2.Aproximacion

Anuncio
Aproximación
neuropsicológica
a
los
procesos
de
Atención, Percepción y Memoria.
En este momento se pretende realizar una aproximación de la
relación
que
conducta,
los
guardan
las
procesos
estructuras
psíquicos
y
del
el
cerebro
tipo
de
con
la
sistema
nervioso del ser humano. La ciencia encargada de estudiar
esta relación se denomina
Neuropsicología. Específicamente
serán analizados, desde esta perspectiva, los procesos de
atención, percepción y memoria del ser humano.
El eminente investigador soviético1A. R. Luria, planteó que
la neuropsicología tenía dos objetivos fundamentales.
- El primero de ellos lo constituye el delimitar aquellas
lesiones
cerebrales
que
son
causa
de
alteraciones
en
conductas específicas, para así poder desarrollar métodos
de diagnóstico que detecten la lesión y que esta pueda ser
tratada desde sus inicios.
- En segundo lugar, realiza un análisis por factores, que
permite
entender
mejor
aquellos
componentes
de
las
funciones psicológicas complejas, que se comprenden como
la actividad en conjunto de diferentes partes del cerebro.
- A esto habría que añadirle un tercer supuesto (que se
desprende de los dos anteriores), el que estos estudios
permiten confeccionar programas rehabilitatorios, teniendo
en
1
cuenta
las
áreas
que
se
encuentren
afectadas,
Decimos soviético y no ruso, porque su vida se desarrolló cuando aún existía la URSS.
lo
avanzado de la lesión y las posibilidades de recuperación
de forma general.
Aunque existen en la actualidad técnicas como la Tomografía
por Emisión de Positrones o la Resonancia Magnética Nuclear
funcional, para la exploración del funcionamiento cerebral,
no
podemos
reducir
la
interpretación
del
funcionamiento
cerebral a unas cuantas fotos.2Las baterías neuropsicológicas
pueden aportar numerosos datos cualitativos, llamados a ser
un complemento ideal para estas pruebas, ya que determinados
indicadores no pueden ser captados en sus imágenes.
Las investigaciones de Luria han posibilitado la creación de
un modelo teórico acerca de la organización cerebral. Para
ello elabora el revolucionario concepto del funcionamiento
por unidades, que son tres.
A la primera se le conoce como la Unidad para regular tono,
vigilia
y
estados
determinante
actividad
para
humana.
mentales.
la
Va
La
cual
realización
a
de
permitirle
es
considerada
cualquier
al
tipo
individuo
como
de
el
mantenimiento de una vigilia y tono cortical necesarios para
la realización de cualquier actividad, regulando a la misma
vez los estados mentales. Su localización se realiza en la
región del diencéfalo, tallo cerebral y formación reticular.
A esta última se la considera como la estructura anatómica
más importante de esta unidad, debido a las fuentes primarias
que van a intervenir en su activación:
Como planteara Alec Gevins, del EEG Laboratory de San Francisco, además de afirmar
que “pueden llevar a simplificaciones y conclusiones exageradas de funcionamiento
cerebral”. Tomado de la revista Conocer, septiembre de 1996.
2
1. Procesos
Metabólicos:
para
el
mantenimiento
de
la
economía del organismo
2. La información que nos llega del medio externo.
3. Información
que
programas
se
de
da
a
acciones,
través
de
las
proyectos
intenciones,
de
vida,
en
definitiva, todo aquello que el hombre se ha propuesto.
¿Cómo pueden manifestarse las lesiones en esta unidad? Una de
las manifestaciones pudiera ser el deterioro del estado de
vigilia, una merma en la discriminación de los estímulos y se
pierde la selectividad.
La segunda unidad funcional, más conocida por Unidad para la
recepción, análisis y almacenamiento de la información, tiene
como su localización más general las zonas: occipital (de la
visión), temporal (audición) y parietal (sensaciones cutáneas
y quinestésicas).
Esta unidad está regida por tres leyes básicas, que también
son aplicables a la tercera unidad (explicada más adelante).
