PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE PACIENTES CON MAREO. Jaime Alberto Ballestero Jiménez. DUE SUH. Hospital Santa Bárbara. Puertollano La sensación de mareo es un síntoma frecuente que puede deberse a múltiples causas. En la mayoría de los casos se puede clasificar a los pacientes en los grupos de vértigo, presíncope o síncope y mareo psicógeno. VÉRTIGO Se define como una sensación de desplazamiento rotatorio del paciente o del medio que le rodea. Suele acompañarse de síntomas vegetativos (náuseas, vómitos, sudoración), inestabilidad y nistagmo (movimiento rítmico de los ojos en una dirección seguido por un movimiento rápido en la dirección opuesta). Implica una disfunción central o periférica del sistema vestibular. SÍNCOPE Es toda pérdida de conciencia y del tono muscular de duración breve (segundos o pocos minutos) de la que el paciente se recupera espontáneamente sin necesidad de maniobras físicas o farmacológicas. Puede estar precedido o no por pródromos de debilidad generalizada y sensación de pérdida inminente del estado de conciencia, que se denomina presíncope. PuedeN aparecer también náuseas, visión borrosa, sudoración y acúfenos. MAREO PSICÓGENO En determinados pacientes, el mareo puede ser debido a trastornos psiquiátricos como neurosis de ansiedad, histeria o verdaderas psicosis (vértigos agorafóbicos). En estos casos el mareo no corresponde a ninguna de las características anteriores y no puede ser reproducido con maniobras de provocación. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Dada la diversa etiología del mareo, puede representar un cuadro totalmente banal, o revestir una gravedad extrema. 1. En la recepción del paciente, deberemos interrogarle a él o al acompañante por: - Experiencias similares ocurridas anteriormente. - Enfermedades personales (HTA, cardiopatía, diabetes, parkinson, etc.) y tratamiento (diuréticos, hipotensores, antidepresivos, vasodilatadores, antiparkinsonianos, etc.). - Situación del paciente en el momento del cuadro (tos, defecación, micción, realización de algún esfuerzo físico, etc.), síntomas en el momento del cuadro (dolor torácico, disnea, cefalea, náuseas, “auras”, etc.). Es importante insistir en si el paciente manifiesta la sensación de giro de objetos, acúfenos o hipoacusia. 2. Se realizará toma de la tensión arterial, así como de la temperatura y pulso arterial de las cuatro extremidades. 3. Determinación de glucemia mediante Dextrostix, Reflolux o similar. 1 4. Realización de ECG. Pueden encontrarse alteraciones importantes y hacer necesario el traslado del paciente a una cama para monitorización. 5. Canalización de vía venosa y extracción de sangre para determinación de hemograma y bioquímica. La vía venosa se mantendrá obturada o se instaurará suero/farmacoterapia, en función de las necesidades del paciente. 6. Puede ser necesaria la extracción de una gasometría arterial si el paciente presenta hiperventilación o disnea. TRATAMIENTO En cuanto al vértigo, por lo general y tras un examen neurológico y otoscópico por parte del facultativo, es sintomático. Se recomienda reposo en cama evitando los movimientos bruscos de cabeza, realizar maniobras de fijación visual con los ojos cerrados y relajación mental. Dieta absoluta o líquida si se tolera. Si se presentan vómitos incoercibles, se recomienda instaurar sueroterapia con suero glucosado al 5%. Los fármacos más comúnmente utilizados son sedantes vestibulares o antivertiginosos tipo sulpiride (Dogmatil), tietilperazina (Torecan), prometazina (Fenergan), difenhidramina (Benadryl) o betahistina (Serc); antieméticos tipo metoclopropamida (Primperan) y ansiolíticos tipo diazepam (Valium). El tratamiento del síncope depende de la etiología, por lo general, si es vasovagal, se colocará al paciente en decúbito con los miembros inferiores elevados, evitar bipedestaciones prolongadas; si se sospecha de causa ortostática, colocar al paciente en decúbito con los miembros inferiores elevados, se suspenden los fármacos vasoactivos y se trata la deplección de volumen sanguíneo si existe, se recomienda el uso de medias elásticas y que el paciente se incorpore lentamente del decúbito. En síncope miccional, se prohibe la ingestión de alcohol y la sobrecarga de líquidos, recomendamos al paciente que permanezca sentado durante la micción. Por hipersensibilidad del seno carotídeo, puede ser necesaria la implantación de un marcapasos (al igual que en caso de arritmias), recomendaremos no presionar el cuello (precaución al afeitarse, no usar corbata, no abrocharse el botón superior de la camisa, no realizar movimientos bruscos de la cabeza). 2