia de la información financiera provisional utilizando un planteamiento
diferenciado basado en el tipo de valor y en la naturaleza del emisor.
3.2.1. Información financiera trimestral para los emisores de valores
(véase la sección C, punto 10 del anexo 1)
La información trimestral para emisores de valores debería seguir siendo la piedra
angular. Un informe trimestral debería tener el siguiente contenido : los estados
financieros en forma resumida con arreglo a la NIC 34 (balance resumido, estado de
pérdidas y ganancias resumido, estado resumido que muestre los cambios en el neto
patrimonial, estado resumido de tesorería y notas explicativas seleccionadas) y un
informe de actividad basado en las normas establecidas en la Cuarta y Séptima
Directivas sobre Derecho de sociedades y durante el período provisional
correspondiente. Sin embargo, de la primera consulta resulta que no debiera ser
obligatorio que viniesen acompañados de la certificación de un organismo
independiente (auditor por ejemplo). El posible plazo máximo previsto para la
publicación de los informes trimestrales es de dos meses.
La primera consulta demostró que la introducción de una frecuencia trimestral
para la información provisional es un asunto que enfrenta a emisores e inversores.
La mayoría abrumadora de los Estados miembros ya ha aumentado las normas de
información para los informes semestrales para los emisores de valores. Reflejar
esta evolución solamente a nivel comunitario no sería suficiente. Evitaría que se
consiguiera el objetivo de una información más actualizada en todos los Estados
miembros y no supondría el salto que pedía el PASF para integrar a los mercados de
valores y que los Jefes de Estado o de Gobierno apoyaron en Lisboa, Estocolmo y,
recientemente, en Barcelona.
Las razones para seguir avanzando se basan en los objetivos de garantizar una
transparencia efectiva para los inversores traspasando fronteras en toda la Unión
Europea y un marco regulador a escala comunitaria para los emisores de valores:
• Algunos emisores alegaron en sus respuestas a la primera consulta que la
publicidad ad hoc de la información con carácter sensible en lo que respecta a los
precios sería suficiente. No habría ninguna necesidad de aumentar la frecuencia
de la información provisional. Sin embargo, las diferencias culturales entre
Estados miembros ya implican que las prácticas de los emisores sobre los medios
y la frecuencia con la que revelan la información ad hoc al público varían
considerablemente. Depender en el futuro de la información ad hoc podría, de
esta manera, tener un efecto contrario: consolidaría estas diferencias y crearía
barreras a los inversores que busquen el acceso transfronterizo a la información6 .
6
Por ejemplo, se ha calculado que en 2001 se publicaron alrededor de 170.000 avisos de todos los tipos
de información financiera sobre 4000 empresas del Reino Unido (= 42,5 por empresa), mientras que
700 empresas de Alemania publicaron solamente alrededor de 7300 avisos de información (= 10,4 por
empresa) (según las estimaciones efectuadas por PR Newswire en el taller conjunto del Centro para
estudios de política europea (CEPS) y del Grupo financiero de trabajo de Internet (FIWG) en fecha 24
de enero de 2002 en Londres).
5
Efectivamente, los inversores no sabrían cuándo y qué información podrían
esperar. La información ad hoc no proporciona ni una descripción exacta de los
estados financieros internos, ni un flujo continuo y estructurado de información
sobre la actividad de la empresa en el transcurso de un ejercicio presupuestario.
• La frecuencia trimestral de la presentación de la información de forma voluntaria
o sólo para segmentos de determinados mercados regulados podría ser apropiada
en un solo Estado miembro. Sin embargo, si cada mercado regulado decidiera por
separado sobre los requisitos de información en un mercado de valores europeo
integrado, exigiría que el inversor diera a conocer sus deseos 7 en un mosaico de
normas nacionales. Además, los inversores tienden a medir el rendimiento
empresarial según el sector del que se trate; si las empresas de un Estado
miembro están obligadas a presentar información trimestral, mientras que en el
mismo sector de otro Estado miembro no lo están, el segundo grupo de emisores
se beneficia sin embargo de la confianza continua de los inversores para los que
sólo el primer grupo habría presentado los informes trimestrales y asumido las
cargas asociadas.
3.2.2. Cifras trimestrales solamente para los pequeños emisores de valores
(véase la sección C, punto 10 del anexo 1)
En cuanto a si es preciso que todas las empresas con cotización en bolsa, cualquiera
que sea el tamaño del emisor, faciliten la serie de información detallada prevista
(estados financieros resumidos más el informe de actividad). Seria posible que, aún
sugiriendo una frecuencia trimestral para todas las empresas, las PYME podrían
estar sujetas a normas de información mucho menos rigurosas, como la información
sobre el volumen de negocios neto y los beneficios o pérdidas antes y después de la
deducción del impuesto, incluida una declaración explicativa trimestral.