1. La primera de ellas es la Ley de la estructura jerárquica
de las zonas corticales, esta explica que la corteza se
encuentra formada por distintas zonas, las primarias son
las primeras en formarse y su función está dada en recibir
los
impulsos
que
respuesta. Le
primitivas,
vienen
de
la
periferia
y
enviar
una
siguen las secundarias, estas ya son menos
consideradas
como
zonas
de
asociación-
proyección, reciben la información, la procesan y preparan
una
respuesta.
Por
último
las
terciarias
que
son
las
últimas en formarse, las más evolucionadas, permitiendo la
búsqueda de alternativas. Gobierna las zonas anteriores y
su desarrollo se encuentra basado en el intercambio con el
medio, a mayor estimulación, mayor desarrollo.3
2. La
segunda
de
ellas
decreciente
de
es
dichas
la
Ley
zonas
de
la
especificidad
corticales.
Las
zonas
primarias tienen una especialidad es máxima, esto quiere
decir
un
gran
específicas.
función
número
En
es
el
aun
informaciones
caso
neuronas
de
las
específica,
de
diferentes
terciarias
cuyas
inferiores
en
conocidas
de
estas
al
como
zonas
pero
son
más
nivel
de
zonas
funciones
de
muy
secundarias,
comienzan
áreas.4Por
funciones
cuanto
con
a
último
su
integrar
las
generales
zonas
y
muy
especificidad.5Son
solapamiento
de
los
distintos analizadores.
3. La última ley, que es la de la lateralización progresiva
de funciones, implica una transferencia progresiva desde
las áreas primarias hasta las terciarias, pasando por las
secundarias.6
Aunque
se
avala
la
especialización
por
hemisferios, no debe confundirse con la errada teoría del
hemisferio dominante.
Si hay lesiones en las zonas primarias, lo más probables es
que presenciemos un deterioro sensorial o una ausencia de
alteraciones
en
la
conducta
ante
determinados
estímulos.
Varían en las zonas secundarias a la manifestación de la
Las leyes que le siguen van a hacer referencia siempre a estas zonas anteriormente
expuestas.
4
Esa es la persona que decide si el individuo pasa o no sin su tarjeta, va a tener un grado
de autonomía mayor, pero aun su función es específica, puede consultar con los diferentes
departamentos para ver si es trabajador de alguno y tomar luego una decisión.
5
En el ejemplo propuesto vendría a ocupar el puesto del jefe, que decide sobre todos los
asuntos.
6
En la empresa se realizan las reuniones entre los distintos niveles, para luego analizar
todas esas informaciones en una reunión general.
3
pérdida del análisis, un deterioro de la codificación o una
desorganización
de
la
conducta.
En
las
zonas
terciarias
oscila entre una desorientación espacial o un deterioro en la
solución de problemas.
La
tercera
unidad
funcional
posibilita
la
programación,
ejecución y verificación de la actividad. Su localización es
específica en el lóbulo frontal y se incluyen las regiones
prefrontales.
Estos
lóbulos
abarcan
una
gran
parte
del
cerebro y son los últimos en formarse, su maduración completa
ocurre en el período de los siete a los doce años de edad. Si
el
individuo
no
reacciona
de
forma
pasiva
ante
las
informaciones que recibe (tanto del medio externo como del
interno),
es
precisamente
gracias
a
esta
unidad,
ya
que
propicia la creación de intenciones, la formación de planes y
programas de acciones para ejecutar respuesta determinada.
Lleva
a
cabo,
además,
una
verificación
consciente
de
la
actividad, Al comparar los efectos de sus acciones, con las
intenciones
iniciales.
Haciendo
posible
la
corrección
de
cualquier error que pueda ser cometido.
Entre las muchas funciones de esta unidad, puede señalarse la
programación
conductual,
la
intencionalidad,
los
procesos
complejos del comportamiento y la regulación y concentración
de la atención.
