GEOGRAFÍA URBANA Tema 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y áreas de influencia Tema 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. Tema 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad LA MORFOLOGÍA URBANA Es la parte de la Geografía urbana que analiza la estructura de la ciudad a partir de su proyección cartográfica (o sea de su plano) o de su imagen (paisaje urbano). LA MORFOLOGÍA URBANA ELEMENTOS EMPLAZAMIENTO. Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. SITUACIÓN. Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (territorio en el que se inscribe, redes de comunicación y transportes,…). PLANO URBANO. Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. A veces, las ciudades se configuran a partir de un solo tipo de plano, pero lo más habitual es que si poseen un cierto tamaño y una determinada antigüedad, encontremos distintos tipos de planos dentro de una misma ciudad. Los planos más frecuentes son: PLANO ESPONTÁNEO o IRREGULAR Laberíntico, anárquico, sinuoso, caótico,… es el plano más antiguo de todos cuantos existen, propio de culturas de la antigüedad, o de otras más recientes en el tiempo, como la musulmana o la cristiana medieval. Se caracteriza por la inexistencia de planificación urbana en su diseño. Las calles suelen ser muy estrechas y no son rectilíneas, lo cual hace que no se adapte bien para el tráfico de vehículos. PLANO ESPONTÁNEO o IRREGULAR En las ciudades antiguas fomentaba los incendios al estar las casas muy cerca las unas de las otras. También propiciaba la suciedad, por la dificultad de eliminar los residuos urbanos, y además daba lugar a viviendas poco ventiladas y con escasa insolación. Por el contrario, es el plano que se corresponde con una ciudad más humanizada. En él son las viviendas y no el viario, el que estructura el plano. Ello es fruto también de una mayor libertad constructiva y de unas normas urbanas mucho menos rígidas. Desde un punto de vista social, este tipo de plano fomenta más las relaciones humanas entre los vecinos de una ciudad. PLANO ESPONTÁNEO o IRREGULAR En las ciudades modernas, el plano irregular apenas si existe, salvo en las zonas de suburbios y arrabales sin planificar. Sin embargo, los urbanistas han creado algunas variantes del mismo adaptándolas en la medida de lo posible a las necesidades de las ciudades actuales. Han surgido así propuestas con una gran originalidad, como pudiera ser el denominado “open planning”, que favorece el viario no rectilíneo con el objetivo de evitar que lo atraviesen los grandes flujos de tráfico. PLANO ORTOGONAL, en damero, en cuadrícula, hipodámico, ajedrezado,… Tiene su origen histórico en el mundo helenístico y, sobre todo, en el mundo romano. Durante la Edad Media volvió a ser utilizado para la creación de nuevas poblaciones que recibían el nombre genérico de bastidas. PLANO ORTOGONAL Se caracteriza porque es muy fácil de diseñar, ya que se basa en el cruce de calles rectilíneas de Norte a Sur y de Este a Oeste. Permite una segmentación homogénea del territorio, sin darle primacía especial a una zona u otra dentro de la ciudad. Abarata los costes de infraestructuras, porque éstas se pueden repartir equitativamente por el territorio. Facilita la creación de plazas o de espacios libres, ya que basta con dejar vacante el espacio que en principio está destinado a una manzana de casas. PLANO ORTOGONAL Sin embargo, no se adapta con facilidad a zonas abruptas, prolonga mucho las distancias, ya que no existen grandes ejes viarios que puedan poner fácilmente el contacto los puntos centrales de la ciudad con la mayor parte de la periferia, genera una acusada monotonía constructiva, fomenta un gran número de cruces, lo cual hace que el tráfico sea más lento… PLANO ORTOGONAL En España son bastantes las ciudades y pueblos que contienen este tipo de plano: el barrio de Salamanca en Madrid, el Ensanche de Barcelona, los cascos antiguos de Zaragoza o León de origen romano, o ciudades más pequeñas de origen medieval como Puerto Real PLANO RADIOCÉNTRICO Sus orígenes históricos se localizan principalmente durante la época medieval. Tienen