La definición de PYME debería basarse en la legislación comunitaria que figura en
la cuarta Directiva sobre Derecho de sociedades, en especial en los umbrales
basados en la cifra de negocios anual (€ 25 millones). Así pues, sería similar a la
norma aplicada para los emisores de pequeñas empresas en los EE.UU. ($ 25
millones). En la práctica, esta norma sólo afectaría a los emisores de valores.
3.2.3. Información semestral para los emisores de obligaciones cuyas
acciones no estén admitidas a cotización en un mercado regulado
(véase la sección C, punto 11 del anexo 1)
La primera consulta mostró que la introducción de la presentación de información
trimestral para los emisores de obligaciones no encontraría el respaldo de la
comunidad empresarial o de los Estados miembros porque no tiene en cuenta los
diferentes perfiles de riesgo y las diferencias en cuanto al producto entre las
obligaciones y la renta variable. Por otra parte, la insolvencia podría tener efectos
nocivos tanto para un inversor en renta fija como para un inversor en obligaciones.
7
Por ejemplo, una encuesta de Dow Jones News Wire, publicada en noviembre de 2001, entre 1400
agentes de bolsa, directivos de fondos, banqueros de inversiones y analistas de toda Europa (Austria,
Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Escandinavia y Reino
Unido) mostró que estaban más interesados incluso en la introducción de información trimestral que
en la introducción a escala comunitaria de las NIC (el 30% contra 25%).
6
En los EE.UU., los emisores de obligaciones también están obligados a presentar
información trimestral.
Por lo tanto, también es necesario efectuar cambios para proteger a los inversores en
obligaciones de emisores cuyas acciones no estén admitidas en un mercado
regulado. En lugar de pedir información anual como se hace en este momento,
podría pedirse información semestral sobre la base de las normas de información
propuestas inicialmente (estados financieros e informe de actividad). Como se
puede apreciar, de esta manera estriamos requiriendo distinta información en
función de que se tratase de emisores de obligaciones y acciones o sólo de emisores
de obligaciones. Esta distinción, sin embargo, ya se ve reflejada en el Derecho
comunitario existente.
4.
INFORMACIÓN PERMANENTE
4.1.
Divulgación ad hoc de información sensible a los precios
En su primera consulta, la DG Mercado Interior presentó sus opiniones preliminares
para reformar las actuales normas de divulgación de información ad hoc sensible a
los precios. Sin embargo, el acuerdo político del Consejo Ecofin del 13 de
diciembre de 2002 y la posición del Parlamento Europeo adoptada el 13 de marzo
de 2002 implican que es muy probable que en la futura Directiva sobre abuso del
mercado, en especial su artículo 6, se exija a los emisores la publicación de toda la
información interior a menos que se permita el retraso de la revelación al público.
Actualmente, se está discutiendo igualmente si la nueva Directiva sobre abuso del
mercado debe incluir también información sobre las operaciones de los altos
directivos 8 .
Por consiguiente, los actuales requisitos de información ad hoc previstos en los
artículos 68 (1) y 81 (1) de la Directiva 2001/34/CE desaparecerían. Una legislación
sencilla exige que los emisores tengan un único grupo de normas. Por lo tanto, la
presente iniciativa sobre transparencia no debería crear otra norma general más para
la divulgación de información ad hoc sensible a los precios.
4.2.
Derechos de los accionistas (véase la sección D1, puntos 12, 13, y 14 del
anexo 1)
La DG Mercado Interior agradecería las opiniones sobre en qué medida los
accionistas deberían también poder votar in absentia en el futuro. Podría preverse
que tuvieran el mismo efecto los votos emitidos personalmente que los emitidos in
absentia. Esto significaría en la práctica que la votación por poderes estaría
generalmente aceptada. Otro asunto importante es si también debe permitirse el voto
por medios electrónicos. De nuevo, la DG Mercado Interior agradecería las
opiniones sobre este asunto, a la vez que espera el resultado de la consulta y los
debates del Grupo de alto nivel de expertos en Derecho de sociedades en su segundo
informe que debe publicarse a mediados de 2002.
8
Véase la Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de abuso del mercado de
14 de marzo de 2002 COD 2001/0118 (basada en el informe Goebbels), en especial la enmienda nº 40
que sugiere un nuevo artículo 6 apartado 2a (aún no publicado en el Diario Oficial).
