Recolectores V/s Globalización y Mercado1 Nombres: Daniela Gallardo Lizama Carolina Llancapan Arias2 En una etapa muy temprana del desarrollo del hombre, durante el paleolítico y por mucho tiempo más, la única forma de producción y obtención de alimentos, fueron los conocidos cazadores - recolectores, quienes agrupados en bandas, migraban de campamento en campamento en busca de los alimentos necesarios para sobrevivir, pero esta búsqueda no era una actividad desorganizada y menos desesperada, sino que era exhaustiva y selectiva, donde solo los mejores “productos del mercado“ eran llevados al resto del grupo. La recolección de alimentos es una práctica muy antigua e implica una evolución en los sistemas de producción del hombre, quien desde sus inicios busco dominar algún tipo de energía que le diera el poder para dominar al medio ambiente y sobrevivir. El manejo del fuego, el agua, el viento, minerales fósiles y actualmente la energía nuclear fueron y son de vital importancia en la vida del ser humano para mejorar la producción y su calidad de vida. Por lo cual se hace de vital importancia, incluso en la actualidad, la fusión entre la tecnología y el trabajo humano para ser usados y aplicados en el medio ambiente, y lograr así la dominación de los recursos naturales, cuestión de vital importancia en la actualidad, solo basta con dar una pequeña mirada a la política intervencionista y dominante de los Estados unidos, quien en día es el país “maestro” en cuanto a dominación de territorios y recursos naturales se trata, el petróleo ha sido , sin duda alguna una de las prioridades de los Estados Unidos en la batalla del medio Oriente. Es en esta realidad en la cual están insertos muchos de los comerciantes de la feria Pinto, mujeres y hombres provenientes de comunidades indígenas, quienes en busca de la su supervivencia económica, utilizan, los recursos naturales, existentes en su localidad, los cuales comercializan por necesidad. 1 Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Realidad Sociocultural Chilena y Latinoamericana de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera, y los insumos son parte del análisis del libro, Culturas de Mercado, rutinas de vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera 2 Estudiantes de Trabajo Social, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile (2006) Antes de avanzar es importante hacerse una pregunta ¿Que es la feria Pinto?, Bueno en cualquier sitio en Internet se puede encontrar una definición como esta: “En Temuco podemos encontrar un típico y tradicional mercado llamado la Feria Libre, hasta aquí llegan a diario para su comercialización los más variados productos agrícolas, ganaderos, hortícolas y otros, que son producidos preferentemente en esta región.”3 Pero más allá de esa definición que obviamente intenta llamar la atención turística de quienes visiten la Novena región se pueden visualizar una serie de dinámicas de las cuales se hablan en el capitulo “recolección y extracción, acciones invisibles en mercados globales”4 del libro “Culturas de Mercado, rutinas de vida” Davinson y Ketterer, hace alusión al proceso de recolección existente en estos tiempos modernos, entendiendo que fue el hombre primitivo quien utilizo tal método para subsistir y a medida que obtenía mas frutos, lo intercambiaba por otros productos necesarios. Hoy estamos en los llamados tiempo de “globalización” o de “libre mercado”, donde la producción masiva es clave para el desarrollo de la industria. ¿Cómo compite don Pedro Caniuman, Adelina Cacahual y don Juan Tragolaf, con el sistema capitalista y el dominio de la industria?¿he? Don Pedro Caniuman, hombre mapuche, proveniente del sector Cruz Blanca; recolector de digüeñes, “hongos que crecen en las cortezas de la especia Nothofagus”.Don Pedro comercializa estos digüeñes en la Feria Pinto de Temuco. El proceso de recolección y de mantenimiento es delicado. Don Pedro debe condicionarse a las variaciones del mercado para otorgarle precio a sus productos, de manera tal que cada vez se le hace mas complicado lograr que su trabajo sea pagado por lo que realmente vale. También es destacable la historia de Don Juan Tragolaf, un hombre mapuche, proveniente del camino que une a Imperial y Carahue, se dedica a la recolección y extracción de camarones, un proceso compartido con su familia. Por otro lado, Doña Adelina, es una mujer mapuche, proveniente de la ciudad de Nueva Imperial, ella se dedica a recolectar la rosa mosqueta, un fruto que se utiliza para confeccionar mermelada o jugo casero.