El Crecimiento de las Ciudades Intermedias del Nordeste Argentino en el Contexto de las Transformaciones Regionales. Los Casos de Resistencia, Corrientes y Posadas. Barreto, Miguel Angel - Roze, Jorge Próspero Cátedra de Sociología Urbana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo OBJETIVO(S) DEL PROYECTO Conceptualizar en los aspectos espaciales y sociales el impacto de los nuevos procesos macroeconómicos sobre el crecimiento de las ciudades intermedias del nordeste argentino, en particular sobre las ciudades de Resistencia, Corrientes y Posadas. Conceptualizar las nuevas formas de actuación de los agentes sociales vinculados a la producción y gestión de los espacios urbanos en respuestas a las determinaciones emergentes de los procesos de reformas estructurales en marcha. Medir y evaluar en términos de calidad de vida los efectos que estas transformaciones están produciendo sobre las configuraciones y estructuras espaciales de las ciudades de Resistencia, Corrientes y Posadas. Construir indicadores que permitan comparar y medir las diferentes situaciones espaciales y sociales de las ciudades investigadas. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Fundamentos Desde hace un cuarto de siglo las ciudades intermedias del Nordeste Argentino, en particular Resistencia, Corrientes y Posadas, están creciendo a un ritmo mucho mayor que sus áreas de influencia. Este fenómeno forma parte del nuevo matiz que ha adquirido en estas últimas dos décadas el proceso de urbanización de todo América Latina, donde, fueron las ciudades intermedias las que porcentualmente más crecieron en población a diferencia de las décadas del ’60 y ’70 en que fueron las grandes ciudades capitales de los Estados nacionales las que lo habían hecho (Lungo, M. 1995: 81-110). Actualmente el incremento poblacional de las ciudades intermedias en todo el continente está yendo a una velocidad mayor que la de sus áreas de influencia, poblados circundantes, y regiones metropolitanas y la tendencia se seguirá manteniendo durante el siglo que viene. (Reunión Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos Humanos –Hábitat II–). Además, durante esta última década del siglo XX, debido a la reestructuración territorial que se está produciendo en todo el continente, las estructuras espaciales y la configuración urbana de las ciudades intermedias del Nordeste Argentino están experimentando rápidos cambios cualitativos que están alterado completamente el paisaje urbano del área en la que se encuentran. Estos cambios, perceptibles a simple vista en la acelerada expansión de las manchas urbanas, en el incremento de la dinámica de los flujos urbanos, en la fragmentación social del espacio, en el crecimiento de las áreas marginales y en el deterioro de la calidad de vida de grandes áreas, están señalando la configuración de nuevos escenarios urbanos aún no debidamente estudiados y sobre los cuales esta investigación está indagando. Aspectos teóricos y conceptuales de la investigación: Desde el punto de vista de la producción del espacio, el crecimiento urbano de una ciudad es la resultante en el tiempo de múltiples acciones realizadas por diversos agentes sociales, pero su estudio no implica solamente la identificación y descripción del accionar de estos agentes, sino también, la comprensión de las fuerzas que motivan y guían sus acciones y el cambio que las mismas experimentan en el tiempo. Las fuerzas que inciden sobre los diversos agentes sociales implicados en la gestión y producción de los espacios urbanos de una ciudad son de diversos ordenes: económicos, políticos, culturales, etcétera y se manifiestan de distintas maneras: en las políticas públicas, en el despliegue de los capitales privados, en el accionar de los distintos niveles de la organización social (movimientos sociales, organizaciones civiles, prácticas individuales, etcétera) y provienen de la manera en que las determinaciones del funcionamiento del sistema en su conjunto afectan las diferentes situaciones particulares de una región determinada. De esta manera, para comprender adecuadamente las particularidades del crecimiento de las ciudades intermedias del Nordeste Argentino, debe atenderse no solamente a lo que los agentes vinculados a la gestión y producción del espacio urbano hacen o dejan de hacer, sino también a la serie de procesos estructurales en marcha que condicionan o guían estas actuaciones. Estos procesos son: A. Los que devienen del impacto que están produciendo en la región las reformas macro estructurales iniciadas por el sistema económico mundial a fines de la década del ‘70 para cambiar las formas de organización de las actividades productivas y el sistema financiero. Las cuales, mediante el paulatino abandono de los esquemas de organización de la producción denominada “fordista” y de la intervención de los Estados en la regulación de las economías nacionales, dotaron de mayor flexibilidad a la organización productiva y configuraron un mercado financiero más autónomo y global. B. También debe atenderse a la reestructuración territorial que estos cambios han producido al desdibujar la fronteras nacionales como unidades de organización económica y configurar regiones económicas más extensas: Mercosur, Nafta, Mercado Común Europeo, etcétera), ya que éstas, están alterando completamente las estructuras espaciales de los estados nacionales (las relaciones entre regiones al interior de los países) y también el rol de las ciudades. Creándose un nuevo sistema