su origen en un punto central, generalmente en alto y con función defensiva (un castillo, una iglesia…). El caserío crece alrededor de este punto adaptándose a las diferentes cotas altimétricas de la ladera y dándole al plano una forma próxima a la circularidad. PLANO RADIOCÉNTRICO En otras ocasiones siguen ese mismo esquema evolutivo, pero ya no es la pendiente la que hace que las calles se adapten a la circularidad propia de la ladera, sino que se extienden avanzando por todas partes y ampliando el espacio edificado alrededor del núcleo original. Lucena, Córdoba PLANO RADIOCÉNTRICO Esto queda plasmado de una manera muy significativa en los sucesivos recintos amurallados que, en ocasiones, tienen que volver a erigir cuando el crecimiento desborda el cinturón original y se hace preciso defender a los nuevos barrios que en principio, habían quedado ubicados a extramuros. Palma de Mallorca La crítica más habitual que se le suele hacer al plano circular o radio concéntrico es que le otorga demasiada importancia al centro de la ciudad. Esto sucede porque al tener un carácter radial las vías de comunicación, fomenta el que estas arterías conduzcan a la mayor parte del tráfico hacia el punto central del mismo, con lo que establece una acusada jerarquización en los espacios urbanos. Por el contrario, las zonas periféricas quedan en un segundo plano con una importancia escasa, al encontrarse alejadas del lugar predominante del conjunto urbano. Vitoria Moscú LA MORFOLOGÍA URBANA ELEMENTOS (cont.) TRAMA. Disposición de los edificios. Puede ser compacta/cerrada, o abierta. EDIFICACIÓN. Puede ser colectiva y en altura (bloques o torres), o individual (viviendas exentas o adosadas). LA ESTRUCTURA DEL PLANO URBANO (y sus usos) Puede dividirse desde un punto de vista histórico y morfogenético en tres grandes unidades EL CASCO ANTIGUO o CENTRO HISTÓRICO. EL ENSANCHE URBANO u ORLA PERICENTRAL. LA PERIFERIA URBANA o la EXPANSIÓN EXTERIOR DE LA CIUDAD ACTUAL. EL CASCO ANTIGUO o CENTRO HISTÓRICO. En él pervive actualmente la herencia de la ciudad preindustrial. Posee un plano irregular con trama cerrada y diversos usos. Se trata de la zona de la ciudad que en la época antigua estaba rodeada de murallas. Es característico de aquellos asentamientos que se desarrollaron durante la romanización, el medievo, así como en las época del Renacimiento y del Barroco, hasta el S. XVIII inclusive. Su origen suele estar relacionado con un primitivo asentamiento o población que, por lo general, se ubicaba en una zona elevada de fácil defensa o bien cercana al agua, ya fuera un curso fluvial o el mar. Tiene una morfología tendente a la circularidad, con calles estrechas y la presencia de callejones sin salida. Se caracteriza por las malas comunicaciones internas y por las grandes dificultades que presenta para el tráfico de vehículos por sus calles. En este caso son las manzanas las que ordenan este sector de la ciudad y no el viario. Las manzanas suelen ser irregulares y de tamaños y formas muy distintos. Las plazas son muy numerosas ya que en época antigua servían como espacios de reunión: mercados, pregones. Espectáculos, etc. Carece por lo general de zonas ajardinadas, ya que las ciudades antiguas no podían dedicar su escaso espacio interior a este uso del suelo. Durante la época industrial se modificó sustancialmente: 1.1. TRANSFORMACIONES EN EL PLANO Rectificación y alineamiento de calles, apertura de nuevas y grandes vías y plazas. En algunos casos destruyendo parte del casco antiguo y en otros uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o la estación de ferrocarril. Puesta en circulación de bienes eclesiásticos (desamortización); búsqueda de mayor rentabilidad al suelo urbano. Durante la época industrial se modificó sustancialmente: 1.2. DENSIFICACIÓN DE LA TRAMA Reutilización de edificios eclesiásticos para otras funciones (diputaciones, delegaciones de gobierno, bibliotecas, museos, hospitales...) Sustitución de edificios unifamiliares por viviendas colectivas y en altura de diferentes estilos (historicistas o modernos). Excepciones en ciertas ciudades donde se impuso