( aunque la gran industria cosmetológica la utiliza para maquillajes y otros productos de perfumería, es muy demandada) Para poder comercializarlo, ella viaja a la ciudad de Temuco, 3 http://layout5.demo.fundition.com/sections/destinos/cityDestination.ihtml?countryId=CL&cityId=ZCO Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), “Culturas de Mercado, Rutinas de Vida”, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. (Pág. 26) 4 específicamente a la Feria Pinto, en este lugar la demanda de este producto no es muy alta por lo cual Adelina debe variar los precios, este proceso se denomina oferta y demanda. Las ganancias obtenidas no son favorables, doña Adelina como Pedro y muchos comerciantes que trabajan y viven de estos productos de recolección , se las deben ingeniar mes a mes para poder estar a la par de los otros comerciantes y obtener alguna ganancia. Todo este proceso comercial se denomina “economía informal”. La recolección es un modelo inexistente para la gran industria, pero no para muchos de las mujeres y hombres que practican dicha economía, la cual les ha permitido vivir dignamente tras muchas generaciones. Muchos de los feriantes nombrados son mujeres y hombres indígenas, los cuales habitan en comunidades, pero que además comparten las tradiciones de su cultura en este pequeño mundo aparte que es la feria Pinto, donde confluyen personas de todos los estratos sociales y en donde se puede apreciar la diversidad del pueblo Chileno; Estos hombres y mujeres de esfuerzo han tenido que recurrir al comercio, como una forma de sobrevivencia, para obtener dinero, comer, vestirse y pagar los múltiples gastos que una cultura de consumo acarrea. Estos “recolectores-comerciantes” Deben competir día a día con las grandes industrias, supermercados, para poder obtener las ganancias mínimas. Si nos desplazamos un poco del mundo recolector y escuchamos los comentarios de la pequeña industria, podremos apreciar que estos recolectores no son los únicos que enfrentan grandes dificultades para vivir, y es que las grandes transnacionales y multitiendas, absorben todos los ámbitos de la vida: comida, vestuario, perfumería, etc. y puede resolver todas las necesidades de una persona, y si a esto le sumamos las facilidades de pago que brinda el dinero de plástico (tarjetas de créditos) podríamos decir que no hay una competencia justa. ¿Porque no centramos en este tema? Conociendo la realidad cultural, económica y local de la novena región, podemos hacer una asimilación entre los recolectores y los indígenas mapuches. Como estos grupos son anulados dentro de un sistema global, lleno de avaricia y de consumo, donde los pueblos y sus sistemas de comercio, son quebrantados, por las grandes producciones. La Feria Pinto no solo muestra una realidad de mercado, sino tambien una realidad cultural. Los métodos empleados, la particular forma de llamar la atención de los clientes, los ritos y tradiciones que tienen la gente de feria, y los misterios que esconde este lugar, son nuestro gran legado y parte de nuestra identidad nacional, pues ¿Quién no ha ido a la feria alguna vez? Tal vez la feria Pinto no sea un lugar muy apreciado por la juventud, la cual cada vez se va encerrando en una bolsa de plástico y dejando envolver por este mundo desechable, lo importante es no dejar de lado nuestras tradiciones y no olvidar que este lugar es parte de nosotros. REFERENCIAS Bibliografícas • Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), “Culturas de Mercado, Rutinas de Vida”, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. Electrónicas • http://layout5.demo.fundition.com/sections/destinos/cityDestination.ihtml?c ountryId=CL&cityId=ZCO