Alteración de la conducta intencional, apatía, pérdida de la
iniciativa e incapacidad para expresar los pensamientos tanto
de
forma
oral
como
escrita,
son
algunas
de
las
manifestaciones más frecuentes de lesiones en esta unidad. Es
apreciable entonces, que se debe ser más cuidadoso a la hora
de clasificar a un paciente y observar muy bien su historia
anterior, ya que pueden confundirse muchas lesiones de este
tipo con trastornos psiquiátricos.
Una vez abordado el cerebro atendiendo a las tres unidades
funcionales,
queda
solo
referirnos
al
funcionamiento
del
mismo atendiendo a los lóbulos y los hemisferios7.
De forma general el Lóbulo Occipital, está muy relacionado
con
la
percepción
visual,
complejos que se
la
agudeza
de
esta
y
patrones
perciben. En el hemisferio izquierdo se
observan la percepción de letras, palabras, la representación
mental de formas verbales abstractas y pueden percibirse las
relaciones
complejas.
En
el
derecho,
más
bien
ocurre
la
percepción de relaciones espaciales y la representación de
figuras geométricas. Las lesiones que aquí se aprecian se
encuentran muy vinculadas a problemas para la percepción de
letras, palabras y el reconocimiento de formas visuales.
El Lóbulo Parietal en general, se encarga del control de los
movimientos más finos, la integración de los impulsos motores
y la pronunciación de palabras con muchas sílabas. Su parte
izquierda
lleva
acabo
las
tareas
de
escritura,
de
articulación del lenguaje, la perseverancia de los fonemas y
las palabras escritas. El del lado derecho se encarga de las
relaciones
espaciales
somáticas.
Los
problemas
en
el
funcionamiento de este lóbulo acarrearían dificultades en la
motricidad, dentro de los que se destacan afectaciones en la
coordinación
motora
gruesa,
gran
esfuerzo
para
pronunciar
palabras multisiábicas y poca integración visomotriz.
Esto ha podido ser logrado gracias a las investigaciones que realizó Luria en pacientes con
determinadas lesiones en el cerebro. Para una información más detallada de estos aspectos
recomiendo la lectura de El daño cerebral, de Ardila y Ostrosky-Solís, magnífico texto.
7
La
secuencia
funciones
auditiva
más
y
generales
la
de
memoria
las
Temporal. El izquierdo que se
autoverbal,
la
denominación
que
inmediata,
se
encarga
son
el
las
lóbulo
ocupa de la representación
de
objetos,
el
recuerdo
de
palabras y es el máximo responsable de que la estimulación
auditiva evoque imágenes visuales. Su parte derecha atiende
la memoria no verbal, la orientación espacial y sobre todo,
la percepción holística. De verse dañado el lóbulo serían
marcadas las dificultades en la memoria secuencial auditiva y
los trastornos lingüísticos.
El Frontal, que abarca el control voluntario de la atención,
establece el plan general de los actos motores y determina la
secuencia temporal de estímulos complejos, como pudiera ser
la expresión de oraciones. En el lado izquierdo
se encuentra
la representación sintáctica, la regulación de aquellos actos
que
son
formulados
mediante
el
lenguaje,
atención,
regulación, inhibición, hábitos, la dirección y control que
el
lenguaje
ejerce
seriadas.8
Dentro
encuentran
la
respuestas.
de
sobre
las
atención,
la
conducta
funciones
regulación
y
del
e
las
lado
operaciones
derecho
inhibición
de
se
las
El daño producido en el lóbulo frontal puede
provocar afectaciones en la personalidad de forma general,
dificultades en la planificación, ejecución y verificación
del resultado de las acciones realizadas, impulsividad, baja
tolerancia
a
las
frustraciones,
abstracción y poca espontaneidad.
8
Ej. contar hacia delante o atrás de cinco en cinco.
una
escasa
capacidad
de
Queda solamente, antes de dar paso a los procesos cognitivos
objeto de la investigación, realizar una pequeña aproximación
al funcionamiento cortical por hemisferios cerebrales.