7
Más en general, la igualdad de trato para los accionistas ya no debería limitarse a los
valores que coticen en mercados oficiales, sino que debería ampliarse a los
admitidos a cotización en mercados regulados. Esto sería coherente con la
política llevada a cabo en todas las otras iniciativas que figuran en el programa de
trabajo sobre la transparencia.
4.3.
Información sobre las estructuras de voto y de capital (véase la sección
D2, puntos 15 a 18 del anexo 1)
Ésta es otra faceta importante que garantiza la transparencia sobre la forma en que
se dirige una empresa. En contraste con la primera consulta, la DG Mercado Interior
cree que la modernización de los requisitos de transparencia también debe
producirse en las estructuras de voto y de capital. Esto lo solicitaron no sólo las
partes interesadas en sus respuestas a la primera consulta llevada a cabo por la DG
Mercado Interior, sino también el Comité de responsables europeos de
reglamentación de valores.
Por consiguiente, la DG Mercado Interior tiene previsto proponer los siguientes
cambios:
• La información sobre la adquisición o enajenación de participaciones importantes
en empresas es un elemento clave para el funcionamiento de los mercados de
valores. Los umbrales actualmente aplicables que exigen esta información para
las participaciones importantes empiezan en el 10%. Se sugiere que se baje este
primer umbral hasta el 5%, porcentaje con el que los accionistas podrían tener
derechos específicos en las juntas de accionistas 9 , y que se añadan otros
umbrales10 del 15% y el 30% para ofrecer a los inversores una mejor perspectiva
de los movimientos de acciones antes de alcanzar una posible influencia en la
gestión de la empresa 11 .
• Los plazos actuales para que las partes implicadas informen a las otras (siete días
naturales para que el propietario informe al emisor y posteriormente nueve días
naturales para que el emisor informe al público) deberán estandarizarse y
acortarse. Podría preverse proponer un plazo general de cinco días naturales
para todas las partes afectadas (propietario y emisor).
• La información sobre los derechos de voto no debería limitarse a los cambios
reales, sino que debería también incluir a los instrumentos financieros que
9
Derecho a pedir una junta general, a presentar resoluciones a una votación, a solicitar investigaciones.
10
Actualmente, la adquisición de participaciones importantes que impliquen un 10%, 20% ó 50% de los
derechos de voto de un emisor deben, por lo menos, notificarse. Además, los Estados miembros deben
exigir la difusión de la adquisición de participaciones importantes que supongan hasta un 25% ó 33%,
y, respectivamente, el 66% ó 75 %.
11
Se recuerda que el CRERV ya ha pedido comentarios sobre la revelación de participaciones
importantes y ha recomendado finalmente un umbral inicial de un 5% o menos, y que los límites para
informar sobre cambios en la tenencia de acciones también deberían ser al menos de un 5%. (Véase el
documento del CRERV sobre "Medidas para promover la integridad del mercado - Un documento de
seguimiento al primer documento del CRERV sobre el abuso del mercado (FESCO/01-052h de 31 de
enero de 2002), y la "Compilación de respuestas a la consulta nacional" (CRERV 02-007b)).
8
confieran derecho a adquirir o vender acciones, tales como opciones, derechos o
bonos convertibles, con unos umbrales generales.
• En lo que respecta a los acuerdos entre accionistas podría resultar apropiado
exigir información sobre el contenido de estos acuerdos entre accionistas en su
conjunto 12 . En especial, la contraparte/la consideración de una transferencia
temporal de los derechos de voto o sobre su ejercicio en nombre de un
propietario, debería ser revelada.
5.
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ARCHIVO DE LA MISMA (VÉASE LA SECCIÓN E,
PUNTOS 19 Y 20 DEL ANEXO 1 Y LA SECCIÓN B, PUNTO 4)
El objetivo de esta iniciativa debería ser lograr la transparencia efectiva para los
inversores a través de las fronteras. La opinión preliminar de la DG Mercado
Interior es, por lo tanto, que la estrategia a seguir debería tratar de garantizar que la
información fuera fácilmente accesible en todos los Estados miembros. Esto debería
ser beneficioso tanto para los que ya invierten en varios países de la UE como para
los que desean hacerlo. También podría haber importantes efectos positivos de
contagio para los inversores que busquen información sobre un emisor procedente
del mismo Estado miembro.
5.1.
Medios básicos para difundir la información
Por lo tanto, deberían ampliarse los medios básicos para difundir información
entre el público. Actualmente, corresponde a la discreción de los Estados miembros
decidir si un emisor difunde la información solamente a través de la prensa
(información completa o información por referencia) o por otros medios aprobados
por las autoridades nacionales considerados equivalentes a la prensa.