una política conservacionista que, en muchos casos, favoreció el deterioro y progresivo abandono de los residentes Durante la época industrial se modificó sustancialmente: 1.3. USOS DEL SUELO Progresiva terciarización. Los edificios renovados (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, despachos profesionales, hoteles, restaurantes,…) necesitan prestigio arquitectónico, accesibilidad y albergan actividades terciarias que pueden rentabilizar el alto precio del suelo. Desplazamiento de los usos residenciales, creciente saturación (personas y tráfico) y deterioro de edificios por contaminación y vibraciones del tráfico. Durante la época industrial se modificó sustancialmente: 1.4. SEGREGACIÓN SOCIAL Barrios degradados para grupos populares de bajos ingresos Barrios renovados para grupos de mayor renta. Durante la modificando: época posindustrial se ha seguido 1. EL TRAZADO DE LAS CALLES Inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles: peatonalización, ensanchamiento y ajardinado de plazas,… 2. LA EDIFICACIÓN Deterioro de edificios históricos (rehabilitación pública o privada) y contraste entre barrios -casas que no reúnen condiciones junto a viviendas nuevas o rehabilitadas de alto prestigio y elevado precio- (ayudas a la rehabilitación y adecuación). Durante la modificando: época posindustrial se ha seguido 3. USOS DEL SUELO Sustitución de la típica multifuncionalidad por la progresiva reducción. En barrios degradados, desaparición de comercios cotidianos y pequeños talleres y sustitución por ocio degradado o actividades implantadas por inmigrantes. En barrios renovados, especialización en usos terciarios. Políticas de markéting o promoción urbana (comercio tradicional y uso cultural y turístico) 4. SOCIALMENTE Progresiva polarización social. EL ENSANCHE URBANO u ORLA PERICENTRAL. EL ENSANCHE BURGUÉS Nuevo espacio urbano que responde a deseos y necesidades de la creciente burguesía. Plano regular en cuadrícula (calles rectilíneas y de mayor anchura). En principio, trama de baja densidad (manzanas abiertas y jardines), que poco a poco va densificándose. La edificación, al principio, incluía palacetes, villas o inmuebles de mediana altura que, con el tiempo, se verticalizarán. El uso del suelo fue esencialmente residencial burgués, aunque con el tiempo comenzó a recibir funciones terciarias. LOS BARRIOS-JARDÍN. Creados a finales del XIX y primer tercio del XX Resultado de las ideas utópicas, naturalistas e higienistas,…, para acercar el campo a la ciudad. Barrios-jardín de vivienda unifamiliar, inicialmente proyectadas para el proletariado (Ley de casas baratas de 1911/1921). Casas de reducido tamaño y pequeños jardines que, ante su escasa rentabilidad, pronto se orientaron hacia las clases medias. La ciudad lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle (40 m. anchura por donde discurrían los servicios básicos, el ferrocarril y el tranvía), bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares (de distinto nivel y precio) con huerto y jardín. El proyecto sólo afectó parcialmente a la zona NE de Madrid, y actualmente se encuentra muy modificado. TRANSFORMACIONES (Posindustriales) EN EL ENSANCHE BURGUÉS Y CIUDAD LINEAL Algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario. Ciudad lineal, en la actualidad, muy modificado porque la revalorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales. BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES DEL EXTRARRADIO. Las instalaciones industriales (y talleres, almacenes, depósitos, mercados centrales, mataderos,…) en la periferia urbana, junto a vías de acceso, puertos, estaciones de ferrocarril. Escasa valoración del suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras o caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones ferroviarias (“barrios de estación”). También ciudadelas o barrios ocultos. En el momento de su creación: Plano desorganizado; trama cerrada y densa; edificación con viviendas de poca dimensión y calidad; escasos equipamientos y servicios; usos mixtos del suelo (residencial obrero, industrial, artesanal, almacenes,..). TRANSFORMACIONES