En el hemisferio izquierdo encontramos que se codifica la
información sensorial basada en la información hablada, se
realizan comparaciones conceptuales con cierta independencia
del contenido recibido, se perciben los detalles, se realizan
análisis temporales, se analiza la comunicación verbal, el
procesamiento
lingüístico
y
numérico
y
se
ocupa
del
pensamiento analítico secuencial.
El
hemisferio
derecho
codifica
aquellas
informaciones
sensoriales que se reciben a través de las imágenes, trabaja
los
estímulos visuales sin realizar comparaciones de tipo
conceptuales,
formas,
maneja
es
un
las
sintetizador
relaciones
espacial,
espaciales
percibe
y
las
efectúa
el
análisis de las partes en relación con el todo, realiza un
reconocimiento perceptual de las cosas y
el pensamiento no
verbal.
Conocer todas estas subdivisiones es algo sumamente útil, ya
que a la hora de analizar la región donde se está produciendo
el
daño,
podemos
inferir
el
tipo
de
respuesta
que
va
a
manifestar el sujeto y viceversa, en caso de que la conducta
lleve
a
sospechar
la
existencia
de
lesiones
a
nivel
del
cerebro.
Si lo que se pretende es realizar estrategias de estimulación
en niños que han sufrido lesiones a nivel cerebral y activar
los procesos cognoscitivos, no debe ser pasada por alto la
obra
de
L.
S.
Vigostky9.
En
especial
los
compensación
de
postulados
que
abordan:
- Las
posibilidades
de
las
funciones
afectadas.
- La necesidad de que estos menores reciban un tratamiento
especial.
- La
relación
que
existe
entre
la
enseñanza
y
el
desarrollo.
- El carácter significativo y sistémico de la conciencia.
- El
carácter
mediato
y
mediatizador
de
los
procesos
psíquicos.
- La
interfuncionalidad
de
los
procesos
cognoscitivos,
volitivos y afectivos.
- El
papel
del
lenguaje
en
el
establecimiento
de
redes
semánticas.
En especial para este trabajo, tomamos el postulado referente
a la zona de desarrollo próximo o pontencial (ZDP). La ZDP es
la distancia que existe entre el nivel de desarrollo actual,
que viene determinado por la capacidad de resolver de forma
independiente
potencial,
un
problema,
determinado
a
y
el
través
de
nivel
la
de
desarrollo
solución
de
los
problemas con la ayuda del adulto o por medio de otro niño.
La ZDP determina el paso del niño, de aquello que puede hacer
solo, a lo que es capaz de realizar con la ayuda. Es un
momento
sumamente
importante
del
proceso
de
enseñanza
y
desarrollo. El menor cuenta con lo que es capaz de realizar
solo,
9
hasta
que
se
enfrenta
a
una
tarea
un
Eminente psicólogo soviético y creador de la escuela Histórico-Cultural.
tanto
más
compleja. En este momento el adulto le guía y sirve de modelo
para la solución del problema una y otra vez, hasta que el
niño desarrolla las habilidades necesaria para realizarla por
sí mismo. Así lo potencial en un nivel del desarrollo se va
convirtiendo en real, al siguiente.
Otro aspecto muy importante del análisis histórico-cultural
de
las
funciones
psíquicas,
lo
constituye
la
valoración
aportada por Luria de que todos los procesos psíquicos son
eslabones dentro de una misma cadena del procesamiento de la
información. Se hace evidente entonces la relación que existe
entre la neuropsicología y la
primera
le
funciones
sería
imposible
psíquicas
cerebral. Y
psicología cognitiva. A la
evolucionar
comprendidas
en
si
el
no
conoce
las
funcionamiento
para la segunda sería como quedarse en el limbo,
si no domina el órgano material que da sostenimiento a sus
funciones. A la unión de ambas, en el estudio de los tipos de
procesamientos
llega
al
a que es sometida la información una vez que
cerebro,
se
le
conoce
como
neuropsicología
cognitiva. Sin embargo, una perspectiva más actual se aprecia
en el enfoque dinámico, ya que posibilita la vinculación de
la neuropsicología a la personalidad en su conjunto y al
trabajar vinculando este con el enfoque ecológico, se pueden
realizar intervenciones neuropsicológicas a los sujetos en su
propio medio.
Atención
La atención puede ser calificada como la base sobre la que se
organiza la selectividad y direccionabilidad de los procesos
mentales, o sea, el
“factor responsable para extraer los
elementos esenciales para la actividad mental, o el proceso
que
mantiene
una
vigilancia
sobre
el
curso
preciso
y
organizado de la actividad mental”10.
Pueden
señalarse
dos
tipos
fundamentales
de
atención.
La
involuntaria, se refleja como un producto del mero interés
debida a posturas reflejas, constituye la forma más primitiva
y
primaria;
y
la
voluntaria,
que
es
la
que
se
dirige
consciente y propositivamente hacia un objetivo previamente
escogido
función
atención
por
el
sujeto,
planificadora
es
del
resulta
muy
lenguaje.
cualitativamente
beneficiada
El
segundo
al
primero,
superior
por
la
tipo
de
ya
que
lleva en implícito un carácter mediato.
Dentro
de
las
características
que
matizan
el
proceso
atencional, el volumen es considerado como aquella cantidad
de objetos o estímulos que registra el sujeto al realizar una
operación. La distribución, no es más que la capacidad para
llevar a la misma vez dos o más acciones.11 Por último, la
estabilidad, que se puede determinar por el mantenimiento de
la atención de forma concentrada y continua en un objeto, la
importancia que tiene la actividad para el sujeto y algunas
particularidades neurodinámicas como son:
10
11
A. R. Luria, El cerebro en acción, página 254.
Bailar y conversar con la pareja, por citar un ejemplo.
a) Fluctuación:
cambios
involuntarios
de
corta
duración
mientras transcurre el proceso atencional,
como puede ser distraerse por un momento de
una interesante lectura para ver pasar una
hermosa muchacha.
b) Conmutación: aparece en el paso rápido de una actividad
a
otra,
como
tarea
planteada
con
anterioridad, como pasar del estudio de la
matemática a la lección de literatura, o
dentro de una misma actividad en el paso de
una operación a otra, dentro de la misma
tarea
de
número
matemáticas,
por
la
otro,
cuyo
imprescindible
para
darle
suma,
necesaria
que
es
división
de
resultado
solución
para
a
resolver
un
es
una
un
problema.
c) Fatiga: merma en el rendimiento cuando el proceso se ha
mantenido sobre un objetivo durante un período de
tiempo razonable.
La
base
neurofisiológica
fundamental
la
constituyen
los
procesos de exitación e inhibición cortical, al recibir la
información tanto del medio externo, como de su organismo.
Las formas más complejas, van a requerir la selección de un
estímulo y la eliminación de aquellos no tan importantes,
para lo que se utilizan las estructuras del hipocampo y del
cuerpo caudado, que vienen dentro del sistema de reflejos
incondicionados. También requiere del funcionamiento normal
de los lóbulos frontales, ya que también juegan un importante
papel en la inhibición de los estímulos no importantes.
Atendiendo
a
estas
consideraciones,
se
pueden
señalar
la
existencia de tres fenómenos atencionales12. En primer lugar
se le señala como mecanismo de selección de la información,
este ya ha sido abordado al explicar la discriminación de los
estímulos menos relevantes para concentrarse en aquellos que
al sujeto realmente le interesan. El otro que le sigue es
aquel que lo define como mecanismo de capacidad limitada,
explicado
claramente
si
pretendemos
llevar
dos
tareas
complejas a la vez, debiendo siempre dar prioridad a una,
porque nuestra atención es limitada y no se pueden llevar las
dos a la vez. El tercero, es aquel en el que es considerado
como mecanismo de alerta, este lo trae consigo el individuo
para
el
procesamiento
de
la
información
y
se
encuentra
siempre fluctuando entre las oscilaciones rápidas y lentas.
Estas oscilaciones son mejor definidas como alerta fásica,
estado transitorio donde nos preparamos para dar respuesta a
un estímulo dentro de una situación específica y la alerta
tónica, que vienen siendo cambios mucho más lentos en la
dentro
de
las
posibilidades
que
posee
el
organismo
procesar los estímulos.
12
Tomado del texto Introducción a la psicología cognitiva, de M. De Vega.
para
Memoria
Es definida por Luria como aquel proceso que nos permite
conservar
y
reproducir
las
huellas
de
una
experiencia
anterior y reaccionar ante señales y situaciones que han
dejado de influir directamente sobre el hombre.
La base biológica de la misma parte desde el mismo ADN, que
son las transportadoras de la memoria a nivel celular. El
punto de partida de este proceso a nivel del recuerdo como
función social lo constituyen las conexiones temporales, que
permiten acumular la experiencia anterior en el individuo.
Ahora, estas solo nos brindan explicaciones elementales y no
el por qué de que un hecho se fije y posteriormente pueda ser
reproducido. Tampoco es capaz de dar explicación al por qué
unos hechos se recuerdan toda la vida y otros apenas unos
pocos minutos.
En este sentido, el desarrollo de investigaciones
respecto
al papel de los circuitos reverberantes, que se producen como
consecuencia de la compleja relación que existe entre las
células
relación
nerviosas,
es
aclaran
establecida
un
gracias
tanto
el
a
los
que
panorama.
axones
de
Esta
las
células nerviosas se ponen en contacto con las dendritas de
otras, retornando de nuevo los estímulos a través de las vías
sinápticas.
Así,
al
garantizar
que
la
exitación
nerviosa
circule dentro de un área más o menos extensa, se producen
los circuitos reverberantes13. Este
proceso permite una carga
de las células nerviosas, al restablecer la descarga inicial
originadas en ellas vuelven (a través de la compleja cadena
de neuronas), a la célula inicial estimulando y fortaleciendo
la excitación.
Estas complejas redes neuronales(corticales y subcorticales),
es
muy
probable
que
se
utilicen
para
almacenar
las
experiencias. Por otro lado, se piensa que el almacenamiento
de
recuerdos
se
debe
al
papel
de
la
formación
reticular
ascendente y al circuito de Papez. En fin, el proceso del
recuerdo humano, donde trabajan en conjunto la corteza y las
estructuras
subyacentes,
es
un
sistema
bastante
complejo.
Debe tenerse en cuenta que el cerebro es un órgano con diez
mil millones de neuronas, productoras de diez billones de
sinapsis.
En Introducción a la psicología cognitiva se ha evidenciado
la necesidad de distinguir las estructuras de la memoria, de
donde se distinguen la memoria sensorial, la memoria a corto
plazo y la memoria a largo plazo. La memoria sensorial no es
más que un registro de las huellas de escasa duración y
capacidad ilimitada. La información de tipo sensorial no es
analizada, sino que se almacena en un estado previo a la
interpretación cognitiva. Puede ser subdividida la memoria
sensorial en dependencia del tipo de información que procese.
Si
la
información
que
almacena
es
de
tipo
visual,
nos
encontramos en presencia de la memoria icónica; pero si es de
tipo auditivo, vamos a estar frente a la memoria ecóica.
Los estudios de Robert Grafton, del Instituto de Neurología de la Universidad de Londres,
utilizando la RMNf, son una buena evidencia de la formación de estos circuitos.
13
La
memoria
a
corto
plazo
(MCP),
vendría
siendo
como
un
almacén con capacidad limitada en tiempo y amplitud14 y en el
cual
la
información
conscientemente.
Sin
se
mantiene
embargo
en
el
si
es
control
y
retenida
asimilación
inicial de la información, juega un papel muy importante.
Entramos a conceptualizar la memoria a largo plazo (MLP).
Puede se denominada como el universo de la cognición. Debido
a su capacidad y persistencia ilimitada de almacenamiento de
las huellas. La información permanece en un estado inactivo
habitualmente, no existe una computadora capaz de almacenar
tantos datos como nuestra MLP. Los trabajos de F. Klix y A.
Rossakowski explican la importancia de la formación de redes
semánticas
y
significado
la
en
función
el
que
proceso
de
tiene
la
revelar
representación
el
mundo.
F.
del
Klix,
señala la clasificación o identificación, reproducción (que
puede darse mediante la reactivación de estructuras complejas
una
vez
(incluye
excitadas
la
las
zonas
recombinación
de
locales)
y
la
reproducción
contenidos
en
la
memoria,
manifestación inequívoca del carácter dinámico y creador del
proceso del recuerdo), como
las funciones básicas de la
memoria semántica, como también es conocida la MLP.
Otro tipo de subdivisión de la memoria se encuentra en la
voluntaria e
involuntaria, cada una de las cuales incluye la
impresión y la reproducción.
Recuerdo de aproximadamente seis a siete dígitos en un lapso de tiempo de quince a
veinte segundos.
14
Cuando estos factores antes mencionados se producen sin que
la persona se haya planteado la tarea de recordar, estamos en
presencia
considerado
de
la
como
psíquicos. Las
memoria
involuntaria,
preponderante
dentro
cuyo
de
los
investigaciones llevadas a cabo
papel
es
procesos
por L. F.
Herrera,15 acerca de este tipo de recuerdo, han demostrado que
es muy sensible a la estimulación y que su explotación dentro
de los planes de estudio de los niños con dificultades para
el aprendizaje, sería sumamente beneficioso.
Doctor en Ciencias Psicológicas y Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
15
Percepción
Es
considerada
como
un
proceso
activo
de
búsqueda
de
información, en donde se conjugan el sistema sensorial y el
motor.
La
combinación
realización
de
una
de
ambos
actividad
de
sistemas
tipo
permite
investigadora
la
y
orientadora que es necesaria, ya que posibilita la distinción
necesaria de las características esenciales de aquello que es
percibido.
Y
es
características
la
lo
comparación,
que
hace
ente
posible
la
sí,
de
creación
estas
de
una
hipótesis apropiada y la verificación de la misma con la
hipótesis inicial.16
De
este
análisis
planeamiento
de
la
anterior
estructura
se
desprenden
percibida,
tres
pasos:
codificación
o
sintetización de los componentes de la misma dentro de los
sistemas
móviles
correspondientes17
y,
por
último,
la
comparación del efecto con la hipótesis inicial, o sea, una
verificación
de
la
actividad.
Cuando
los
objetos
que
percibimos son conocidos este proceso se abrevia de forma
considerable, pero si los objetos se desconocen, permanecen
exactamente como ha sido descrito. Como último
dato cabe
señalar que la percepción humana “es un complejo proceso de
codificación
del
material
percibido
que
se
da
en
íntima
relación con el lenguaje [...], nunca tiene lugar sin la
participación del lenguaje”18
A. R. Luria, El cerebro en acción.
Señala Luria que este proceso de carácter activo, va a tener lugar en el marco de las tareas
a las que se enfrenta el sujeto. Para ello se necesitan códigos, en especial los que aporta el
lenguaje, para situar el rasgo percibido y darle una definición.
18
A. R. Luria, El cerebro en acción, página 228.
16
17
Por lo expresado hasta aquí, no puede meramente reducirse la
percepción
corteza.
al
funcionamiento
Esta
además,
del
lóbulo
involucra
occipital
otras
muchas
de
la
zonas
cerebrales, cada una de las cuales va dar su aporte para el
correcto desempeño de esta actividad.
Se desprende entonces que las lesiones en el lóbulo occipital
van a afectar la percepción, pero obsérvese la intervención
de otras zonas de corteza sobre el proceso y las afectaciones
que podrían ocurrir en el mismo de producirse alguna lesión
en ellas.
1. En
primer
lugar,
tenemos
que
las
regiones
parietales
inferiores se ocupan de la organización espacial, donde el
objeto percibido se le da una ubicación en el espacio, por
lo que al lesionarse estas áreas, la ubicación de dicho
objeto en el espacio que daría dañada y sería muy difícil
definir si está más a la derecha o a la izquierda, arriba
o abajo. Estos son los trastornos responsables de la merma
en la percepción de letras o palabras, sobre todo en el
hemisferio izquierdo.
2. En el caso de las lesiones en las zonas del lenguaje o del
lóbulo
temporal
causantes
de
la
o
de
afasia19,
la
región
pueden
témporo-occipital,
traer
aparejados
una
pérdida en la capacidad de percibir los colores. En fin se
afecta toda la producción de las ideas visuales.
3. Por último, el carácter activo de búsqueda, comparación,
elaboración de hipótesis y la verificación de las mismas
Alteraciones del lenguaje causadas por lesiones cerebrales, que implican dificultades en
la producción, disminución de la comprensión y que se cometan muchos errores en la
denominación.
19
con relación al objeto percibido, dependen íntegramente
del buen funcionamiento de los lóbulos frontales.
Existe, para finalizar aquí, la llamada Teoría del Quantum de
la Percepción20, donde se plantea que percibimos “a saltos”.
Percibimos
como
por
fotogramas,
un
número
determinado
de
ellos y que son recogidos por una especie de onda que recorre
el cerebro periódicamente.
Específicamente esta onda realiza un barrido por el cerebro,
de atrás hacia delante, una vez cada doce y media milésimas
de segundo. Podría ser esta onda responsable de integrar la
información
de
otras
áreas
sensoriales
de
corteza,
con
aquellas que manejan señales visuales, auditivas y visuales.
La fuente de salida de esta onda sería una población de
neuronas existentes en el tálamo, cuya llegada
a corteza
sería la encargada de producir el fenómeno de la percepción.
Una
cuestión
muy
vinculada
a
la
percepción
es
la
que
concierne a la formación de imágenes mentales. La formación
de las mismas van a implicar la interrelación de todos los
procesos cognoscitivos así como de las distintas áreas de la
corteza.
En la mayoría de las personas las imágenes mentales aparecen
registradas de tipo visual. En diversas investigaciones donde
se aborda este tema21, cuando se hace referencia a aquellas
imágenes
que
no
son
evocadas
por
la
percepción
de
algún
Roberto Llinás, de la Universidad de Nueva York es uno de los principales exponentes de
la misma.
21
Paivio de 1971-1977.
20
objeto en el momento en que esta se visualiza, se plantea que
son sostenidas por el sistema verbal y la imaginación.
Dentro
de
las
funciones
de
la
imaginación
para
el
procesamiento de las imágenes mentales, se afirma que se
especializa en el procesamiento de la información concreta,
viniendo a preservar de un modo analógico las propiedades
espaciales y métricas de las cosas,22 o sea, la apariencia que
tiene el objeto.
El
sistema
verbal
puede
procesar
tanto
la
información
concreta como la abstracta, ya que posee a la vez un carácter
descriptivo y semántico. Sin embargo no es capaz de hacerse
una réplica idéntica del estímulo. Ciertamente la experiencia
demuestra que los contenidos con los que operamos en nuestra
mente se nos presentan en forma de imagen o de palabras.23
Desde una orientación ecológica24, se ha replanteado el tema
de las imágenes mentales. Se trata ahora de describir su
representación
como
mapas
cognoscitivos
utiliza para elaborar nuestra
que
el
individuo
ciudad, la casa, oficina u
otros lugares de desenvolvimiento de la vida cotidiana.25
Una vez explicados los procesos que van a ser objeto de
estimulación en la intervención realizada y colocados en las
distintas zonas del órgano físico que les da sustento, es que
puede comenzarse a abordar el sujeto de la intervención. Por
Tamaño, forma, localización, orientación y movimiento.
No debe perderse de vista la interrelación dialéctica existente entre estos fenómenos, ya
que constantemente nuestras palabras se transforman en imágenes y las imágenes en
palabras.
24
En los estudios del conocimiento ambiental de Stokols en 1978 y Evans en 1980.
25
Comienzan estos por los estudios de Tolman.
22
23
lo que a continuación serán abordadas las características que
definen al niño con retraso mental, haciendo énfasis en la
categoría de ligero o leve.
Descargar