La tecnología de la información moderna podría proporcionar soluciones mucho
menos costosas para las empresas. Los Estados miembros no deberían por lo tanto
poder seguir impidiendo que los propios emisores difundan la información en
formato electrónico. Si un emisor desea utilizar páginas de Internet como único
medio para difundir la información, debería estarle permitido. Si un emisor desea
utilizar solamente la prensa, también debería seguir siendo aceptable 13 . Un sistema
tan abierto debería, en cualquier caso, permitir a los inversores tener acceso a la
información sin tener que pagar el servicio al emisor, y debería ayudar al emisor a
elegir los medios para difundir la información más adecuados a sus necesidades y a
su presupuesto.
El uso de la prensa o de las páginas de Internet no impide que los emisores utilicen
otros medios para difundir la información. En especial, podrían mantenerse los
acuerdos que un emisor haya adoptado con bolsas, agencias de prensa u otras
entidades privadas, en beneficio de los participantes e inversores del mercado.
12
Véanse por ejemplo los Principios de la OCDE sobre la gestión empresarial (SG/CC (99) 5 de 16 de
abril de 1999).
13
Hay que decir que el SEC de los EE.UU. desea ir más lejos: el 13 de febrero de 2002 presentó sus
planes para introducir la exigencia de que las empresas con cotización oficial publicaran sus informes
periódicos y la información permanente en sus sitios Internet al mismo tiempo que se archivan en el
SEC.
9
5.2.
Función de depósito
La puesta a disposición de información fácilmente accesible en toda la Unión
Europea debería ser supervisada mediante la gestión de un sistema de archivo por
parte de la autoridad competente del Estado miembro en que esté incorporado el
emisor. Así pues, la autoridad cumpliría una función de depósito. La base de este
sistema no consistiría necesariamente en el control del contenido de la información
que proporciona un emisor, sino que permitiría a la autoridad garantizar el
cumplimiento de los requisitos de información (por ejemplo: respetando los plazos
de publicación para la información periódica). Este sistema no debería suponer unas
cargas desproporcionadas para los emisores. Por esta razón, cada autoridad
competente también debería permitir el uso de una lengua habitual en el campo de
las finanzas, a condición de que los valores se negocien en más de un mercado
regulado de más de un Estado miembro.
Esta función de depósito también debería beneficiar directamente a los inversores.
En primer lugar, ofrecería un punto central de acceso para los inversores extranjeros
interesados que traten de encontrar información previa sobre los emisores (pero
posiblemente también a los inversores nacionales). Esta función de depósito no
debería entenderse como medio apropiado para revelar información al público
diferente de la prensa o las páginas de Internet. Podría, no obstante, convertirse en
un medio adicional para revelar información si en el futuro las medidas de
aplicación exigieran que los Estados miembros crearan una red electrónica entre
estos sistemas de archivo nacionales.
6.
POSIBLES MEDIDAS DE EJECUCIÓN (VÉASE LA SECCIÓN F, PUNTO 22 DEL ANEXO 1)
La futura iniciativa debería poner en práctica las recomendaciones del grupo de
sabios, presidido por el barón Lamfalussy. Las recomendaciones no sólo tratan
sobre "lo que" debe modificarse, sino en especial "cómo" deben adoptarse las
normas comunitarias. A este respecto, debería utilizarse en mayor medida la
adopción de medidas técnicas de ejecución por parte de la Comisión, asistida por el
Comité de valores europeo y asesorada por el Comité de responsables europeos de
reglamentación de valores. Estas recomendaciones fueron aprobadas por el Consejo
Europeo de Estocolmo en marzo de 2001 14 y por el Parlamento Europeo en febrero
de 200215 .
En la primera consulta de julio de 2001, las partes interesadas expresaron su deseo
de que esta reforma reguladora fuera acompañada por una consulta y una
transparencia apropiadas. Esta segunda consulta es una respuesta directa a estos
deseos y a las recomendaciones efectuadas por el grupo de sabios, que pidió un
"diálogo consolidado y abierto con los participantes en el mercado y con los
usuarios finales con el fin de asesorar a la Comisión de manera continua".
14
Resolución del Consejo Europeo sobre una reglamentación más efectiva del mercado de valores en la
Unión Europea de 23 de marzo de 2001.
15
Resolución del Parlamento Europeo relativa a la aplicación de la legislación sobre servicios
financieros de 5 de febrero de 2002.
10
*************
11
Descargar