EN LAS ZONAS INDUSTRIALES Y BARRIOS OBREROS Las antiguas zonas han quedado en posición más céntrica y el suelo se ha revalorizado, lo que ha originado importantes transformaciones. En zonas industriales anticuadas o en crisis, se ha producido un vaciado industrial y, en las áreas más valoradas, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios (centros comerciales o recreativos, campus universitarios, museos) o por uso residencial de mayor poder adquisitivo. En áreas menos valoradas, quedan solares o inmuebles abandonados, o se plantean iniciativas para su reutilización. En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa. LA PERIFERIA POSINDUSTRIAL Ya iniciada en la época industrial debido a la inmigración campesina y al fuerte crecimiento natural de los años 60 y 70. Actualmente, aún con un ritmo de crecimiento menor, las ciudades siguen extendiéndose en el espacio, como ya comentamos. (“ciudad difusa”) PROCESO DE URBANIZACIÓN III. MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL 4.1 BARRIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA 4.1.1. BARRIOS MARGINALES DE INFRAVIVIENDAS O CHABOLAS 4.1.2. BARRIOS DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN OFICIAL 4.1.3. POLÍGONOS DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PRIVADA 4.1.4. BARRIOS DE MANZANA CERRADA 4.1.5. ÁREAS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR 4.1.1. BARRIOS MARGINALES DE INFRAVIVIENDAS O CHABOLAS Surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Viviendas autoconstruidas con carencia de servicios elementales. Algunas operaciones de mejora, renovación, realojamiento… Actualmente, el problema ha vuelto a incrementarse, ligado a la inmigración, a grupos sociales marginados,… 4.1.2. BARRIOS DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN OFICIAL Con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o de alquiler. Prematuramente envejecidos y con graves carencias en equipamientos. En la actualidad se llevan a cabo operaciones de rehabilitación. 4.1.3. POLÍGONOS DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PRIVADA A partir de los 60; trama abierta, amplios espacios…. Aunque pronto proliferaron bloques de altura y densidad excesiva y trazado aparentemente desordenado. 4.1.4. BARRIOS DE MANZANA CERRADA Han resurgido en las décadas de los 80 y 90, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización racional de las calles. Tienen menor densidad que las tradicionales y dan un uso colectivo al patio (privado o público). 4.1.5. ÁREAS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR Proliferan a partir de la década de los 80, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial. 4.2 ÁREAS INDUSTRIALES y DE EQUIPAMIENTO DE LA PERIFERIA Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Incluyen polígonos industriales antiguos que se rehabilitan, polígonos de naves adosadas destinadas a empresas medianas y pequeñas y parques empresariales o tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental. Las áreas de equipamiento más frecuentes, fruto de la descentralización de las actividades económicas, son grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios, administrativos, … 4.3 LAS AGLOMERACIONES URBANAS Formadas por el crecimiento urbano hasta la conexión con otros núcleos de población. Las que han tenido un mayor desarrollo en España son las áreas metropolitanas. 4.3.1. ÁREAS METROPOLITANAS Aglomeración urbana formada por una ciudad principal (origen del área) y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socio-económicas. La ciudad central proporciona empleo y servicios; y los núcleos del área albergan trabajadores y ofrecen suelo abundante y barato para la instalación de actividades económicas procedentes de la ciudad central. La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área Socialmente, los municipios del área muestran estilo de vida urbano, con predominio de población joven, y variedad social dependiendo del tipo de área residencial. La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central; y el radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación