TEMA 21. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. 1. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO URBANIZADOR ESPAÑOL. Por lo general las ciudades españolas tienen un origen muy antiguo. Los inicios de la urbanización en la Península Ibérica se remontan a las colonizaciones griegas y fenicias. La urbanización se inicia en el sur, tanto en el litoral andaluz y murciano como en el valle del Guadalquivir, donde los asentamientos de íberos y tartésicos tuvieron un carácter prácticamente urbano. Las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses en el litoral mediterráneo llevaron a la aparición de verdaderas ciudades. El período romano se caracterizó por una intensa urbanización, que hizo aparecer una red urbana, basada en la organización provincial del Imperio y en su avanzada red de calzadas y vías. Durante la Edad Media, tras el declive de la etapa visigoda, el pueblo musulmán representó otro empuje para la urbanización peninsular, el espacio islámico conoció desde el 711 un desarrollo urbano enorme, Córdoba llegó a ser la ciudad europea más poblada durante el s. IX. Mientras las ciudades del norte cristiano no empezaron a aumentar hasta los s.XII y XIII, con el desarrollo del comercio y las ferias, que permitió el crecimiento de Medina del Campo, Salamanca… y el impulso del Camino de Santiago (Jaca, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga o Santiago). Durante el s.XVI las ciudades más importantes eran Sevilla, Granada y Valencia, seguidas de Valladolid y Barcelona. Felipe II fijó la capital en Madrid lo que tuvo un gran impacto en su desarrollo urbano. Se asiste en este siglo a un importante crecimiento urbano, por el aumento de la población, la expansión económica y el poderío político-militar de los Austrias. En el s.XVII el crecimiento urbano se estanca, es un siglo de crisis también en la ciudad, la mayor es Madrid seguida de Sevilla y Valencia Y en el s.XVIII se reanuda la expansión urbana con los Borbones, gracias al fortalecimiento del poder real y la labor de urbanismo y mejoras urbanas (especialmente con Carlos III) y a la recuperación demográfica y económica, Madrid se mantiene como la primera, pero en segundo lugar aparece Barcelona, seguida de Valencia. 1 En la época contemporánea la industrialización será el fenómeno que afecte a las ciudades españolas. En 1833 se produce la división provincial de Jaime de Burgos que tuvo como efecto impulsar las ciudades capitales de provincia. En las ciudades donde se da la industrialización la población aumenta enormemente y se construyen los ensanches urbanos, derribando murallas y abriendo amplias avenidas. Los primeros años del s.XX representaron la continuidad del crecimiento urbano, sólo frenado por las consecuencias de la crisis económica del 29 y la Guerra Civil. En la década de los 50 se recuperó el crecimiento urbano y se aceleró en los 60 (éxodo rural), las grandes ciudades receptoras de población son Madrid, Barcelona o Bilbao. Además muchos municipios de su entorno comenzaron a transformarse en ciudades industriales o en ciudades dormitorio (Hospitalet, Móstoles, Baracaldo…). La crisis de 1973 supuso el fin de las grandes migraciones internas y del crecimiento acelerado de las grandes metrópolis. En los años finales del s.XX muchas de las grandes ciudades se estancan o frenan en su crecimiento, llegando a perder población a favor de su entorno metropolitano (Barcelona o Bilbao), mientras las ciudades del sur y levante mantienen un cierto nivel de crecimiento (Málaga, Valencia…) 2. EL CASCO ANTIGUO: ELEMENTO ESENCIAL DE LA CIUDAD HEREDADA. El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del s.XIX. Por su larga historia puede agrupar elementos dispares pertenecientes a distintas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy. Las características comunes de los cascos históricos, a pesar de sus diferencias por sus orígenes son: -casi todas estaban rodeadas de murallas, que tenían finalidad defensiva, fiscal, sanitaria… -suelen tener un plano irregular (medieval o musulmán) aunque también las hay con plano radiocéntrico (Vitoria), lineal (ciudades del Camino de Santiago) y en cuadrícula (ciudades de nueva planta romanas o modernas (renacentistas o barrocas) como Tarragona, Castellón, Aranjuez…) 2 -trama urbana cerrada y edificación predominante de casas unifamiliares y de baja altura. -usos del suelo diversos, entremezclando los residenciales con los comerciales, industriales… con especialización por barrios o calles (Calle Tejedores, Bordadores, Horno…) -coexistencia de los diferentes grupos o clases sociales, aunque en el centro era donde se concentraba la élite. Las peculiaridades aportadas por las distintas sociedades son: -ciudad romana: plano regular derivado del campamento militar, calles en damero y dos vías principales: cardo (N-S) y decumanus (E-O) y en el centro el foro. Ejem. Zaragoza, León, Mérida, Tarragona… -ciudad medieval: distinguimos las musulmanas de las cristianas. Las musulmanas tenían un centro amurallado (medina) con los edificios más importantes (mezquita, zoco…) y fuera los barrios de trabajadores o arrabales, también amurallados, el plano es muy irregular, con calles estrechas, tortuosas, sin salida (adarves)…Ejem. Córdoba, Sevilla, Toledo… Las cristianas también estaban rodeadas de murallas y su plano también era variado (irregular, radiocéntrico, en damero, lineal…) -ciudad renacentista: se crean barrios nuevos de plano regular, se abren plazas mayores y calles mayores, de trazado rectilíneo. -ciudad barroca e ilustrada: se generaliza el urbanismo y el embellecimiento de las ciudades con el trazado de grandes y rectas avenidas, plazas, jardines y paseos arbolados… Actualmente el casco antiguo ha sido objeto de políticas de rehabilitación, tras su deterioro en los años del desarrollo industrial y del abandono a favor del ensanche burgués. Se han peatonalizado sus calles y se recuperan edificios y fachadas históricas, además ha pasado a ser una zona de ocio y de comercio. En Castilla y León el casco antiguo tiene una gran importancia, sigue siendo el centro comercial y terciario, lo que ha intensificado su remodelación, unido a políticas de rehabilitación, peatonalización y promoción turística desde los años 80. 