mundial de relaciones que a ciertos nivel a producido integración planetaria y a otros exclusión, porque, mientras que las grandes ciudades del mundo entero se han convertido en centros de gestión de servicios altamente calificados e integrados entre si (Sassen, 1995; Borja y Castells, 1997), las ciudades intermedias de las regiones periféricas no alcanzan a integrarse al sistema y parecen no tener un lugar en este nuevo esquema de producción. Sin embargo, esta exclusión tienen algunas particularidades substanciales en la región del Nordeste Argentino, porque sus principales ciudades están quedado situadas en el centro de una red de intercambio de bienes y servicios importante: la que vincula a los principales polos productivos del Mercosur, que está alterando por completo el escenario regional y va a alterar mucho más aún, ya que este área geográfica en poco tiempo más, va sufrir el impacto de grandes obras de infraestructura que va a modificar aún más la situación actual, (Hidrovía; Corredor Bioceánico etc.) porque traerán aparejado un gran incremento de la dinámica de los flujos de transporte regionales con los consecuentes impactos que eso significa. C. También debe atenderse los programas de reforma que los diferentes Estados latinoamericanos han comenzado a implementar durante esta última década para adaptarse a los cambios globales realizado por el sistema económico internacional. Estas reformas, impulsadas como planes de ajuste estructural, hasta el presente propiciaron la apertura de las economías y la modificación del rol de los Estados como agente regulador tendientes a reducir su intervención y permitir una mayor participación a los agentes privados en las economías nacionales latinoamericanas. Si bien estas reformas permitieron dejar atrás la crisis económica de fines de los ‘80 representada centralmente en el estancamiento productivo; la hiperinflación; la fuga de capitales; la caída del PBI y de las exportaciones, ya que inicialmente produjeron un ritmo acelerado de crecimiento económico como consecuencia de los impactos estabilizadores y la expansión del crédito, trajo también aparejada nuevos problemas socio-económicos al agudizar los niveles de pobreza y de desempleo. Una de las cuestiones centrales de esta reforma en la Argentina fue la modificación de la relación del gobierno nacional con los gobiernos provinciales. A través de la firma del llamado Pacto Fiscal Federal en agosto 1992, el Estado nacional, en pos de la descentralización administrativa, transfirió a los Estados provinciales los servicios de salud, educación y los ferrocarriles. También transfirió a éstos los inmuebles y tierras fiscales que le pertenecían. Esto modificó substancialmente el equilibrio entre las diferentes regiones del interior del país anteriormente sostenido a través de políticas federales y modificó, también, el rol de los Estados provinciales, quienes, en forma dispar, comenzaron a partir de 1992 a realizar reformas similares privatizando empresas públicas provinciales y derivando hacia los gobiernos municipales muchas de las funciones de gobierno. El Estado nacional apoyó este proceso de reformas de los Estados provinciales y recientemente a puesto énfasis en el fortalecimiento y la ampliación de la capacidad de acción de los municipios para garantizar aún más este proceso de descentralización administrativa. A través de la promoción y mejoramiento de gestión de los gobiernos locales el gobierno federal pretende situar ahora a los municipios en el centro de la acción a escala local ampliando y modificando el rol que anteriormente desempeñaban. La finalidad central de estas reformas es que los municipios, además de ocuparse de administrar la mayor parte de los servicios que aún son públicos, se transformen además en los promotores del desarrollo urbano y territorial actuando como articuladores de los diversos intereses locales para promocionar alianzas estratégicas en pos del desarrollo de la región en que se encuentren. D. Finalmente, también debe atenderse al impacto que está produciendo sobre las ciudades intermedias del Nordeste Argentino la migración rural causada por la transformación del sector agrario regional. Transformación que ha comenzado a producirse desde hace ya un par de décadas como consecuencia directa del proceso de globalización económica ya mencionado y que en los últimos tiempos ha adquirido mayor aceleración. Esta crisis afecta de manera particular a las ciudades intermedias de la región ya que éstas están actuando de receptora de los procesos migratorios que estas transformaciones están ocasionando. El problema y objeto de la investigación: Todos estos procesos en marcha están conduciendo a un reordenamiento de las diferentes fracciones del capital y de su distribución sobre el territorio modificando el equilibrio social y económico entre las diferentes regiones. También está modificándose por completo la actuación pública y privada sobre las ciudades y se está creado un nuevo escenario donde las prácticas de los agentes sociales involucrados en la producción y gestión del espacio urbano está cambiado considerablemente. Estas nuevas formas de actuación sobre los espacios urbanos sumadas las limitaciones de acción que hasta ahora han demostrado los gobiernos locales ante el incremento de la pobreza urbana y el crecimiento demográfico explosivo, comenzaron a causar impacto sobre la calidad de vida de grandes sectores urbanos porque el incremento de la densidad y el crecimiento urbano sin las necesarias obras básicas de infraestructura está deteriorando considerablemente el medio urbano. En el contexto de las reformas estructurales en marcha, esta investigación se propone indagar de forma comparativa entre las ciudades de Resistencia, Corrientes y Posadas las nuevas formas de actuación del los agentes sociales involucrados en la producción y gestión de los espacios urbanos y describir las nuevas características que los espacio urbano están adquiriendo en este proceso. Aspectos metodológicos e instrumentales: Toda investigación que pretende estudiar un determinado proceso socio-espacial necesariamente debe interrogar su objeto de estudio desde una concepción sistémica, es decir, considerándolo compuesto por elementos de diferentes tipos relacionados entre sí, donde cada uno de ellos se constituyen, a su vez, en distintos momentos de la investigación, en objetos a ser interrogados a partir de determinados procedimientos instrumentales específicos, pero siempre teniéndolos en cuenta desde las relaciones que los vinculan al todo, ya que son estas relaciones las que los definen a cada uno de ellos. Esta estrategia de abordaje del objeto de estudio configura un conjunto de niveles y escalas de trabajo que definen múltiples procesos de diferenciación e integración en distintas instancias del proceso de investigación conforme a los elementos que componen el sistema a estudiar y ya a sido empleada por este investigador en diferentes trabajos realizados anteriormente. En los aspectos instrumentales el objeto de estudio propuesto tiene dos dimensiones claramente definidas, una dimensión espacial y otra social y, a pesar de la interrelación existente entre ellas, existen procedimientos instrumentales específicos para cada uno de estos ámbitos. Para relevar la dimensión espacial de una ciudad, de un conjunto de ciudades, de un área metropolitana o una región territorial determinada existen técnicas de registro, cuenteo y mediciones que permiten recolectar información que a través de un análisis estadístico configuran una descripción cuantitativa que pueden ser representada mediante cuadros, gráficos y mapas la realidad estudiada. Por su parte, para relevar la dimensión social del problema, también se dispone un conjunto de procedimientos técnicos cuantitativos similares que permiten alcanzar descripciones precisas de los procesos poblacionales implicados en el crecimiento urbano y en la dinámica territorial de la estructura social, sin embargo, para superar la descripción de las determinaciones estructurales e investigar lo atinente a las prácticas de los agentes sociales vinculados a la producción del espacio urbano deben emplearse técnicas cualitativas de recolección de información, tales como el trabajo de campo, la observación participante, el estudio de caso, la entrevista, etcétera. T RABAJOS PREVIOS La investigación que se encuadra dentro del conjunto de actividades que se viene desarrollando dentro de la Cátedra de Sociología Urbana desde el año 1993, la cual, reúne a un grupo de docente e investigadores financiados principalmente por becas y cargos de carrera del CONICET y Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste y cuyo titular es el Dr. Jorge P. Rozé, director de esta investigación. De manera particular, el autor de este proyecto trabaja en el tema de la producción del espacio urbano desde el año 1989 habiendo desarrollado durante este período una larga acumulación de conocimiento y resultados. BIBLIOGRAFÍA MAS IMPORTANTE ABINZANO, R. (1993). Mercosur, un modelo de integración. Posadas, Ed. Universitaria. BARRETO, M. (1995). La renta del suelo y sus efectos espaciales. En: Cuaderno Nº 2, Cátedra de Sociología Urbana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. CARDERO GARCIA, M. y ROCK de SACRISTAN, C. (1995) América Latina en el nuevo entorno internacional. En: Comercio Exterior. Vol. Nº 45 – Nº 8. México. CASTELLS, M. y BORJA, J. (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, UNCHS – Taurus. CEI. (1994). Mercosur. Perspectivas y problemas. Centro de Economía Internacional. Instituto Torcuato Di Tella. Argentina. Mar 1994. Proyecto PNUD 87/014. CEPAL. (1991). Evolución reciente de la integración en América Latina y El Caribe. Notas sobre la economía y el desarrollo Nº 509-510. CEPAL. Santiago de Chile. Julio 1991. HARVEY, D. (1991). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the origins of cultural change. Massachusetts, Blackwell Inc. JARAMILLO, S. (1982). Las formas de producción del espacio construido en Bogotá, CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. LEFEVBRE, H. (1972) La revolución urbana, Madrid, Alianza. LUNGO, M. (1995) América Latina hacia el final del siglo XXI: ¿Se está configurando un nuevo patrón de urbanización? En: DIAZ ORUETA, F. y MIRA, E. (Eds.) Pensar y vivir la ciudad. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Alicante. TOPALOV, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas. Elementos teóricos. Madrid, Siglo XXI. ROFMAN, A. (et al). (1996). Las economías regionales y sus respuestas a los desafíos del Mercosur. Rosario, Homo Sapiens – CEUR, Universidad Nacional de Rosario. ROZE, Jorge Próspero (1997). Espacio urbano. Catástrofes recurrentes y la génesis de una cuadrícula social: el inundado. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. SPER. (1995). Producciones de NEA – Litoral: Apertura externa, competitividad y perspectivas (1990 – 2000). Ministerio de economía y obras y servicios públicos. Argentina.