3 Los cascos históricos se han convertido en las zonas más atractivas de nuestras ciudades y son zonas comerciales y de ocio. 3. LA HETEROGENEIDAD DE LA "ZONA DE TRANSICIÓN". Entre mediados del s.XIX y principios del XX la industria atrajo población rural a las ciudades industriales, sobrepasando las murallas y aparecieron por una parte los ensanches burgueses y por otra las áreas industriales, los barrios obreros y los barrios ajardinados. El ensanche burgués intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. En ocasiones conllevó el derribo de la muralla y en su lugar se construyeron bulevares y paseos de ronda. Plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (servicios públicos) y obtención de beneficios con la construcción de viviendas. Adopta un plano en cuadrícula y al principio su trama no era muy densa, se proyectan palacetes y villas burguesas con jardines, pero con el tiempo se van sustituyendo por bloques en altura de pisos (década de los 60) y las manzanas se van densificando acabando con los espacios verdes. Los usos del suelo son residenciales y terciarios, siendo también una zona comercial. Las áreas industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las vías de comunicación (carreteras, ferrocarril…) y cerca de estas instalaciones se fueron asentando los trabajadores y surgiendo los barrios obreros, con un plano diverso y una trama cerrada y densa. Actualmente las áreas industriales han sido abandonadas o reutilizadas y la actividad industrial se ha trasladado fuera de la ciudad, a los polígonos industriales. Los barrios obreros se han incorporado plenamente a la ciudad y los mejor conectados se han revalorizado y mejorado, los de menor calidad siguen deteriorándose. Los barrios ajardinados se crean a finales del s.XIX y primer tercio del XX, son consecuencia de la llegada de ideas naturalistas e higienistas (cercanía a la naturaleza, beneficios del sol y el aire libre…). La ciudad-jardín diseñada por el urbanista británico Ebenezer Howard dio lugar a barrios de vivienda unifamiliar con jardín, ocupados por burgueses o por clases medias. 4 4. LAS ÁREAS DE CRECIMIENTO URBANO CON FUNCIÓN ESENCIALMENTE RESIDENCIAL. Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías: -barrios marginales o de infraviviendas o chavolas: surgen en suelo ilegal y sin organización urbanística. Son viviendas auto construidas, con deficiencias, sin servicios elementales que proliferaron desde los años 50, se llevan a cabo políticas para erradicar el chabolismo, pero todavía se mantienen estos barrios, habitados por minorías étnicas o inmigrantes ilegales. -barrios de viviendas de promoción oficial, tuvieron su mayor desarrollo durante las décadas de 1940 a 1960, para paliar los problemas de viviendas, suelen ser de baja calidad, con trama abierta de bloques, monótonas y que han sufrido un envejecimiento prematuro. -polígonos de viviendas de promoción privada, surgen desde los años 60, tienen una trama abierta, de bloques en altura, con amplios espacios verdes y de aparcamiento. Su apariencia monótona da la imagen de "colmena" o ciudaddormitorio, con escasos comercios y dotaciones en el barrio. -retorna la manzana cerrada desde los años 80 para recuperar la escala urbana en altura y la organización de las calles, tienen menor densidad que las tradicionales y dan usos colectivos, privados o públicos, a los patios. -las áreas de vivienda unifamiliar con jardín proliferan en la periferia desde los años 80, debido a la difusión entre la clase media de las ideas naturalistas y el uso del automóvil. -las áreas industriales y de equipamiento de la periferia, se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, por la cercanía y el bajo precio del suelo; las primeras son los polígonos industriales (desde los años 50) planificados o sin control (éstos se ha rehabilitado) y los nuevos parques tecnológicos. Las segundas son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana, las más frecuentes son grandes superficies comerciales y de equipamiento (grandes hospitales, administraciones, universidades…) 5 La corona exterior cumple así funciones residenciales, en polígonos de viviendas o en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, y funciones terciarias con los grandes centros comerciales y los espacios de servicios trasladados a la periferia. 5. LA COMPLEJIDAD DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS. Actualmente algunas ciudades han crecido tanto que han conectado con otros núcleos de población, se crean así diferentes aglomeraciones urbanas: -el área metropolitana es una gran extensión urbana que rodea una gran ciudad y abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales. Se caracteriza por estar presidida por una ciudad importante, el establecimiento de relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área, una buena red de comunicaciones, un estilo de vida urbano con predominio de población joven y variedad social, y puede responder a dos modelos: unas coronas concéntricas en torno al núcleo central o el sectorial o radial. -la conurbación es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse (Málaga-Marbella). -la región urbana es un área urbana discontinua, con ciudades dispersas, pero suficientemente densa para que posea características urbanas todo el territorio (centro de Asturias) -la megalópolis es cuando la urbanización alcanza escala suprarregional, en España podría considerarse el eje mediterráneo desde Francia a Cartagena, con las ciudades de Barcelona, Valencia y Alicante. CONCEPTOS Estructura urbana: Morfología urbana: Sistema urbano: Casco histórico: C.B.D: Ensanche: 6 Suburbio: Chabolismo: Ciudad dormitorio: Conurbación: Área metropolitana: Área periurbana: Plano ortogonal: Poblamiento concentrado: Poblamiento disperso: PRÁCTICAS. -Comentario de planos (o fragmentos de planos) de ciudades españolas, especificando la ciudad de qué se trata. -Distribución espacial de las aglomeraciones. 7