UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA Dpto. de QUÍMICA ORGÁNICA Y FARMACÉUTICA “a-QUIMOTRIiPSINA INMOVILIZADA COMO CA TALIZ4DOR EN LA SINTESIS DE DIPÉPTI[DOS” TESIS DOCTORAL CARLOS TORRES FECED Madrid, Enero de 1997 El Dr. José Vicente Sinisterra Gago, Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica y el Dr. Andrés R. Alcántara León, Profesor Titular de Química Orgánica y Farmacéutica del Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid CERTIFICAN: que la presente Memoria titulada: “¿v-QUIMOTRJPSINA lAMOVIL(ZADA COMO CATALIZADOR EN £4 SINTESIS DE DIPÉPTIDOS” que presenta D. Carlos Torres Feced para optar al grado de Doctor en Farmacia, ha sido realizada bajo su dirección y ralbe las condiciones necesarias para ser juzgada por el tribunal correspondiente, autorizando así su presentación. Para que conste donde proceda firman el presente certificado en Madrid, 30 de Enero de 1997. Fdo: Dr. José Vicente Sinisterra Gago Fdo:Dr. Andrés R. Alcántara León CIUDAD UNIVERSITARIA 28040 MADRID TEL.: 304 18 23 FAX: 3941822 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUíMICA ORGÁNICA Y FARMACÉUTICA D. JOSÉ VICENTE SINISTERRA GAGO, CATEDRATICO Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA Y FARMACÉUTICA DE LA FACULTAD DE FARMACIA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, CERTIFICA: que D. CARLOS TORRES FECED ha realizado en los laboratorios de este Departamento, bajo la dirección del Dr. José V. Sinisterra (lago y del Dr. Andrés R. Alcántara León, el presente trabajo de Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Farmacia, con el título: a- QUIMO TRIPSINA INMO IZADA COMO CATALIZADOR ENLA SÍNTESIS DE DIPÉPTIDOS Y para que conste donde proceda, a petición del interesado, firmo el presente en Madrid, a veintinueve de Enero de mil novecientos noventa y siete. Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Farmacia por: CARLOS TORRES FECED “a-QUIMOTRJPSINA INMOVILIZADA COMO CATALIZADOR EN £4 SÍNTESIS DE DIPÉPTIDOS” Directores: Dr. José Vicente Sinisterra Gago Dr. Andrés R. Alcántara León Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid Madrid, Enero de 1997 Quiero expresar mi más sincero agradecimiento: A D. Andrés R. Alcántara León, por su magistral dirección, por las enseñanzas de él recibidas, y por los buenos momentos que hemos compartido durante la realización de este trabajo. A D. José Vicente Sinisterra Cago, por su dirección, y por el interés prestado en todo momento. A Cherna, Miki, Pepa y Mayda, con los que he compartido muy buenos momentos, trabajando codo con codo durante estos años y de los que guardo un entrañable recuerdo. A Nieves Cabezas por su confianza y amistad. A Mercedes Villacampa y al futuro Dr. José M~ Pérez, con los que he disfrutado de experiencias muy agradables fuera del departamento. A Chami, Sonia, Isabel e Isidoro con los que pasado el último período de este trabajo disfrutando de su amistad. A Antonio, Juancho y Ana por los ratos pasados juntos y por su pequeña contribución a este trabajo, y al resto de compañeros que han pasado o aún están en los laboratorios 1, 2 y 3. A Angel Rumbero y Carmen del Campo por sus consejos y colaboración en la finalización de este trabajo. A la profesora Elena de la Cuesta por despertar mi interés por el apasionante mundo de la Química Orgánica Al resto de los componentes de este departamento, por hacer de éste un agradable lugar de trabajo. A la Comunidad de Madrid, por su aportación económica en forma de boca de Formación de Personal Investigador A D. Javier Burguillo, por su interés y colaboración en la realización de las fotografías de microscopia electrónica. A D. J. M. Guisán y a su grupo de trabajo por los derivados inmovilizados sobre agarosa indispensables para llevar a cabo la presente Memoria. A D~. M~ Helena Gil, por su disposición y ayuda prestada, suministrando los copolímeros requeridos para obtener los derivados objeto de estudio. A mi familia y más concretamente a mis padres por la ayuda y comprensión prestada, sin la cual este trabajo no se hubiera podido realizar. A ¡ni tía Angelines y abuelos .: ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- ENZIMAS: ASPECTOS GENERALES 1.1.1.- ESTRUCTURA. CLASIHCACIÓN Y NOMENCLATURA .1 1 1.1.2.- CATÁLISIS ENZIMÁTICA Y SU APLICACIÓN EN PROCESOS BIOCATALIZADOS 1.2.- PROTEASAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1.3.- a-OUIMOTRIPSINA 5 8 lo 1.3.1.- ESTRUCTURA Y OBTENCIÓN lo 1.3.2.- ESTRUCTURA DEL CENTRO ACTIVO 18 1.3.3.- REACCIONES DE HIDRÓLISIS 25 1.3.4.- SELECTIVIDAD DE LA a-OUIMOTRIl>SINA 31 1.4.- SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CATALIZADA POR ENZIMAS. 37 1.4.1.- PROTEASAS EN LA SÍNTESIS DE PÉPTIDOS PERSPECTIVAS Y LIMITACIONES 37 1.4.2.- MECANISMOS DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS 44 1.4.3.- FACTORES OUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LA SINTESIS DE UN ENLACE PEPTÍDICO 51 1.4.4.- ASPECTOS EXPERIMENTALES DE LA SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CATALIZADA POR ENZIMAS 65 U.- OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO 71 11.1.- PLAN DE TRABAJO 71 III.- PARTE EXPERIMENTAL 72 111.1.- ENZIMAS. SUSTRATOS Y REACTIVOS 72 111.1.1.- ENZIMAS 72 111.1.2.- SIJSTRATOS 72 111.1.3.- DISOLVENTES 72 111.1.4.- OTROS REACTIVOS 74 111.1.5.- APARATASE EMPLEADO 75 111.1.6.- PROGRAMAS INFORMATICOS 75 111.2.- CARACTERIZACIÓN DEL PREPARADO COMERCIAL 78 111.2.1.- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO PROTEICO DE LA a-OUMOTRIIPSINA COMERCIAL 78 111.2.2.- MEDIDA DE LA ACTIVIDAD DE LA «-OUIMOTRII>SINA NATIVA 81 111.3.- SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DERIVADOS DE a-QUIMOTRII’SINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLIMEROS DE INJERTO <PE/HEMA’> 84 111.3.1.- PREPARACIÓN DEL SOPORTE (PE/IIEMA) 84 111.3.2.- INMOVILIZACIÓN COVALENTE DE LA a-OUIMOTRIiPSINA SOBRE COPOLÍMEROS DE LN.IERTO (PE/HEMA) 88 111.3.3.- DETERMINACiÓN DE LA ACTiVIDAD ENZIMÁTICA DE LOS DERIVADOS INMOVILIZADOS 91 111.4.- DERIVADOS INMOVILIZADOS SOBRE GELES DE AGAROSA 91 111.4.1.- ACTIVACIÓN DEL SOPORTE 91 111.4.2.- INMOVILIZACION DE LA ENZIMA 93 111.5.- SINTESIS PEPTIDICA CATALIZADA POR a-OUIMOTRIPSINA 93 INMOVILIZADA EN MEDIOS ORGÁNICO-ACUOSOS 111.6..- ENSAYOS CON DERIVADOS DE a-OUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLIMEROS DE INJERTO (PE/HEMA) 111.6.1.- ENSAYOS DE ESTABILIDAD ENZIMÁTICA .. 96 96 111.6.2.- ENSAYOS DE ABRASIÓN 103 111.6.3.- HIDRÓLISIS DE BTEE 104 111.6.4.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CINÉTICAMENTE CONTROLADAS 111.6.5.- SINTESIS DE PEI’TiDOS TERMODINÁM1CAMENTh 105 . CONTROLADAS 108 111.6.6.- REACCIONES MÚLTIPLES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS Y POSTERIOR PURIFICACIÓN DE LOS MISMOS 109 111.7.- ENSAYOS REALIZADOS CON DERIVADOS DE «-OUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE GELES DE AGAROSA. 111 111.7.1.- HIDRÓLISIS DE BTEE 111 111.7.2.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CINÉTICAMENTE CONTROLADAS. EFECTO DE DIVERSAS VARIABLES 112 111.7.3.- SINTESIS DE PÉPTIDOS TERMODINÁMICAMENTE CONTROLADAS 111.8.- REACCIONES CON SUSTRATOS NO NATURALES 114 115 111.8.1.- SINTESIS OUÍMICA DE LOS ÉSTERES SUSTRATOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS 115 111.8.2.- HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA EMPLEANDO SUSTRATOS NO CONVENCIONALES 116 IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 118 IV.1.- ENSAYOS CON LOS DERIVADOS DE a-OUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLÍMEROS DE INJERTO 118 IV.1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DERIVADOS DE a-OUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLIMEROS DE INJERTO 118 IV.i.2.- ESTUDIO DE LA RESISTENCIA A LA DESACTIVACIÓN.. 126 IV.1.3.- ENSAYOS DE ABRASIÓN 139 IV.1.4.- REACCIONES DE HIDRÓLISIS 140 IV.1.5.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CINETICAMENTE CONTROLADAS 143 IV.i.6.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS TERMODINÁMICAMENTE CONTROLADAS IV.1.7.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS 181 . EN REACTOR DISCONTINUO Y POSTERIOR PURIFICACIÓN DE LOS MISMOS 182 lvi.- ENSAYOS CON DERIVADOS INMOVILIZADOS SOBRE GELES DE AGAROSA 196 IV.2.1.- CARACTERIZACIÓN DE LOS DERIVADOS INMOVILIZADOS SOBRE GELES DE AGAROSA 196 IV.2.2.- REACCIONES DE HIDRÓLISIS DE BTEE. 197 IV.2.3.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CINETICAMENTE CONTROLADAS 202 IV.2.4.- REACCIONES DE SINTESIS DE PÉPTIDOS TERMODINÁMICAMENTE CONTROLADAS IV.3.- SUSTRATOS NO NATURALES 233 236 [Y. 2.1.-INTRODUCCIÓN 236 IV.3.2.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 248 V.- CONCLUSIONES 268 VI. BIBLIOGRAFÍA 270 - L- INTRODUCCIÓN . Introducción: Enzinms E- INTRODUCCIÓN 1.1.- ENZIMAS: ASPECTOS GENERALES 1.1.1.- ESTRUCTURA. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA Las enzimas son proteínas desarrolladas por las células de los organismos vivos con la función específica de catalizar reacciones químicas in vivo (1). También son capaces de catálizar la vitro reacciones en las que intervienen tanto sustratos naturales corno no naturales (2,3). Cuando el sustrato transformado pertenece a este segundo tipo, se emplea la denominación de BIOTRANSFORMACIÓN para designar el proceso. Como todas las proteínas, las enzimas poseen una estructura primaria, secundaria y terciaria. La estructura primaria se debe a la secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, mientras que la secundaria y terciaria confieren a la enzima su forma tridimensional (fIgura 1). La estructura cuaternaria sólo aparece en aquellas enzimas constituidas por varias subunidades, las cuales se asocian entre sí, mediante uniones de tipo no covalente. Debido a su estructura proteica, las enzimas son sensibles a los cambios que se producen en su entorno. La presencia de disolventes orgánicos, iones, la variación del pH, de la temperatura o del microentomo, pueden alterar la estructura secundaria, terciaria o cuaternaria y pueden provocar la desnaturalización de la enzima, es decir, la pérdida de su estructura ordenada. En general, la mayoría de las enzimas desarrollan su actividad óptima a pH=7.O y a una temperatura de 370C, si bien existen excepciones, tales como las alcalasas que trabajan a un pH > 8.0, las lipasas, que trabajan en las interfases aceite-agua y son bastante resistentes a la presencia de disolventes orgánicos, o las enzimas de “termófilos” o “arqueas”, cuya temperatura óptima de trabajo es igual o superior a 60 oc. Las enzimas se han clasificado sistemáticamente por el Comité Internacional de Enzimología en 6 clases principales, cada una de las cuales se divide a su vez en subclases, según el tipo de reacción que catalizan (Tabla 1). Cada enzima se designa por un nombre I~QIn~fl4adQ, generalmente corto y apropiado para su uso habitual, por un nombre sisIwn~IkQ, que identifica la reacción que cataliza, y por un número de clasificación que 1 Introducción: Enzimas a R’ CH N 0N R N O CH — II 1 X ¾ -flt-. N. O CH2 O R 1 Fi O 1. A 3 II 14 Fi I~ 1 Fi O 1 II N ~ 0 O O ¾ — N. II CH R’ .- N Fi H 03014 Y b 1: lámina fi autiparalela R 4 E 5.4 A It b2: a-hélice b3: lámina fi paralela c Figura 1.- Estructura de las enzimas: (a) estructura primaria; (b) estructura secundaria; (c) estructura terciaria. 2 Introducción: Enzimas Identifica a la enzima de forma inequívoca. Para ilustrar con un ejemplo, la enzima aquimotripsina, empleada en la presente Tesis viene clasificada con el número E.C. 3.4.21.1, donde E.C. son las iniciales en inglés de Comisión de Enzimas, la primera cifra «3” representa el nombre de la clase (hidrolasa), la segunda cifra «4» representa a la subclase (enlaces peptídicos, ya que rompen este tipo de enlaces), la tercera cifra «21» a la sub-subclase (Serinproteasas, ya que la unión al carboxilo se realiza a través de un resto de serma) y la cuarta cifra «1» que indica que la ruptura del enlace peptídico se produce en la vecindad de un aminoácido aromático. Tabla 1. Clasificación internacional de las enzimas. 1.- OXIDO REDUCTASAS: (Reacciones de oxido-reducción) 1.1 Actúan sobre alcoholes >-OH 1.2 Actúan sobre cetonas > C=O 1.3 Actúan sobre alquenos > =CH1.4 Actúan sobre grupos amino -NH2 - - 1.5 Actúan sobre grupos imino =NH - 2.- TRANSPERASAS: 2.1 Grupos de un átomo de C 2.2 Grupos aldehídicos o ceténicos 2.4 Grupos glucosilo - (Transferencia de grupos funcionales) - 2.7 Grupos fosfato 2.8 Grupos que contienen azufre - 3.- HIDROLASAS. 3.1 -Esteres (Reacciones de hidrólisis) 3.2 Enlaces glucosídicos 3.4 Enlaces peptídicos 3.5 Otros enlaces C-N 3.6 Anhídridos de ácido - - 4.- LIASAS. (Adición a dobles enlaces) 4.1 4.2 4.3 - - > C=O - 5.- ISOMERASAS (Reacciones de isonrrirac¡ón) 5.1 Racemasas 6.- LIGASAS: (Formación de enlaces con escisión de ATP) 6.1 6.2 6.3 6.4 - 3 - Entre átomos de C yO Entre átomos de C y 5 Entre átomos de C y N Entre átomos de C y C . Introducción: Enzimas 1.1.2.- CATÁLISIS ENZIMÁTICA Y SU APLICACIÓN EN PROCESOS BIOCATALIZADOS Las enzimas, como catalizadores, tienen las siguientes características principales, que pasamos a comentar: 1) Como todo catalizador, aumentan la velocidad de la reacción al disminuir la energía de activación necesaria para que ésta se lleve a cabo. Las enzimas normalmente catalizan las reacciones con mayor eficacia que los catalizadores inorgánicos. Como ejemplo citaremos la descomposición del agua oxigenada en agua y oxígeno. La energía de activación necesaria para que suceda la reacción en ausencia de catalizador es de 75 KJ/mol. Esta energía se reduce a 50 KJ/mol en presencia de platino, y disminuye a 8 KJ/mol si se hace en presencia de peroxidasa (denominada clásicamente catalasa). Esto justifica el interés aplicado de los biocatalizadores. — keacciánenzñnillc. T(eaccióu no onsizná~’a AEA E+SaE-S-.E+P Curso del, nacdón Figura 3.- Efecto de la catálisis enzimática sobre la energía de activación. AEÁ es la energía libre de activación para una reacción catalizada por una enzima mientras que AEI es la de una reacción no catalizada. AG0 es la energía libre de la reacción. 5 Introducción: Enzimas 2) Las enzimas son catalizadores selectivos: la formación del complejo enzimasustrato sucede en una pequeña región de la enzima denominada ~nhxQ..acLixQ, el cual suele estar localizado en un hueco o cavidad de la estructura proteica. La selectividad de las enzimas es la base de muchas de sus aplicaciones en Síntesis Orgánica, ya que ofrecen la posibilidad de llevar a cabo transformaciones muy selectivas con estructuras quirales, polifuncionales o lábiles. La especificidad enzimática reside inherentemente en este centro activo, que posee las dimensiones correctas, la topología adecuada y el alineamiento óptimo de grupos contraiónicos y regiones hidrofóbicas para acomodar a un sustrato específico. Solamente unos pocos aminoácidos (entre 5 y 10) dentro del centro activo están directamente implicados en la catálisis enzimática y constituyen el centro de fijación. Estos aminoácidos no están localizados consecutivamente en la cadena polipeptídica, sino que se encuentran juntos tras el plegamiento característico de la enzima; por ello, la alteración de la estructura de la proteína puede desactivar el catalizador. No obstante, aquellos aminoácidos que no intervienen directamente en la catálisis también son importantes, ya que son esenciales en el mantenimiento de la conformación activa de la enzima. Se han propuesto varios modelos para explicar la selectividad de las enzimas hacia un determinado sustrato. El modelo de “la llave y la cerradura” (4), que da una versión rígida de las enzimas, ha sido ampliamente superado por el modelo del “acoplamiento o encaje inducido” (5). En este modelo, el sustrato induce la orientación de los residuos en el centro activo para que se realice la unión al centro de fijación y suceda la catálisis. 3) Las enzimas pueden ser objeto de regulación, es decir, su actividad catalftica puede estar influenciada por la concentración de sustratos, productos y otras especies químicas presentes en solución. E] tema de la regulación de las enzimas, de enorme importancia en los sistemas metabólicos donde normalmente actúan, es un inconveniente cuando se emplean como catalizadores en reacciones iii vitro con sustratos no naturales. Así, cuando la concentración del producto de la reacción biocatalizada aumenta hasta cieno valor, puede existir una inhibición de la enzima por producto final lo cual reduce el interés de la aplicación de estas enzimas al no poder trabajar en grandes concentraciones de reactivos (6, 7). Existen dos formas de evitar este problema: 1) La eliminación del producto del medio de reacción a medida que se va formando 6 Introducción: Enzinms (a veces resulta un proceso no excesivamente sencillo). II) El aumento de la cantidad de enzima (lo que supone un aumento en el coste del proceso). 4) Ciertas enzimas pueden requerir la presencia de cofactores para que sean activas. El apode de estos cofactores y su regeneración significa un encarecimiento del proceso biocatalizado. 5) La mayoría de las enzimas son solubles en agua y presentan mayor actividad iii ui¡o a pH=7-8 y a temperatura ambiente. Esto complica su utilización in vitro con sustratos no naturales, generalmente lipóides. 6) Se pueden utilizar varias enzimas en combinación para realizar transformaciones que sucedan en varios pasos sucesivos. Esto no es técnicamente viable, por lo que muchas veces se acude al empleo de la célula entera. 7) Las enzimas, dada su estructura proteica, se degradan en condiciones relativamente suaves. Los químicos, acostumbrados a conservar sus catalizadores metálicos durante mucho tiempo sin una pérdida considerable de actividad, se enfrentan con unos biocatalizadores que requieren un manejo mucho más cuidadoso; ésto implica muchas veces el que se busquen catalizadores inorgánicos menos eficaces pero más estables en las condiciones de reacción. Las enzimas se pueden desnaturalizar mediante diversos mecanismos como: 1) La acción de proteasas presentes como contaminantes en los preparados enzimáticos; II) La temperatura o los cambios de composición del medio, que pueden alterar la conformación de la proteína; III) La contaminación microbiana; IV) La autooxidación; etc. Por ello la manipulación de las enzimas, tanto durante su utilización como durante su conservación, exige un manejo más delicado que el de otro tipo de catalizadores. De todo lo dicho podemos concluir que la inestabilidad, el precio elevado y la especificidad respecto al sustrato son los principales inconvenientes que presentan las enzimas para ser utilizadas como catalizadores industriales con sustratos no naturales. Sin embargo, 7 lntrodncción: Pr~~~s muchos de estos problemas se han superado en los últimos años de investigación en biotransformaciones: J) Existen ya una gran cantidad de enzimas comercialmente muy baratas, que transforman muchos sustratos estereoselectivamente originando intermedios de síntesis no accesibles económicamente por otras vías. 2) Con el objetivo de utilizar los biocatalizadores en procesos industriales a gran escala, se han desarrollado técnicas que mejoran la estabilidad de las enzimas y que facilitan su recuperación y reutilización (8); como ejemplos, citaremos la inmovilización y la modificación química. 3) Los avances de la Biología Molecular y los nuevos métodos del ADN recombinante han permitido la manipulación del material genético, el aislamiento de genes productores de enzimas y su expresión en otros microorganismos con el fin de obtener determinadas proteínas en grandes cantidades (9). Como consecuencia de ésto, el precio de las enzimas ha bajado espectacularmente. Estas técnicas también permiten la alteración controlada de las enzimas, creando enzimas artificiales con nuevas actividades. 4) La limitación que supone la insolubilidad de ciertos sustratos no naturales en agua se ha visto en parte superada por la posibilidad de realizar reacciones en sistemas heterogéneos en los que una pequeña parte del sustrato está presente en la disolución donde se suspende la enzima (10). Esto se logra empleando cosolventes orgánicos como el etilenglicol, el glicerol, el dimetilsulfóxido (DM50) o la dimetilformamida (DMF), donde las enzimas son bastante estables (11). 1.2.- PROTEASAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Las enzimas que producen la ruptura de enlaces peptídicos (amídicos) en sustratos proteicos se denominan PROTEASAS (o también peptidasas). Estas enzimas llevan a cabo la catálisis en reacciones de transferencia de acio, en las cuales un resto acilo es transferido a una molécula de agua. El comité de Nomenclatura de la Unión internacional de Bioquímica, en sus reglas 8 Introducción: Proteasas dictadas a tal fin en 1984, clasificó a las proteasas dentro del grupo de enzimas hidrolíticas, junto con estearasas, glicosidasas y lipasas (Tabla 1, Sección 1.1.1). Históricamente, las enzimas hidrolíticas que actúan sobre sustratos proteicos fueron de los primeros catalizadores biológicos en ser purificados y caracterizados, debido, en parte, a su estabilidad. Las proteasas pueden, a su vez, clasificarse en dos tipos, dependiendo de su especificidad en la ruptura de los enlaces peptídicos: cuando el enlace susceptible de ser roto se encuentra en el interior de una cadena polipeptídica, la enzima se considera una ENDOPEPTIDASA; si por el contrario, la ruptura se lleva a cabo en el grupo amino terminal o en el carboxilo terminal, la enzima es una EXOPROTEASA, las cuales pueden ser, por tanto, bien aminopeptidasas o carboxipeptidasas. Las proteasas se dividen en relación a su función fisiológica, en dos clases diferentes: a) Proteasas que degradan los polipéptidos y las proteínas con fines digestivos y nutricionales. Tales enzimas funcionan tanto extracelularmente (en el tracto intestinal) como intracelularmente (en los orgánulos hidrolíticos intracelulares llamados lisosomas, situados fundamentalmente en las células del hígado y riñón). b) Proteasas que tienen como función la limitación y control de la proteolisis de sustratos proteicos, para lo cual degradan o activan enzimas. Unos ejemplos de este tipo de transformación aparecen en la Tabla 2. Tabla 2.- Proteasas actuando en procesos f de control de funciones risk>ldgicas. FUNCION FISIOLOGICA EJEMPLO Mecanismos de defensa Coagulación sanguínea Producción hormonal Pminsulina-lnsulina Digestión Zimógeno-Proteasa activa Uniones macromoleculares Fibrinógeno-Fibrina Procolágeno-Colágeno Desarrollo y crecimiento Proqujtma sintetasa-quitina sintetasa 9 Introducción. a-Quinvatripsina Según su mecanismo de acción las proteasas se dividen por grupos (12): 1 .-Protcasas con un residuo de SERINA en el centro activo (endoproteasas), también llamadas SERINPROTEASAS. Según su origen, se pueden dividir a su vez en dos familias: aquellas que se extraen de órganos de mamíferos, como son la a-quimotripsina, tnpsina, y elastasa; y por otro lado, las que se obtienen a partir de microorganismos bacterianos, como es el caso de la subtilisina. 2.-Proteasas con un residuo CISTEINA en el centro activo (endoproteasas), también llamadas SULFHIDRILPROTEASAS tales como la papaína. 3. -Metaloproteasas (endoproteasas y exoproteasas) que contienen un metal en su estructura, bien provenientes del páncreas de mamíferos (carboxipeptidasa A) o bien de origen bacteriano como la termolisina. 4. -Proteasas con un residuo ASPÁRTICO en su centro activo, ASPARTILPROTEASAS (penicilinopepsina). 1.3- a-OUIMOTRIIPSINA 1.3.1.- ESTRUCTURA Y OBTENCIÓN La a-quimotnpsma es, segón las clasificaciones de proteasas dadas en la Sección 1.1.1, una ENDOPROTEASA con un residuo SERINA en el centro activo. Su origen se encuentra en las células acínicas del páncreas, donde se sintetiza en forma de precursor inerte, el quimotripsin6geno A, el cual está formado por una sola cadena polipeptídica de 245 residuos aminoácidicos, con un peso molécular aproximado de 25 KDa. Este precursor inerte es transportado por el jugo pancreático hasta el intestino delgado, donde es atacado por la tripsina (SERINPROTEASA), lo que origina la ruptura de un enlace peptídico crucial para originar la enzima plenamente activa. Esta ruptura ocurre entre los residuos Arg15 e Ile16 , (13, 14), originando un producto, compuesto por dos cadenas, completamente activo, llamado n-quiniotripsina. Esta forma de la enzima no es estable en el intestino y sufre dos rupturas más (catalizadas por otras dos moléculas de quimotripsina) originando sucesivamente 5-quimotripsina (ruptura Leu13-5er14) y a-quimotripsina (Thr,47 lo - Introducción: a-Quñmtripsñm Asn148) (Figura 4). ¡68 42 T — lle¡6 Arg 15 ¡49 Ser Leu ¡4¡3 ¡47 42 — 168 ¡¡e ¡6 Leu ¡3 ¡49 ¡46 ¡<Srs 1 Quimotripsinógeno a-Qubnotripsina (1 cadena) (3 cadenas) Figura 4.-Activación de quimotripsinógeno. T y C representan la acción de tripsina y quimotripsina respectivamente. Esta última, la a-quimotripsina, es, por tanto, una enzima cuya estructura está formada por tres cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes disulfuro. Una representación esquemática de la misma se muestra en la FIgura 5. Así, la a-quimotripsina consta de 241 residuos aminoacídicos con un peso molecular aproximado de 24,8 KDa; las tres cadenas péptidicas unidas por enlaces disulfuro constan de 13, 131 y 97 residuos respectivamente y se denominan A, B y C. Los residuos esenciales para la actividad catalítica de la proteína aparecen señalados con círculos en la Figura 5, y son Asp1~, lbs57 y Ser195. Los aminoácidos que intervienen en la conversión de quimotripsinógeno inactivo en a-quimotripsina activa están marcados con cuadros y son: Ile16, Asp1~ e His~. Muchos otros aminoácidos, que no están marcados, son importantes para la unión del sustrato porque forman la cavidad en la cual se fijan las cadenas 11 Introducción: a-Quñnotripsina 6 CHAIN NH, 2 (-5 Figura 5.-Secuencia de amin4cidos de la «-quimotripsina bovina, según Hartley y cok (15, 16) y Meloun ycols (17). (@) Residuos amino y carboxilo terminales. (O) Residuos implicados en la reacción catalítica. (O) Residuos implicados en la activación del quhnotripsinógeno. (A) Residuos implicados en la unión de los sustratos al centro activo. 12 Introducción: a’.Quinrtripsina laterales hidrofóbicas de los sustratos específicos de la «-quimotripsina (18); por otra parte. existen otros dos residuos marcados con triángulos que también están implicados en la unión de los sustratos, pero que se sitúan fuera del centro activo, y son Ser,14 (18) y Met19, (19, 20). En 1967 se obtuvo un mapa de Rayos X de densidades electrónicas de alta resolución de la Tosil-a-quimotripsina (21, 22). Posteriores cálculos permitieron mejorar el mapa de densidad electrónica, lo que hizo que se pudieran analizar coordinaciones atómicas de casi toda la molécula (23). La Tosil-a-quimotripsina es un derivado inactivo de la a-quimotripsina que se obtiene por tosilación del resto de serbia del centro activo (24, 25). La Tosil-a-quimotripsina cristalina tiene la misma estructura que la a-quimotripsina cristalina (26), salvo unas pocas diferencias en el centro activo. Los cristales pertenecen al grupo espacial P2, con unas distancias a=49.3 0. La celdilla unidad contiene dos moléculas A, b67. 3 A, c=65. 9Ay un ángulo ~=l0l.8 de enzima (27) y aparece representada en la Figura 6. La molécula de enzima es elipsoidal, con unas dimensiones de aproximadamente 51 a lo largo del eje cristalográfico t’a” y 40 A en los ejes “b” y “&‘. A La molécula está un poco aplanada en el centro activo y presenta un agujero en la superficie el cual tiene un papel muy importante en la unión a los sustratos específicos. Los residuos 235-245 de la parte C-terminal forman una a-hélice. En esta zona, el último enlace peptídico tiene una orientación que produce un estrechamiento de la hélice semejante a la estructura de hélice ~ (28). Este efecto ya ha sido observado en la Mioglobina y en la Lisozima. La estructura recibe el nombre de a~-héIice (29). Los residuos 164-173 también presentan estructura en a-hélice; esta hélice está distorsionada por la existencia de un enlace de hidrógeno ~ en el centro de la hélice. El cuidadoso examen de este tramo acentúa la dificultad de decidir si la relación de los dos enlaces peptídicos consecutivos es más típica de la a-hélice o de la hélice ~ ya que la distancia total de los ángulos diedros, característicos de las dos hélices, es solo de 350 (29). 13 Introducción: a-Quimotrinsina (a) 76 36 245 ¡95 H15 57 146 92 Mp 102 ¡70 Ch) O ¡07 H C a — N H II o ,. N \ — Co 87 C ¡ C N -‘-Ca— IQÓ II — N~ N H H II ~c: II o O los N II 88 —C H — H o o ~ O c ‘~~C II O II ~ ¡03 N Ii 90 ~~C0 N- ¡ c It o — N ‘— — 91 Figura 6.- (a)Estructura de la a-quimotripsina. (b) Representación de los puentes de hidrógeno en la estructura antiparalela de la a-quimotripsina. 14 Introducción: a-Qwnvútríps,na La disposición antiparalela de láminas plegadas (30) es bastante común en la molécula de a-quimotripsina, aunque no hay regiones extensas de lámina plegada regular. Por el trazado de la cadena principal en zig-zag, casi todos los residuos que forman los puentes de hidrógeno de la cadena principal están muy próximos. El modelo de líneas en zig-zag se utiliza para recalcar la distancia de dos unidades plegadas en la molécula entre los residuos 27-112 y 133230. Cada una de estas unidades consta de una serie de seis líneas antiparalelas que siguen el mismo patrón; dentro de cada unidad hay algunos puentes de hidr6geno del tipo de láminas plegadas antiparalelas entre cada una de esas líneas y sus vecinas. Además, existen puentes de hidrógeno entre la sexta y la primera línea de cada unidad, de tal forma que las seis líneas se unen formando un cilindro (31, 32). Estos cilindros están tan distorsionados que son casi irreconocibles, pero cada uno contiene un núcleo de residuos hidrofóbicos. En la cadena principal de la proteína los enlaces de hidrógeno se establecen entre un grupo amido y el carbonilo del tercer residuo posterior. Este tipo de enlace de hidrógeno es característico de la hélice 3.0w (29) y muy común en la molécula de a-quimotripsina, especialmente al final de las vueltas o rizos donde la cadena polipeptídica se tuerce y vuelve a ser paralela a su dirección original (32). Todos los grupos cargados de la proteína se sitúan en la superficie de la molécula, excepto el grupo «-amino de la 1le~6 y los grupos carboxílicos de Mp ~= y Asp ~. Aunque existen muchos grupos hidrofóbicos en la superficie de la molécula como Phe39 y Phe41, la aquimotripsina presenta la tendencia general, observada en otras proteínas, a tener los grupos hidrofóbicos colocados hacia el interior y los grupos ionizables expuestos hacia el exterior. También se ha visto que hay varias moléculas de agua atrapadas dentro de la molécula de proteína (33). Los diferentes entornos de los residuos de la enzima aparecen en la Tabla 3. 16 Introducción: a-Quinntrjvsina Tabla 3.- Entorno de las cadenas de aminoácidos en la u-quimotripsina. CADENA LATERAL Amino- GRUPO FUNCIONAL Externo Superficie Internob Grupo Externo Interno Gly 11 3 8 Ala 13 3 6 Val 4 8 11 Leu 2 7 8 Ile 3 3 4 Ser 20 3 3 Hidroxilo 21 5 Thr 15 4 3 Hidroxilo 19 3 Asp 7 1 1 Carboxilo 7 2 Glu 4 1 0 Carboxilo 5 0 Asn 11 2 0 Amida 11 2 Gín 6 3 1 Amida 8 2 Lys 14 0 0 Amino 14 0 Arg 3 0 0 Guanídíno 3 0 His 0 2 2 Imidazol-N 1 3 Phe 1 5 0 Tyr 2 2 0 Hidroxilo 3 1 Trp 0 6 2 Indol-N 3 5 Pro 3 3 3 Cys 3 4 3 Sulfuro 5 5 Met 1 0 1 Sulfuro 1 1 ácido b Superficie, sr~m&a: que solo un lado de la cadena latemí es accesible al agua. Interno, significa: Ma ccesible al agua, asumiendo que la estructura cristalográfica 17 observada sea rígida. Introducción: ¿z-Quiniotrijpsina Este experimento probaba que el residuo de la Ser195 juega un papel vital en el proceso catalítico. Normalmente, la ionización del gmpo -OH de los residuos de serbia, necesaria para llevar a cabo el incremento de nucleofilia del átomo de oxígeno y poder realizar el ataque nucleofílico que conduzca al intermedio acil-enzima, es insignificante debido al alto valor del pKa (~ 14) del grupo -CH2-OH. Debería existir alguna especie de catálisis básica que aumente la nucleofilia de la Ser195 para facilitar esta disociación. Así, el complejo ES’se produce mediante un sistema de movimientos de densidad electrónica (58) en el cual están implicados tres residuos aminoacídicos: serbia, histidina, y ácido aspártico, denominada TRIADA DE AMINOÁCIDOS del centro activo. Concretamente en el caso de la «-quimotripsina, estos residuos son la Ser195, la His ~ y el Asp1~ , hecho que fue deducido mediante estudios de difracción de Rayos X (58), los cuales mostraron un ordenamiento preciso de los tres residuos. Qe Qn CLV 193 •0 SER i95 ASP ¡94 ILE ¡6 MIS 57 ASP loa Esquema 2.-Representación de la triada catalítica. 19 Introducción: cx-Quinrtripsina en las ionizaciones microscópicas del sistema. El valor de k depende de un pKa de 6.7 a 7.0, y este pKa se asigna normalmente a la disociación de un protón de la forma catiónica de His57. No obstante también se podría asignar a un grupo ¡3-carboxílico, del Asp192, el cual normalmente presenta un pKa de aproximadamente 4.5. No obstante, este último residuo se encuentra en un entorno hidrófobo en el interior de la proteína, y este medio elevaría el pKa de este grupo carboxflico, puesto que el anión carboxilato sería menos estable en un medio de baja constante dieléctrica. Por tanto, Hunkapiller y cols. (59) postularon que los pKa de los residuos de His57 y de Asp1~ estaban invertidos, y que la ionización que se produce a valores de pH de aproximadamente 7.0 se debía a la pérdida de un protón del grupo carboxilo de un residuo aspártico en presencia de un anillo neutro de imidazol en lugar de la pérdida de un protón de un catión imidazólico en presencia de un anión carboxilato. Estas suposiciones se vieron refrendadas mediante un estudio realizado en una serin-proteasa de origen bacteriano, la proteasa a-lítica de Myxobacter 495 (59). Dicha enzima sólo presenta un residuo histidina, 3C, y analizado concretamente el situado en el centro activo, el cual puede ser marcado con ‘ con RMN, a fin de calcular los valores concretos de pKa, los cuales resultaron ser 4.0 para el catión imidazólico y 6.7 para el carboxilo del ácido aspártico. Posteriores estudios de RMN (60, 61) ya realizados sobre la propia a-quimotripsina, así como otros estudios de difracción de neutrones, (62) reafirmaron estos valores de pKa para los residuos mencionados. La mutagénesis dirigida también ha sido empleada para reafirmar la importancia del residuo de Asp 1~ (63), realizando el cambio de este aminoácido por una asparragina. El valor de k~ calculado resultó ser 5000 veces menor que el de la enzima nativa, lo que demuestra que este residuo Asp10, es importante, pero no imprescindible, para la catálisis. Mediante marcadores de afinidad se demostró también que la mutación de Asp1~ a Asn origina efectos considerablemente mayores sobre la reactividad de la Ser195 que sobre la His57. Otros estudios de mutagénesis dirigida demostraron que las tres cadenas laterales implicadas en el sistema de intercambio de densidad electrónica actúan de modo sinérgico para aumentar la velocidad de catálisis (64). Un residuo metionina, concretamente Met1~, también tiene cierta importancia en la catálisis, debido a su cercanía con el centro activo. Esto fue demostrado por Lawson y Schramm (65), al realizar la acilación de la Ser195 con N-(bromoacetil)-a-aminobutirato de p20 Introducción: a-Quimotripsina a) PASO DE ACILACIÓN El sustrato se une al centro de unión de la enzima, mediante un puente de hidrógeno entre un hidrógeno del grupo N-acilamino y el grupo carbonilo de la Ser214, de forma que el grupo carbonilo reactivo se coloca con su oxígeno entre los -NH- de la cadena de los grupos Ser195 y Gly1~ (Esquema 4), originando el complejo ES (paso a1). No obstante, es posible que el eniace de hidr6geno entre el oxígeno y la Gly1~ sea más largo y débil. Ahora se produce el primer paso químico, ataque del hidróxilo de la Ser1~ al carbono carbonílico para formar un intermedio tetraédrico (paso a2). Durante este ataque, el protón del hidróxilo es transferido al imidazol de la His mientras el resid uo Asp1~ retira el otro protón del anillo de imidazol. De esta forma se ha aumentado la nucleofilia del grupo hidróxilo de la Ser195. El oxígeno, con su carga negativa, se mueve hacía posiciones más cercanas al -NR- del residuo Gly1~, fonnando un enlace de hidrógeno más corto y fuerte. El estado de transición se estabiliza con respecto al complejo ES debido a las mejores interacciones del grupo saliente y el centro activo de la enzima, más concewtamente al enlace de hidrógeno con la citada glicina. El intermedio tetraédrico posteriormente se rompe (paso a), para formar el complejo acil-enzima produciendose la liberación del primer producto de la reacción hidrólisis. En el Esquema 4 se muestran los pasos (a 1’ a2, a3) que componen el proceso de acilación. b) PASO DE DEACILACIÓN El proceso de deacilación supone el ataque de una molécula de agua, que actúa como nucleófilo, atacando al complejo adil-enzima. Según el principio de reversibilidad microscópica, los pasos implicados en esta reacción han de seguir mecanismos similares a los del proceso directo. La activación de la molécula para actuar como nucleófilo se produce de modo similar al hidroxilo de la Ser1~; de nuevo funciona el mecanismo de desplazamiento de densidad de carga electrónica entre la triada de aminoácidos del centro activo, tal y como se representa en el Esquema 5. 22 Introducción: a-Quinntr4,sina bibliografía otros casos con: cinamato de o-nitrofenilo (72), con N-trans-cinamoil-imidazol (73), con un sustrato específico de la a-quimotripsina, el N-acetil-L-triptofanato de metilo (66) o con la sultona del ácido 2-hidroxi-5-nitro-«-tolueno-sulfónico (74). En la hipótesis de Hartley y Kilby se predijo que el complejo ES’ debe presentar una geometría covalente. Posteriormente esta hipótesis fue confirmada con diferentes experimentos: -Un estudio cinético mediante la técnica “stopped flow” de la hidrólisis de un tripéptido con elastasa demostró que la descomposición de un intermedio tetraédrico para producir la enzima acilada es el paso limitante de la reacción hidrolítica total (75). 2.-Mediante estudio de Rayos X de complejos formados por tripsina y moléculas proteicas pequeñas que actúan como potentes inhibidores. (76, 77) 3.-Reduciendo la temperatura de la reacción hidrolítica hasta el punto de lograr el aislamiento del complejo tetraédrico (78). 1.3.3.1.- Diferencias entre ésteres y amidas Dado que el paso fundamental del proceso químico es la acilación de la enzima para originar el complejo acil-enzima, éste es el primer paso a estudiar. Para ello vamos a comentar brevemente la formación del complejo acil-enzima en la hidrólisis de ésteres y en la hidrólisis de amidas (hidrolisis de péptidos). El mecánismo de hidrólisis del acetato de p-nitrofenilo se ha usado como modelo para estudiar la hidrólisis de ésteres catalizada por a-quimotripsina (Esquema 8 anteriormente expuesto). El proceso implica la acetilación del grupo -OH de la Ser1~ y tiene lugar en dos etapas (79, 80), como ya se ha comentado. Guntfreund y Sturtevant sugirieron que la hidrólisis de todos los ésteres catalizada por a-quimotripsina tiene el mismo mecanismo que el observado para el caso de la hidrólisis del acetato de p-nitrofenilo (81, 82). Cuando el sustrato S es el éster etílico de la N-benzoil-L.tirosina, sustrato que se empleará a menudo en la presente Memoria, P1 es etanol y 1% es N-benzoil-L~tirosina, ¾ es la constante de disociación del complejo enzima-sustrato y ES es la enzima acilada, en la que - 28 Introducción: a-Quimo tn»sina el oxígeno del -OH de la Ser~95 está unido al carbono carboxíico de la N-benzoil-L.-tirosina. a) Estudios cinéticos de la hidrólisis de ésteres La velocidad de hidrólisis de ésteres catalizada por a-quimotripsina se ha medido bien mediante valoraci6n del ácido liberado en la reacción de hidrólisis (83), bien empleado métodos espectrofotométricos (84, 85). Cuando la concentración inicial de sustrato [S0] es mayor que la concentración de enzima, [E], las respresentaciones de velocidad frente a concentración de sustratos nos permiten determinar los parámetros cinéticos (86, 87). Las constantes cinéticas para el proceso indicado anteriormente son: y _ lqk3 [E] k2+k3 [1] k K=k1 x.......L. [2] En este caso, se ha visto que k2 > 1<3 con lo que los parámetros cinéticos se pueden escribir como: k~, =1<3 = (k3Ik2) Para explicar la influencia del alcohol en el proceso se ha realizado hidrólisis de diferentes ésteres de N-acetil-L-fenilalanina (R = Metilo, Etilo, o p-nitrofenilo) (88), analizando los valores de k~, para cada uno de ellos, observándose que eran similares, lo que indica que el paso limitante del proceso, por analogía con la hidrólisis del acetato de pnitrofenilo, debería ser la descomposición del complejo N-acetil-L4enilalanina-aquimotripsina. De todos estos datos se deduce que la hidr¿lisis de ésteres tiene lugar a través de la formación rápida de un intermedio cuya ruptura es el paso limitante de la velocidad de 29 Introducción: Selectividaddelag~qu¡motr¡psina observación sugiere que el impedimento estético en esta posición no permite al grupo acilarnido del carbono-a alcanzar la conformación adecuada, impidiendo así que el enlace sensible al proceso de hidrólisis adopte la conecta conformación para ser hidrolizado. El grupo acilamido, que está unido al residuo aminoacídico específico, tiene un importante efecto sobre la reactividad de la a-quimotripsina. La sustitución de ese grupo amido -NH- por un éster (108) o por un grupo metileno (102) o incluso la presencia de un resto metilo en el citado grupo amido provocan una disminución en la reactividad y en la estereoespeciflcidad de la a-quimotripsina (102, 106, 109). Ingles y Knowles (50) demostraron que el aumento de la reactividad de los sustratos con grupo amido no era debido a que se unieran más fuertemente a la enzima, sino que era el resultado de una orientación más favorable de estos sustratos específicos. Estos autores demostraron que la energía de la interacción enzima-acilamido era similar a la del enlace de hidrógeno y sugirieron que esa energía de enlace era compensada forzando al sustrato a una configuración de alta energía. Mediante estudios cristalográficos se ha visto que el grupo amido del N-formil-L- triptéfano está orientado de tal forma que puede establecer un enlace de hidrógeno con el grupo carbonilo de la Ser214 (18). Si el resto aromático de un sustrato específico está unido firmemente al centro “a?, entonces la función acilaniido podría evitar la rotación alrededor del enlace «43 del residuo aminoacídica, y así el enlace que va a ser hidrolizado adoptaría la orientación adecuada para la actuación hidrolítica de la enzima. Los resultados cristalográficos sobre la unión de sustratos a la a-quimotripsina son confusos debido a la interacción con Tyr1~ de una molécula de agua adyacente al entorno de la zona de interacción del acilamido. Por ello, los datos de Rayos X no dan evidencia acerca de la adquisición de una conformación de alta energía por parte del sustrato, si bien tampoco la excluyen de la unión. Norin ycols. (110) empleando la metodología de la Mecánica Molecular (M.M.) han postulado semicuantitativamente la estereoquímica de los sustratos suceptibles de hidrólisis de ésteres catalizada por a-quimotripsina. Estos autores proponen un esquema del estado de transición más detallado que el indicado por Hansch y cois (111) para explicar la enantiopreferencia observada, analizando las interacciones de los grupos que rodean al centro 34 Introducción: Síntesis de péptidos ve]ocidades de deacilación de los complejos (D y L)-acil-ct-quimotripsina procedentes del proceso de hidrólisis de los ésteres de p-nitrofenilo de algunos aminoácidos naturales (118). La velocidad de deacilación~del complejo acil-enzimadepende directamente de la fuerza de eniace de la cadena literal del aminoácido, aumentando en la serie L y disminuyendo en la serie D. Las diferencias de velocidad observadas para la deacilación de los distintos aminoácidos de la serie Ldependen fundamentalmente de factores entrópicos (119). El valor obtenido en el proceso de hidrólisis de los derivados del L-triptófano implica que la orientación es casi perfecta para la deacilación del complejo acil-enzima por el agua (51). 1.4.- SINTESIS DE PÉPTIDOS CATALIZADA POR ENZIMAS 1.4.1.- PROTEASAS EN LA SÍNTESIS DE PÉPTIDOS: LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS Los péptidos son polímeros de aminoácidos de pequeño peso molecular (desde 2 hasta 100 residuos aminoacídicos), que presentan una enorme versatilidad funcional. Estos pueden: estimular o inhibir la liberación de hormonas, actuar como edulcorantes, toxinas, agentes quimiotácticos, frtores de crecimiento, analgésicos, neurotransmisores, etc. (120). El interés por el estudio y síntesis de péptidos ha ido paralelo con la velocidad con que se van descubriendo nuevos péptidos biológicamente activos. Así mientras en una revisión publicada en 1953 “Naturally Ocurring Peptides” (121), se presentan las estructuras conocidas de solamente seis péptidos, hoy día la cifra es del orden de millares de péptidos conocidos. Recomendamos al lector el excelente trabajo de revisión bibliográfica recientemente publicado por Vulfson y cok., en el cual se citan innumerables ejemplos de péptidos biológicamente activos (122). La variedad de propiedades biológicas de los péptidos hace que la síntesis, tanto de péptidos naturales, como de análogos sintéticos, tenga un enorme interés y diferentes campos de aplicación. Un ejemplo de ello sería el uso de péptidos sintéticos como agentus terapéuticos, y. g., los análogos sintéticos de hormonas peptídicas, que podrían tener nuevas e importantes 37 Jnzroducción: Síntesis de péptidos propiedades farmacológicas: mayor potencia de acción, diferente especificidad biológica, mayor estabilidad, etc. La automatización de la metodología de síntesis de péptidos en fase sólida descrita por Merrifleld (123) ha permitido en la actualidad obtener péptidos mediante un proceso sencillo y automatizado, el cual aparece reflejado en el Esquema 21. x Y aa~ Aooplnni torito y x—aan~i— aa~ Do ase o pie rito nt o x Y aa,~~— aa~ Acopienironto Y x— aa~2— aa,<— ea, X x aa~, ~ Y y— ea,4 ~ 55n-í — Y X— Deeacoplani¡onto aa~~—aa~ 1— aa0 Peptido Esquema 21.- Síntesis en fase sólida, X e Y son reactivos de protección y activación respectivamente No obstante, este proceso presenta algunas desventajas frente a otros métodos de síntesis de péptidos, como se puede observar en la Tabla 7, en la que se comparan entre silos diferentes métodos de inmovilización. 38 Introducción: Sinicsis de péptidos Tabla 7.- Comparación de los diferentes métodos empleados actualmente en la síntesis de péptidos (122). Condiciones Síntesis química Síntesis química Síntesis Ingeniería en fase sólida en fase líquida enzimitica Genética Escala típica mg., dg. 6 g. g., kg. 6 tonel. g., ¡cg. 6 tonel. g., ¡cg. 6 tonel. Longitud del péptido de medio a largo de corto a medio corto largo y proteínas Limitaciones de la nmguna ninguna alguna ninguna Protecciones global parcial o global Coste de sustratos y muy caro caro generales ¡ secuencia relativamente barato barato reactivos Condiciones de ninguna peligroso2 peligroso2 suave/no peligroso suave reacción Racemtzaciones Pureza3 algunas algunas ninguna ninguna muy elevada elevada media/elevada baja/media Estado de desarrollo bien establecido bien establecido avanzado comenzando Aplicaciones restringida a muy empleada en algunos usos muy empleada nvestgacíón investigación e industriales en investigación industria Futuras perspectivas e industria debido a su péptidos cortos o Alimentos y método ideal elevado coste, se medios de uso productos P~ péptidos emplea para farmacéutico con farmacéuticos de largos y obtener productos elevado valor medio a alto valor, proteínas farmacéuticos de atractiva para la elevado valor producción de aditivos alimentarios 1 Problenes en la unión de aminoácidos tales comaprolina e hadron~rolina. %~ nstnraleza tóxica dejos reactivos enpleados tanto para lasprotecciones y desprotecciones nx4todo sea pehÉroso para la salud. ~Rendimiento de la secuencie deseada. 39 hace que este Introducción: Sintesis de pépudos Numerosos son los procesos de síntesis peptídica catalizados por a-quimotripsina como demuestra la Tabla 8, en la cual se resumen algunos procesos catalizados por proteasas. Tabla 8.- Ejemplos de síntesis de péptidos biologicamente activos, empleando proteasas (122). Péptido Secuencia Síntesis Enzimas’ Aspartamo Asp-Phe Total TI Kiotoifina Tyr-Arg Total a-CT edulcorante de usina Pbe-Lys Total a-CT Péptido nutricional Tyr-Trp-Val Total a-CT, Pa y~MSH de bovino (9~12)2 His-Pbe-Arg.Trp Total a-CT, TI, Tr y-MSH de bovino <l3~l6)2 Asp-Arg-Phe-Gly Total a-CT, CY, Tr Leu-encefalina Tyr-Gly-Gly.Phe-Leu Total a-a, Fa 2-D-Ala, 5-D-Leu-encefalina Tyr-D-Ala-Gly-Pbe-D-Leu Parcial a-CT, TI Dinorfina (1-8) Tyr-Gly-CJly-Phe-Leu-Arg-Arg-Tle Total a-CT, Pa, Ir Colecistoquinina (26-33) FCE de ratón3 Asp-Tyr-Met-Gly-Trp-Met-Asp-Phe His-fle-Glu-Ser-Leu-Asp-Ser-Tyr-Thr-Cys Parcial Parcial «-CI, Pa, TI Cp, CY, Ir, VS Antígeno de Hepatitis E Arg-Tbr-Cys-Met-Thr-Tbr-Ala-Gln Total CY, Pa, Tr (-Ala-Gly-Cys-Lys-Pbe-Pbe-Trp-Lys-Ibr. Parcial a-CT, TI, Tr (122-129) Somatostatina4 Phe-Thr-Ser-Cys-) ,4breiáatiras: (4,. qwnropapaina; a-CT, a’~quñwtn»sirm; Ct carboxipeptidasa Yciclica; Pa, papaína; fl termolisina; Tr, tripsina; V~ proteasa W. 2 Fragnrnto de la hornrna r-nrlanocito estimulante. Fragnrnto del factor de crecimiento epicraneal de ratón. Péptido cíclico unido a Ala-Cys. Actualmente, muchos autores emplean dipéptidos modificados; como precursores de productos cíclicos con interés terapéutico (con grupos funcionales o radicales que no aparecen 40 Introducción: Síntesis de péptidos Tabla 9.- Potencia relativa de varios péptidos y derivados respecto a la Met-encefalína (126). Estructura Vaso deferente IZ~2iCiIaZI Tys-D-AIa-Gly-Phe-Leu 8.3 1.8 I-Tyr-D-AIa-Gly-Phe-Leu 0.6 0.5 0.02 0.2 Tyr-flAta-GIy-The-Met-NH2 3.8 7.7 Tyr-flMet-Oly-Plie-Lcu-OMe 2.9 0.06 Tyr-D-Met-CIy-Phe-Leu-NH2 3.6 2.7 Tyr-D-Met-GIy-P¶te-Pro~ NH2 0.9 0.02 N-Me-Tyr-D-AIa-Oly-The-Leu-NH2 6.4 0.01 N-Me-Tyr-Oly-Gly-Phe-Leu-N112 0.8 4.8 1 2-Tyr-D-Ala-GIy-Phe-Leu Tyr-flAIs-CIy-~Phe-Met-NH, 8.6 Pero donde la sñitesis de péptidos catalizada por enzimas resulta realmente interesante es en procesos de tipo convergente, en los que dos péptidos se unen para originar otro de mayor tamaño, como muestra la Tabla 10. Tabla 10.- Ejemplos de senisintesis y niodiflcación de proteínas empleando proteasas (122). Péptido/proteina Enzima’ Condensación/modificación (1-19)-Ala + Ser-(22-124) (6-48)-Lys + Gly-(S1-l49) (1-37)-Mg + Lys-(40-104) Su Ribonucleasa A bovina Nucleasa de estafilococo Ir Citocromo C equino Cp (I-133)-Arg + Ihr-(136-191) Ir Somatotropina humana GIy-(B23-B30) (Des-B23-H30)-Arg + Análogo de insulina humana 2)-(F-His”9) y (F-His’~’ 119> (F-His’ (1-20) (52-63) Insulina humana (B30-AIa)-insulina porcina a (E30-Tbr)- insulina Ir + (21-51) + + (64-76) + (77-97) SI (98-115) + (l16-124)~ Ap humana Hemoglobina-(Gly~142) + Hb-Argl4l) a Hb-Arg(141)-Gly-NH 2(142) FRHC(1 -29)NR4 FRI4C(1-28)-A¡a a FRiHC(1-28)-Arg 42 Tr cY Introducción: Síntesis de péptidos Abretiaturas: 4~, proteasa de Acronnbacter; Cp, quinropapaína; carbo4oeptidasa Ycícica; SI, subtiligasa; Su, subtilisina; Tr, trsipsina. 2 Ribonucleasa A con residuos de histidina reemplazados por 4-Iluor-histidina (F-Ilis). Condensaciones lleva das a cabo desde C terminal a N terminal Factor regulador de la hormona del crecimiento. Finalmente, los recientes estudios basados en el conocimiento del centro activo de muchos biocatalizadores, así como la aparición de nuevas moléculas, augura un prometedor futuro a la catálisis con enzimas. Dentro de esta lThea destacan los trabajos de B. W. Matthews y cols. (127), los cuales han llevado a cabo síntesis de dos oligopéptidos cíclicos de 29 aminoácidos con actividad catalftica semejante a la cx-quimotripsina o a la tripsina. Para ello, estos autores han demostrado que basta con modificar 4 aminoácidos (Esquema 23). N —~- ChPepz 42 39 40 41 195 194 193 192 191 190 1S9 Cys.G&.phe~lIis.Phe~G1Y~Gly.Ser.Asp.GIy.MetG¡Y&r~erG¿Y TrPepz Tyr 58 ChPepz Cys- 57 56 55 His- Ala- Ala Gin 102 - Gly - Mp - GIy TrPepz - GIy - 99 Ile- Gly Asp 215 214 213 .Trp-Ser- Val -GIy La’ C —e— Esquema 23.- Representación de oligopéptidos, con actividad similar a la cx-quimotripsina (ChPepz) y a la tripsina (TrPepz) (127). 43 Introducción: Mntesis de péplidos 1.4.2.- MECANISMOS DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS Durante los últimos años han aparecido en la bibliografía muchos trabajos en los que se demuestra que las proteasas, cuya misión in vivo es la hidrólisis de péptidos, pueden utilizarse para catilizar el proceso inverso (sintesis de péptidos) (128-132). Esta metodología tiene interés práctico en el caso de la síntesis convergente de péptidos (133) o bien si se emplean aminoácidos funcionalizados, situaciones éstas en que la síntesis en fase sólida tipo Merrifield (123) tiene severas limitaciones. Actualmente se emplean numerosas proteasas en la síntesis de hormonas peptídicas (134), neuropéptidos (135), edulcorantes tales como el aspartamo (136) y algunas otras proteínas como las que se emplean en la semisíntesis de la insulina humana (122). Las proteasas pueden catalizar la síntesis de péptidos por dos metodologías diferentes: 1) Síntesis cinéticamente controlada. 2) Síntesis termodinámicamente controlada. Estos dos procesos aparecen reflejados en la Figura 9. n I?~ Pr—X + Pf- F~—Y + 1-420 - - III: ? Pi—P1t ?Z~Y + H20 + X—H II + P1’ ~—Y + X—H Figura 9.- Síntesis del péptido P~. .P~-P j...PIY por ambas metodologías: Síntesis . cinéticamente controlada <1+11+ lID y síntesis tennodinámicamente controlada (11). 44 Introducción: Síntesis de péptidos El proceso cinéticamente controlado (1-111) intenta mimetizar a la naturaleza y requiere la presencia de un donador de acilo activado, generalmente en forma de éster (péptido o aminoácido), el cual transfiere un grupo acilo a otro sustrato que actúa como nucleófiio (aminoácido o péptido) (reacción 1). En esta reacción, Compitiendo con esta reacción está la proteasa actúa como transferasa. la hidrólisis del éster (reacción III). El péptido producto también puede ser sustrato de la enzima y puede hidrolizarse (reacción II). El rendimiento total de la reacción depende entonces de la relación entre las constantes aparentes de velocidad transferásica e hidrolítica (k#kH).,,~,, y la velocidad con la que el producto es hidrolizado. Cuando la relación (kT/kp),~ es elevada, el producto Pi.. P1-P • . . .P-Y puede obtenerse con altos rendimientos incluso a pesar de que los productos Pi... P1-OH y P1t..P1-Y sean los termodinánúcamente estables. Es por ello por lo que esta metodología se conoce también como “modelo cinético” 6 de “no equilibrio”, y conduce a los máximos rendimientos en péptido a cortos tiempos de reacción. Esta formación de péptido en ausencia de equilibrio de concentraciones requiere de sustratos activados; por el contrario, el proceso termodinámico se consigue por reacción directa del ácido (molécula donadora de acilo, P~. ..P1-OH) y el nucleófilo (P7. . .P1-Y, reacción II). En este caso la proteasa actúa como una verdadera “péptido sintetasa” deteniéndose el proceso cuando se alcanza el equilibrio entre los moles de péptido sintetizados e hidrolizados; aunque la enzima no interviene en el equilibrio. influye en la reacción aumentando la velocidad con la cual éste se establece (flgi¡ra 9, reacción II). Centrándonos en el proceso cinéticamente controlado, diremos que para que una proteasa pueda utilizarse como catalizador de este proceso se necesita que la relación entre las constantes de velocidad transferásica e hidrolítica (k1Jkp)~,, sea superior a 1000 (137). Estos valores tan elevados son necesarios para minimizar la transferencia del grupo acilo a la molécula de agua (hidrólisis), a bajas concentraciones de péptido (<10 3)• Esto solamente lo cumplen las proteasas que forman un intermedio covalente acil-enzima y por lo tanto, son las que pueden ser usadas para catalizar una síntesis de péptidos cinéticaniente controlada. 45 ) Introducción: Sintesis de péptidos 1.4.2.1.- Síntesis cinéticamente controlada <S.C.C. Existen dos mecanismos para las reacciones de condensación catalizadas por sennproteasas, primero los cuales han sido ampliamente estudiados por Riechman y Kasche (138-140). El (Esquema 16-A) precisa la adsorción del nucleófilo (NR) en el centro activo antes de que tenga lugar la formación del complejo acil-enzima (EA). Según este mecanismo, la velocidad de síntesis de péptido será siempre proporcional a la concentración de nucleófilo que actúa como reactivo y En el activador enzimático. otro mecanismo <Esquema 16-B), la adsorción del nucleófilo tiene lugar una vez formado el complejo acil-enzima (EA) (141, 142). El producto de condensación deseado sólo puede formarse a partir de este complejo ternario. Este mecanismo implica dos intermedios reactivos enzima-sustrato (E-A y E(NH-A)) capaces ambos de reaccionar con el agua. A) HE ffl EH+ AB NHj[ t<; NH..EH NH Th-EH EH..AB E-A +AN H 201 EH + AOH HE blM 4 EH+ABsetEHAB~z:LE.A E-A~~’ KN 1 r—EH+ A?’] NI-I H 20 EH~AOH NH EH+AOH NH Esquema 16.- Posibles mecanismos para la semisíntesis de péptidos catalizada por serinproteasas. Símbolos, EH, enzima; AB, donador de adío; ¡IB, grupo saliente, alcohol; E-A acil-enzima; NR nucicófilo; AOH, producto de hidrólisis; AN producto de condensación; KN, constante de equilibrio de unión del nucicéfilo al complejo acil-enzima y KS constante de equilibrio de unión del nncleófllo a la enzima. 46 Introducción: Síntesis de péptidos En este tipo de mecanismos el redimiento viene controlado por tres factores: a) Porcentaje de moléculas de enzima que tengan el nucleófilo adsorbido en el centro activo. Dependen de la afinidad de la enzima por el nucleóf;lo y de la concentración de este. b) Posibilidad de que el nucícófilo sea capaz de superar al agua en su afinidad por el complejo acil-enzima c) Velocidad de hidrólisis del péptido formado, pues en este tipo de síntesis los rendimientos máximos son transitorios, ya que los productos formados son termodinámicamente inestables. Por tanto, los máximos rendimientos se conseguirán cuando la relación de las constantes aparentes de velocidad transferásica/hidrolítica (kYkH)~, sea lo más alta posible y cuanto menor sea la velocidad de hidrólisis del péptido formado. Las variables que influyen en la interacción enzíma-sustrato deben jugar un papel fundamental en el curso de la reacción y en el rendimiento del producto de síntesis. Según el valor relativo de la velocidad de síntesis (Vb) y de hidrólisis del péptido formado tenemos dos interacciones extremas: 1) Cuando la velocidad de síntesis (V>~) es similar a la velocidad de hidrólisis del péptido formado. La expresión [ANJ,,,~= que nos da el máximo rendimiento en péptido [AN]~para este caso sena: (k#kHtPPx[NH] x (k~01/k»JAB~AJH[AB] [~J2O]+(k#kH) x [NR] (k/k)Á]~TwH 13] Donde [NR]es la concentración de nucleáfilo y [AB]es la concentración de donador de acilo. La expresión [3] se puede simplificar pan este caso 1) de la siguiente manera [4]: 141 [ANL»¿ra<px[AB]x[NII] Donde a depende de (k~k~J~ y de la constante de equilibrio de unión del nucleáfilo (NH) al complejo acil-enzima (KN), f3 depende de las propiedades del donador de acilo activado, y de la concentración de producto final en presencia del nucleófilo. El valor de (kT/kH).W puede determinarse a partir del cociente de velocidades transferásica (VAN) e 47 Introducción: Síntesis de péptidos hidrolítica (VAOH) [5]: y AN(T) k AOl] >< «vp~ ¡51 [NR] [RO] El análisis de estas ecuaciones (143, 144) ha permitido definir una constante “p” que nos proporciona una medida de la máxima cantidad de péptido que se puede obtener en un proceso cinéticamente controlado catalizado por una transferasa en presencia de un nucleófilo, y que también equivale a la cantidad de nucleófilo a la cual la velocidad de síntesis (VAN) se iguala con la de hidrólisis (VAoh). k V [6j p=(2)41-120]zz.-JÉL{x[NH] II ¿VV Este parametro también representa la concentración de nucleófilo a la cual ambas velocidades se igualan (145). Ejemplos típicos son los procesos de acilación de 6-APA y 7-ACA catalizados por penicilin G acilasa (146) ola acilación de hidratos de carbono (142). II) Cuando la velocidad de síntesis (VA) es mucho mayor que la de hidrólisis del péptido formado. Esto sucede en la síntesis de péptidos (138, 141,147), con ésteres como donadores de acilo activados y con proteasas de una relación de constantes de velocidad (k#k12)~, elevada. Para [NII]0(concentración inicial de nucleáfilo) >> [AN]~, el contenido de nucleófilo y la relación (k#kH),~, son practicamente constantes durante la síntesis. Por lo tanto la expresión para [ANjI~ se transforma en: [AB]0~[Nh90 [AN]= ¡7] [1120]x(k#kH) +[NJ-J]0 A diferencia de lo que sucede en el primer caso, el rendimiento máximo no depende de <3 (Ecuación [4]). En ambos casos el rendimiento máximo no depende de la cantidad de enzima añadida, la cual sólo influye en el tiempo requerido para alca.zar el máximo de conversión (137, 139). 48 Introducción: Síntesis de péptidos componente menos. En la bibliografía hay pocos estudios sistemáticos sobre esta estrategia (137,148, 149). De forma simple, el esquema de esta aproximación sintética puede ser representado de la siguiente forma: cx-CT 1 —— + -. ~1—Ñ-—;j+ft+ H20 1 II Esquema 17.- Mecanismo de la Síntesis Termodinánjicamente Controlada Podemos observar que tan sólo las formas no jónicas del ácido (AOH) y el nucleáfilo (NR) están implicadas en la reacción de síntesis. Como ya hemos comentado, la enzima no influye en el rendimiento obtenido, si no que este es función de la constante de equilibrio termodinámico, K,-. La enzima, por tanto, sólo disminuye el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio Evidentemente, el agua es un componente no deseado si se pretende desplazar el equilibrio en el sentido de la síntesis. Es por ello por lo que se suele trabajar a bajas concentraciones de agua en el medio: [AA!] a LS’ [A01-1] x [NR] donde: AN = AOH NR RCONHR’ = RCOOH H2N-R’ 50 Introducción: Síntesis de péptidos De esta forma, la constante de equilibrio termodinámico deberá englobar un término dependiente de la concentración de agua, a.~. A partir de esta ecuación, la concentración de péptido en el equilibrio puede ser también representada como una función de la concentración total del ácido y amina, tal y como indica la ecuación [9]: [AN]KrXK>,.1,-¡cii [AOJ-flx[NJ-J] [9j [1120] donde el rendimiento final es función de K,»~.,, que es la razón entre el producto de las concentraciones de las formas no ionizadas de nucleófilo [N?HJy de donador de acilo [AOH] en el equilibrio y el producto de las concentraciones totales del ácido y la amina. Evidentemente, la proporción relativa de las formas ionizadas y sin ionizar depende del pH, de la constante dieléctrica del medio, etc. Por ello, el rendimiento dependerá del pH, de los pKs de los grupos amino y ácido, de la fuerza iónica, de la naturaleza del tampón, de la temperatura, del disolvente y de la cantidad de agua presente en la reacción. 1.4.3.- FACTORES DIJE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LA SÍNTESIS ENZIMÁTICA DE UN ENLACE PEPTÍDTCO 1.4.3.1.- Imr~ortancia del pH 1> Síntesis termodinámicamente controlada A la vista de la ecuación [9], los rendimientos máximos se conseguirán para un valor de pH comprendido entre el pKa del ácido y el pKa del nucleófilo. El valor máximo de IQ~,, se alcanza cuando la diferencia de pKs entre el grupo amino y el ácido es mínima <Esquema 18): 51 Introducción: Síntesis de ~p¡idos Una forma de disminuir la diferencia de pKa entre los dos sustratos consiste en proteger tanto el amino del aminoácido que actúa de donador de acilo como el carboxilo del aminoácido que actúa de nucleófllo, utilizando para tal protección grupos hidrofóbicos y apolares. De esta forma se disminuye la influencia mutua de los grupos amino y ácido a través del efecto inductivo. La forma más común es acetilar el grupo amino lo que se traduce en un aumento del piCa del ácido, y amidificar el grupo carboxílico, lo cual disminuye la basicidad del grupo amino. o Fi H~N—RgCO kA kB o o II ji HtJ—RfC—OH kD o ¿e II H3~N—RgCOH Esquema 18.- Equilibrio entre las formas iónicas y no iónicas de los sustratos El ejemplo más clásico es el caso de la glicina (Tabla 4): Tabla 4.- Variación de los piCa, empleando grupos protectores y disolventes (150). Aminoácidos pKa (ácido) pKa (amino) ApKa Glicina 2.35 9.8 7.4 N-Acetil-glicina/H20 3.6 8.2 4.6 N-Acctil-glicina ei (80% DMSO) 6.9 8.1 1.2 52 Introducción: Síntesis de péptidos Por otro lado, la introducción de estructuras apolares en la molécula favorece su solubilidad en medios orgánico-acuosos, los cuales, al tener una constante dieléctrica menor que el agua, desfavorecen la ionización de -COOH y -NH2, aumentándose los (pKa)a~ de ambos grupos, tal y como se indica en la Tabla 4 para la glicina en un medio con un 80% de DMSO (151). Según el disolvente sea ono miscible en agua hay que diferenciar: S.T.C. en sistemas monofásicos (152, 153) y S.T.C. en sistemas bifásicos con bajo contenido en agua (154-156) cuyas peculiaridades comentaremos al hablar del papel de los disolventes en el proceso. b) Síntesis cinéticamente controlada En este tipo de reacciones, el donador de acilo generalmente tiene el grupo carboxilo activado en forma de éster, y su grupo amino está protegido (benzoilado, acetilado, etc.) y el nucleófllo presenta su grupo carboxilo bloqueado en forma de amida, por tanto, sólo el grupo amino del nucleófllo es el que nos va a condicionar el pH óptimo de trabajo, el cual debe ser superior al pKa del grupo amino de nucleófilo (157); no obstante, no interesa que el pH sea demasiado elevado ya que se incrementa la concentración de grupos 0H, los cuales compiten con el grupo amino del nucleófllo por el complejo acil-enzima causando un descenso en la relación (k]k,~J~,, con lo cual disminuye el rendimiento final en péptido. Así, algunos de los factores que habrá que tener en cuenta a la hora de diseñar ensayos de este tipo serían: la naturaleza de los sustratos, la enzima empleada, (ya que muchas se desnaturalizan a pHs elevados, p.e. penicilin amidasa), y la naturaleza de las especies del tampón (p. e., el Tris puede actuar como nucicéfilo compitiendo con el aminoácido cuando el pH es superior a 8 (149, 158), aunque por el contrario, otros autores como Mattiasson y cris han conseguido muy buenos resultados con esta base (159)). Para concluir, podemos afirmar que el pH ideal para este tipo de reacciones está comprendido entre 8-10. 1.4.3.2.- Influencia de la temperatura a~ Síntesis termodinámicamente controlada 53 Introducción: Síntesis de péptidos Teniendo en cuenta que la reacción entre aminoácidos no cargados para la formación de un enlace peptídico es endotérmica (143) podríamos afirmar que al aumentar la temperatura se elevaría el rendimiento. No obstante, debemos tener en cuenta en este planteamiento teórico que muchos catalizadores se desnaturalizan cuando incrementamos la temperatura; por lo tanto, no podemos generalizar ni extrapolar de un sistema a otro. b~ Síntesis cinéticamente controlada No existen muchos trabajos al respecto (137, 160), aunque algunos autores afirman que la temperatura óptima es inferior a 20 0C (139), Mattiasson y cois (161, 162), han descrito un aumento en el rendimiento en péptido debido a un aumento en la relación (k 1/kfi4,,, debido a un acusado descenso de k.~ aparente, cuando se trabaja a temperaturas inferiores a O 0C. De igual forma Ullmann y cois. (163) también describen recientemente la síntesis de di y tripéptidos empleando a-quimotripsina, tripsina o papaína en sistemas a O 0C, obteniéndose éstos con altos rendimientos, y con una minimízación en los problemas derivados de los procesos de aislamiento y purificación. Sin embargo otros autores aseguran que un incremento en la temperatura también causa un aumento en el rendimiento en péptido al incrementarse kT. 1.4.3.3.- Influencia de la fuerza jónica a) Síntesis termodinámicamente controlada Un aumento de la fuerza iónica estabilizaría los iones libres, causando un descenso en la constante de equilibrio kT, al desestabilizar las formas no ionizadas, que son las reactivas. Se ha observado que el pKa del grupo carboxilo desciende mientras que el del grupo amino se mantiene constante o aumenta con la fuerza iónica, lo cual dificulta el proceso al aumentar el ApKa. En el caso de productos solubles en H 20 obtenidos por condensación, incrementando la fuerzajónica disminuimos el rendimiento final, ya que el péptido obtenido es más dificil de aislar y purificar. 54 Introducción: Síntesis de péptidos ti) Síntesis cinéticamente controlada En todos los casos, la fuerza iónica influye en la unión del nucleófilo al centro activo de la enzima, el cual puede estar cargado, por lo que, cuando las cargas implicadas sean opuestas, un aumento en la fuerza iónica estabilizaría estas, disminuyendo la atracción entre el nucleófilo y el centro activo y por lo tanto el rendimiento (137). En cambio, si las cargas que presentan el nucleófilo y el subsitio de unión al centro activo son iguales (como sucede en la síntesis de péptídos) un aumento en la fuerza jónica causaría un incremento en el rendimiento final a péptido. 1.4.3.4.-Influencia del disolvente De todos los parámetros que caracterizan a un disolvente orgánico: coeficiente de solubilidad de Rildebrand (8), la constante dieléctrica (E), el momento dipolar (bt) o el coeficiente de partición P (en el sistema n-octanol/agua), etc., éste último es el que ejerce una mayor influencia en la actividad catalítica de la enzima (1 64). Así, se ha podido comprobar como la actividad enzimática es baja en disolventes con un logP <2, moderada si 2< logP <4, y alta si el logP >4. Aquellos disolventes con un logP mayor de 4, no alteran Ja capa ck agua esencial situada alrededor del biocatalizador, con lo que este permanece activo. Por el contrario, estos disolventes con elevado coeficiente de partición reducen notoriamente la solubilidad de muchos de los sustratos, por lo que su empleo en reacciones biocatalíticas rio se puede generalizar. La naturaleza del disolvente orgánico afecta a la estabilidad y actividad enzimática por tres vías: a) Inhibiendo o inactivando la enzima, por interacción directa con ella, ya que el disolvente orgánico puede distorsionar los puentes de hidrógeno y las interacciones hidrófobas que mantienen la estructura proteica, provocando una disminución de su actividad y estabilidad (165). b) Los disolventes orgánicos pueden interaccionar con sustratos o con productos de la reacción. Por ejemplo, el cloroformo provoca una significativa disminución de la actividad 55 introducción: Sintesis de péptidos catalítica de la peroxidasa durante la reacción de oxidación de fenoles (166). c) El disolvente orgánico puede interaccionar con el agua esencial que rodea a las enzimas, provocando la alteraéión de su conformación activa. Como comentamos anteriormente la interacción entre el disolvente y el agua esencial de la enzima es directamente proporcional a la polaridad del disolvente. Así, los disolventes de mayor logP son los que menos afectan a la actividad de las enzimas (167). a~ Síntesis termodinámicamente controlada En general se ha observado que la presencia de disolventes orgánicos disminuyen las constantes de disociación, aumentando la constante de equilibrio y por lo tanto también el rendimiento final en péptido (137, 168). b~ Síntesis cinéticamente controlada En un principio, el empleo de disolventes hidrófilos en medios con una cierta cantidad de agua reduciría las reacciones de hidrólisis aumentando el rendimiento final en péptido, por lo que la adición de disolventes con un logP bajo mejoraría la síntesis del péptido (como sucede para el caso 1), empleando DMF (160,169,170)). Por otro lado, el catalizador necesita de una pequeña cantidad de agua para realizar su actividad (monocapa de hidratación), de manen que si ésta es capturada por el disolvente o por el soporte (en caso de que la proteína esté inmovilizada), no se observaría reacción; en consonancia con estas afirmaciones, Reslow y cris, definieron el concepto de acuofilia del cual, hablaremos más ampliamente en otro apartado. Así, numerosos autores han llevado a cabo ensayos en los que se mide la actividad de agua óptima para cada reacci6n biocatalltica (171-173). Con respecto a la naturaleza del disolvente conviene comentar que los disolventes de mayor logP son los menos peijudiciales para la enzima (174). Por otro lado, no parece recomendable el empleo de alcoholes como disolventes debido a la aparición reacciones de transesterificación (158, 175). 56 . Introducción: Síntesis de péptidos ¡.4.3.4.1.- Influencia de la naturaleza del disolvente Centrándonos ahora en el caso de la resoluci6n de ésteres (W paso de la síntesis cineticamente controlada) diremos que ésta es sensible a la naturaleza del disolvente, en especial en el caso de trabajar con disolventes hidroxílicos o inmiscibles con agua, tal y como se ve en la Tabla 5, para el caso de la resolución del éster racémico de la tirosina (175). De la Tabla 5 se deduce que hay que emplear disolventes apróticos (acetonitrilo, acetona, etc.), en vez de alcoholes o DMF, que interaccionan con la proteína o conducen a procesos de interesterificación. 1.4.3.5.- Importancia del agua en las reacciones biocatalizadas en un medio a Si bien las reacciones catalizadas por enzimas se comenzaron a estudiar en agua, cada se ha impuesto de forma progresiva el empleo de medios orgánicos ligeramente hidratados. Ello se debe a que las enzimas en estos disolventes miscibles en agua son menos sensibles a la desactivación que en medios acuosos. Esto se ha explicado porque la enzima está cineticamente atrapada en su estado nativo y activo, en parte debido a la baja constante dieléctrica del medio, potenciandose así las uniones electrostáticas que rigidifican la molécula (176), como se ha comprobado por medidas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) (177). Otra propiedad que se ve muy afectada es la especificidad del biocatalizador (164b,. 178). En esta línea se ha descrito la alteración de la especificidad por sustrato en la metanolisis y en la hidrólisis de aminoácidos N-sustituidos, catalizada por a-quimotripsina, en la arninolisis de ésteres catalizada por subtilisina en diferentes medios (179), etc. Este hecho se ha atribuido a la variación de la relación kJKr (164b), por efecto de la solvatación del biocatalizador, de los reactivos y del complejo adil-enzima. Asimismo, Klibanov y cois han descrito la variación de la enantioselectividad de la subtilisina <alsbergen la síntesis de péptidos con Ly D aminoácidos (180, 181). Estos efectos se explican en la misma línea del razonamiento anterior, ya que ambos enantióneros se solvatan de forma diferente según la geometría del disolvente. En este sentido Arroyo y 57 Introducción: Síntesis de péptidos Sinisterra (182) han demostrado como el disolvente afecta a la resolución de (R,~ ketoprofeno vía esterificación enantioselectiva catalizada por la lipasa de U antartica al emplear (+) ó (-) carvona como disolvente. Tabla 5.- Resolución del éster etílico de la (D,L)-tirosina (50 mM), empleando cz-quimotripsina (10 MM), disolvente/agua (9/1),volmnen total= 20 mi, Tzz3O oc <íis>. Radímiesto e.e.I% E Metanol O -- -- Etanol 34 96 80 1-Propanol 46 89 39 2-Propanol 1 -Butanol 2-Metii-i-propanol 2-E utanol 41 85 22 20 95 49 13 >99 >230 42 96 102 2-Metil-2-propanol 1-pentanol 3-Metil-1-butanol 39 38 41 83 18 93 49 92 46 2-Metil-2-butanol 41 82 18 Tetrahidrofurano 49 >99 1.4-Dioxano 49 95 126 Acetonitriio 48 >99 >646 Acetona 50 >99 >1060 DMFS 32 92 37 DMAb 41 >99 >412 Disolvaite > 752 “50% deepis. La presencia del agua es fundamental en la actividad catalítica de las enzimas, ya que ayuda a mantener la conformación activa mediante interacciones de tipo no covalente, interacciones no eléctrostáticas, enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals (183). Al sustituir el agua por un disolvente orgánico se produce, en principio, una distorsión de la estructura proteica con la consiguiente pérdida de actividad enzimática. De hecho ninguna enzima sería capaz de mantenerse activa en un disolvente totalmente anhidro si no fuera por 58 Introducción: Síntesis de péptidos la presencia de una mínima cantidad de agua. De esta forma, una enzima en un medio orgánico se puede mantener completamente hidratada y activa mediante la adición de un pequeño volumen de agua, el cual previene la posible alteración que pueda provocar el medio orgánico de reacción en el microentomo de la proteína. En este principio se basa la catálisis enzimática en medios practicamente anhidros, tema que ha merecido el interés de muchos investigadores y la organización de varios congresos internacionales (184). Es obvio que la presencia de agua es necesaria para la catálisis enzimática; lo que no parece tan claro es la cantidad mínima que requiere una enzima para mantenerse activa. Por ejemplo son suficientes únicamente 50 moléculas de agua por una de enzima para que la aquimotripsina sea activa en octano (185). En el caso de otras enzimas hidrolíticas como la sublilisina o lipasas también es necesaria una cantidad mínima de agua (186-188). Pero para otras enzimas es fundamental un gran nivel de hidratación; como ejemplos nos encontramos la peroxidasa de rábano que dobla su actividad con un 0.25 % (y/y) de tampón en tolueno respecto a un 0.025 % (189); y la polifenol oxidasa, que necesita aproximadamente un 0.5 % (y/y) de agua (3.5 >< lO~ moléculas de agua por molécula de enzima) para ser activa en cloroformo (190). Entre el primer caso y este último existe una gran variación en cuanto a la cantidad de agua presente en el medio necesaria para la actividad de las enzimas mencionadas. Por tanto, esta magnitud no es del todo satisfactoria para controlar la actividad de la enzima en medios orgánicos ligeramente hidratados. Un método más correcto es relacionar la actividad catalítica con la cantidad de agua disponible por la enzima en un disolvente orgánico. De aquí surge la necesidad de recurrir al concepto de actividad de agua (a), que parece ser el parámetro que mejor describe la distribución del agua en sistemas multifásicos (191). 1.4.3.5.1.- Actividad de agua: definición. Si suponemos un sistema cerrado en el que una fase gaseosa húmeda se encuentra en equilibrio con una fase líquida, también húmeda, podemos definir la actividad de agua (a.~) de la fase líquida a una temperatura dada como [10]: 59 Introducción: Síntesis de péptidos ¡10] ___ wjt donde 4 es la fugacidad del agua de la mezcla a la temperatura de equilibrio, y £ es la fugacidad del agua pura a la misma temperatura. Si la concentración del agua en el sistema es pequeña (como sucede en los procesos biocataJizados en medios orgánicos ligeramente hidratados) y se trabaja a bajas presiones (p. e. a presión ambiental a 1 atm), se puede suponer que el vapor de agua se comporta como un gas ideal, y podemos sustituir la fugacidad por la presión de vapor [11]: aw 1k [11] o 12~ La presión de vapor del agua pura en estas condiciones se considera igual a la unidad. La ecuación transformada y expresada en tanto por ciento se define como Humedad Relatiha en Equilibrio (HRiE) 1121. [12] HREzp~xl0Oza~xlOO 1.4.3.5.2.- Isotermas de adsorción En la práctica la actividad de agua (a.~) se determina introduciendo la muestra en una cámara de medida cerrada, a temperatura constante y con un volumen lo más pequeño posible. Pasado un tiempo, se alcanza el equilibrio entre la húmedad del aire de la cámara y la de la muestra. Esta húmedad relativa del aire en la cámara de medida corresponde a P,~ y si consideramos P%=l obtenemos el valor de a~ a partir de [11]. La forma más común de representar estos datos, es una curva que nos de la variación de la cantidad de agua añadida (g. de agualg. de muestra) frente a la a~. Según las medidas sean efectuadas durante la deshidratación de la muestra desorción o en el curso de la rehidratación de la misma adsorción o resorción) se obtendrán dos curvas, que no tienen porqué coincidir (fenómeno de histéresis). 60 Introducción: Síntesis de péptidos Una isoterma de adsorción se divide en tres zonas: o e e o 025 o~ Acti~tidad de agn (Aw) 015 FIgura 11.- Isoterma teórica de adsorción-desorción ZQnaJ. El agua presente en esta zona de la isoterma es el agua más fuertemente unida y más inmóvil, por lo que para el caso de las proteínas correspondería al agua de cristalización. Este agua está unida a zonas polares de la proteína por interacciones agua-ión o agua-dipolo. La entalpía de vaporización de este agua es mucho mayor que la del agua pura y no puede congelarse a 400C. El límite de las zonas 1 y II corresponde al contenido de - humedad “monocapa”. Por “monocapa” se entiende no la cobertura de toda la materia seca por una capa simple de moléculas de agua densamente empaquetadas, sino que se trata de la cantidad de agua necesaria para formar una simple capa de moléculas de agua “monocapa” sobre los grupos altamente polares de la materia seca. Zona II. El agua añadida en la zona II ocupa los restantes sitios de la primera capa y varias capas adicionales (agua en multicapa>. La entalpía de vaporización del agua en mulúcapa es ligera o moderadamente mayor que la del agua pum. 61 Introducción: Síntesis de péptídos ZQIItIII. El agua de la zona III es la que menos fuertemente ligada y más móvil (molecularmente) y se denomina “agua de la fase masiva’. Tiene una entalpía de vaporización igual que la del agua pura, por lo que se trata de agua congelable. ¡.4.3.5.3.- Competencia por el agua en un sistema biocatalítico La disponibilidad del agua alrededor de las moléculas activas de enzima depende de la presencia de elementos en el sistema que pueden competir por el agua, según sea su afinidad por la misma, tales como: los disolventes orgánicos, los reactivos, los aditivos y los soportes. 1) Th,giymn~: los disolventes compiten con la enzima por el agua. Según su polaridad, estos disolventes podrán solubilizar mayor (polares) o menor (apoZares) cantidad de agua, y todo ello redundará en la actividad catalítica de la enzima. Esta capacidad de captación de agua por parte del disolvente se verá reflejada en su isoterma de adsorción. Peter Halling pudo comprobar la similitud de las isotermas de las proteínas en aire y en disolventes de diferente polaridad hasta un valor de ~ proximo a 0.5 (192). De este descubrimiento se deduce que el disolvente no influye en el agua fuertemente ligada a la enzima, la cual suele corresponder con el agua que queda después de la liofilización. 2) Reactivos: la naturaleza y la concentración de los sustratos pueden alterar la distribución del agua en el sistema. Una concentración elevada de alcohol (193) o de ácido (194) en una reacción de esterificación catalizada por enzimas puede provocar una disminución drástica de la actividad enzimítica debido al aumento de la capacidad de la fase orgánica para solubilizar agua, y por lo tanto de sustraería del biocatalizador. Se pueden fijar unas condiciones óptimas de a.~ en el medio que permitan compatibilizar una elevada concentración de reactivos con una actividad enzimática interesante. 3) MÉÍXQS: las sales pueden competir por el agua con la enzima (195). De la misma forma los azúcares presentes en muchos preparados comerciales de enzimas son capaces de captar agua (171, 1%, 197), por lo que algunos autores han observado desplazamientos de las 62 Introducción: Síntesis de péptídos curvas de adsorción de agua empleando sorbitol como aditivo (171). Compuestos similares al agua (glicerol y glicoles (198), la N,N-dinietilformamida (199) y el dimetilsulfóxido (200)) son capaces de alterar la actividad enzimática. La adición de estos compuestos produce un incremento en la actividad de muchos biocatalizadores en medios orgánicos con a~ baja, pues actúan como miméticos del agua. 4) SQ~rt~s: Reslow demostró claramente en 1988 como la naturaleza del material que soportaba la enzima inmovilizada era capaz de influir en la actividad catalítica (201). La causa de este comportamiento era la ac’uoLila del soporte, definida como la capacidad de éste de retener agua en un sistema que emplea como disolvente orgánico diisopropiléter. Estudios análogos (194, 202) demostraron que los soportes hidrofóbicos favorecen la actividad catalítica frente a los soportes de tipo hidrofílico. De todas formas, ni la capacidad del soporte para adsorber agua, ni su contenido en agua pueden pronosticar una actividad determinada en una reacción biocatalizada. En el equilibrio, la a~ será la misma en todas las fases del sistema, incluyendo el soporte donde la enzima se encuentra inmovilizada. Controlando el valor de a.~ del sistema, se ha podido comprobar que el perfil actividad enzimática}a~ es prácticamente el mismo en la mayoría de los soportes empleados (203-206). 1.4.3.5.4.- Influencia de la cantidad de agua en la resolución de mezclas racénilcas. La cantidad de agua presente en la reacción para la resolución enantioselectiva del éster etílico de la (D,L)-tirosina, catalizada por a-quimotripsina resultó ser fundamental para diferentes disolventes como se refleja en la Figura 12 (175): Los rendimientos obtenidos difieren de un disolvente a otro, según aumenta la cantidad de agua, pero el exceso enantiomérico sigue el mismo comportamiento en todos los disolventes, disminuyendo cuando el porcentaje de agua presente en la reacción es elevado, aunque el rendimiento sea muy alto, debido a una hidrólisis química indiscriminada de ambos esteroisómeros, frente a una hidrólisis enzimática mucho más selectiva hacia el isómero L Esta 63 Intrcducción:SíntesisdepépLidos tiene lugar con menores porcentajes de agua, y controlada por ciertos residuos del centro activo, variando la enantiopreferencia de los catalizadores enzimáticos. so —•0 — loo ¶00 50 •0 t 40 60 30 t ‘E a e O •0 40 40 10 20 20 o 0 o ‘E 20 W.t.r COnteol /% F,. 2. Resoluúoo of oc-eyrohinc e.byl ester o ~4ik-sqsrous pbo.phate buffet (0.1 M pH 8.0). ~.Tyroui,e etb$ t.c 50 mM. lo siM, )Oc. 24 • teW. Re.olueios of bt4ytostne ettsyt ester ít n.o. ,iuiIe-neer. ot.TyTouise ethyl este, 50 mM, a to U. ~M.30’C.24h. a O:te:•:yieId. £00. loo 0 50 1 ql riso ‘E st •0 st .4 •0 e 20 0 20 20 ‘o 0 20 40 SO *0 W.t.r ConttnI ~00 20 sO U 50 lOO Coóteto~ 1% Rs. & RncIuiic. of ot4yrouinc ctbyl roer 1% wst~ Resoluojon oS r..Ayrouíne c.byl ate’ ir. TIfFoelyrozine e’hyl ester 50 mM. fl siM. 3O’C. 24 ti. 0: <cg •: yicld. Fig. 3. ¡o we’er. mm ¡.4 6.fne—w.ur. m..Tyrnioc eibyl ester 50 mM. CI Io$M.JrC.24h O:e.e,;•:yñLd. toe £0 o 50 1 6 54 .4 30 ‘o 120 1 0 20 40 40 50 ¶00 Waler Conlení 1% Water Contení It 55. S. si.e,t¶,jiion of OL.iyrosIne eibyl cneri ti .tef. o.-Tyros¡ne eÉtwt ester SO ,TIM. CI JO t~M. 30C. 24 5,. Oce;• F~ •. ResoIsíjos 0< vt-tyro.’nc e’byI e.íeí ir. DMAm-Tyronne este, ‘OmM CO 0 pM. n’elAh ~s •. •• -0,114 ,diI. cil,yI Figura 12.- Importancia del porcentaje de agua en la hidrólisis del éster de la (D,,L>tirosina, empleando diferentes disolventes orgánicos, tomada del artículo (175). 64 introducción: Síntesis de péptidos 1.4.4.- ASPECTOS EXPERIMENTALES DE LA SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CATALIZADA POR ENZIMAS 1.4.4.1.- Las enzimas: pureza y purificación Generalmente los preparados comerciales de proteasas son impuros, ya que pueden contener diferentes formas de una misma proteasa (a y (3-tripsina) y/u otras proteasas impurificando la preparación. En el primer caso, en el que existan varias formas de la misma enzima, estas influyen en e] rendimiento del proceso cinéticamente controlado. Asimismo, la presencia de otras proteasas puede originar reacciones de hidrólisis indeseables, tanto para los reactivos como para los productos. Por lo tanto, es fundamental en los procesos de control cinético, el trabajar con proteasas puras a fin de lograr una buena reproductibilidad. El isoelectoenfoque sería un método rápido que conviene realizar para visualizar la pureza de la proteasa (207, 208), si bien no se han de descartar ensayos de contenido proteico y test de actividad esterá.sica 1.4.4.2.- inmovilización de enzimas La inmovilización de enzimas tiene como objetivo lograr biocatalizadores estables, reutilizables y fáciles de manejar. Existen varias metodologías que se pueden agrupar en tres tipos: a) Unión a un soporte (de forma covalente, por fuerzas electrostáticas o por adsorción física). i» Reticulado usando reactivos bi o polifuncionales. c) Atrapamiento en matrices, microcápsulas, liposamas, micelas reversas, etc. En el caso de la a-quimotripsina se han descrito diversas metodologías de inmovilización y sería prolijo detallar todas. Entre las más interesantes citaremos la inmovilización sobre geles de agarosa activados con grupos formilo (209), agarosa activada con grupos amino (210), f3-ciclodextrinas (211), polimetacrilatos (212), copolimeros de estireno (213). 65 Introducción: Síntesis de péptidos y con un mayor o menor caracter apolar, el cual beneficia o dificulta, junto con el tamaño de poro, el acceso de los sustratos al centro catalítico según la polaridad de estos, como podemos observar en la Tabla 6: Tabla 6.- Efecto del gel en la oxidación de esteroides y en el coeficiente de reparto entre el gel y el disolvente (220). Entradas (leí Colesterol Dehidroepiandrosterona Aa. Re!. (%>‘ ph Mt. Reí. (%) • ENTP-2000 102 2.00 lOS 2 ENT-4000 : ENTP-2000 (15: 85) 97 1.58 NA 3 ENT-4000: ENTP-2000 (30:70> 86 1.13 NA N.A 4 ENT-4000: ENTP-2000 QO:30) 0 0.16 N.A N.A 5 ENT-4000 : ENTP-2000 (85 : 15) 0 0.06 N.A N.A 6 ENT-4000 0 0.02 77 0.31 7 PU-3 75 0.63 107 1.67 8 T’iJ-3 : 145-6 (75 :25) 24 0.24 96 1.48 9 PU-3 : PU.6 (50: 50) 0 0.02 88 1.16 10 PIJ-3 : PU-6 (25:75) 0 0.03 73 0,48 it 141-6 0 0.01 70 0.30 N.A.~ Pt p 2.36 2118 ¡izado Actividad reíati,a del biacatalrrador ,nmcvilizado con aspecto a las células libres cApresada en porcentaje (ennhe libre = 100%). Coeficiente de partición de colesterol o dehidroepiandrostercna entre el gel yel disolvente En esta tabla podemos observar como el coeficiente de partición de los reactivos entre el gel y el disolvente es fundamental para la actividad del catalizador. Así, los biocatalizadores inmovilizados en geles con menor coeficiente de partición son los que presentan peores actividades, (entradas 4, 5, 6, 9, 10 y 11), tanto para el colesterol como para la dehidroepiandrosterona, presentando esta segunda mayor valor de actividad relativa que el primero, al igual que sucede con su coeficiente de partición. 68 Introducción: Síntesis depéptidos En una S.T.C, conviene emplear aminoácidos que tengan protegidos los grupos funcionales que no van a estar implicados en la reacción. No obstante, dada la quimioselectividad de las proteasas, no se han de proteger los grupos de las cadenas laterales. La situación resulta algo más complicada en el caso de la S.C.C, ya que el donador de acilo además de tener bloqueado el grupo amino (en forma de amida) también precisa que el grupo carboxilo esté activado como éster. Con respecto a los tampones, como ya hemos comentado anteriormente, no parece influir demasiado su naturaleza. 70 II.- OBJETIVOS YPLÁNDE TR4BJ4JO Objetivos y plan de trabajo II.- OB.IETIVOS Y PLAN DE TRABAJO De lo indicado en el apartado anterior, se deduce que la búsqueda de nuevos derivados de enzimas, y en especial de «-quimotripsina, es un tema de interés en Biotecnología por las muchas aplicaciones sintéticas que posee. En esta línea se han desarrollado por miembros de nuestro grupo derivados modificados químicamente de «-quimotripsina, o inmovilizados sobre agarosa, vía tosilo o vía glicidol. No obstante, estos derivados tienen muchos problemas a la hora de ser utilizados con fines preparativos dadas sus pobres propiedades mecánicas. Es por ello por lo que se planteó la colaboración con el grupo de la Dra. Gil de la Universidad de Coimbra, a fin de obtener derivados inmovilizados de a-quimotripsina sobre copolímeros, cuyas propiedades mecánicas y su resistencia a los efectos producidos por la variación del pH, de porcentaje de medio orgánico, y de su naturaleza, los hacía candidatos idóneos para desarrollar una nueva familia de biocatalizadores de posible uso en Síntesis Orgánica. Para lograr este objetivo se ha abordado ci siguiente Plan de Trabajo, en el cual hemos utilizado como término de comparación un derivado inmovilizado de a-quimotripsina suministrado por el Dr. Guisán. u PLAN DE TRABAJO 1) Caracterización de los derivados inmovilizados de a-quimotripsina. 2) Estudios de abrasión y estabilidad térmica de los derivados inmovilizados obtenidos sobre copolimeros de injerto 3) Optimización de la actividad transferásica del derivado «-quimotripsina-agarosa. 4) Optindzanión de la actividad transferásica del derivado «-qu.imotripsina-copolímeros. 5) Estudios de reutilización de los derivados de a-quimotripsina-copolímeros. 6) Estudios de quimioselectividad de los derivados inmovilizados. 71 HL PARTE EXPERIMENTAL Parte ererinrntal III.- PARTE EXPERIMENTAL 111.1.- ENZIMAS. SLTSTRATOS Y REACTiVOS m.m.- ENZIMAS El biocatalizador empleado a lo largo de toda la Memoria ha sido la a-quimotripsina de páncreas de bovino (E. C. 3.4.21.1), tipo II, de la casa SIGMA (articulo 4129), con una actividad específica de 48 unidades/mg de sólido y 50 unidades/mg de proteína (una unidad internacional de actividad es la cantidad de proteína activa que hidroliza 1 timol de éster etílico de la N-benzoil-L-tirosina por minuto a pH=7.8 y a 250C). Esta enzima se conserva en su estado de polvo liofilizado a -150C. ITI.1.2- SUSTRATOS Para medir la actividad de la a-quimotripsina se han empleado: -p-Nitroanilida de la N-glutaril-L-fenilalanina (GpNA) (SIGMA). -p-Nitroanilida de la N-benzoil-L-tirosina (BTpNA) (SIGMA). Como donadores de acilo: -Ester etílico de la N-benzoil-L-tirosina (BTEE) (Bz-L-Tyr-OEt) (SIGMA). -Éster etílico de la N-acetil-t-fenilalanina (APEE) (Ac-L-Phe-OEt) (SIGMA). -N-acetil-L-tirosina (Ac-tTyr-OH) (SIGMA). Y como nucleófilos: -Hidrocloruro de L-alaninamida (H-L-Ala-NH 2) (SIGMA). -Hidrocloruro de L-leucinamida (H-LLeu-NI{2) (SIGMA). -Hidrocloruro de L-metioninamida (H-LrMet-NH2) (SIGMA). -Hidrocloruro de Lrglicinamida (H-L-Gly-NI%) (SIGMA). -Hidrocloruro de L-serinamida (H-L-Ser-N?H2) (SIGMA). -Hidrocloruro de L.aspartamida (H-LAsp-NH2) (SIGMA). -Dihidrocloruro de Uargininamida (H-UArg-NH2) (SIGMA). 72 Parte experinrntal En la determinación del número de centros activos en un preparado se empleó: -Sultona del ácido 2 thidroxi..5 tnitrofenilme~osulfónico (SULTONA) (SIGMA). Precursores de sustratos y sustratós no convencionales: -Éster N-(4-Clorobutanoil)-Ltriptofanato de metilo -N-(3-indolilmetil)-glicinato de etilo. -(Cis 1,3) 1 -metil-2, 3,4, 9-tetrahidro-1 H-~-carbolina-3-carboxilato de metilo. -Ácido (±)2-fenilbutírico (ALDRICH). -Ácido (±)3-fenilbutírico (ALDRICH). -Ácido (±)tetrahidrofurano-2-carboxílico (ALDRICH). -Ácido (±)tetrahidrofurano-3-carboxíico (A.LDRICH). -Ácido (±)1,2,3,4, -tetrahidroisoquinolin-3-carboxílico (ALDRICH). -(1<) Mandelato de etilo (FLUKA). -(~ Mandelato de etilo (FLUKA). -(A, S) Mandelato de etilo (FLUKA). -(R,S) Mandelato de bencilo (FLUKA). -(R,S) Mandelato de isoamilo (FLUKA). IIL1.3.-DISOLVENTES -Acetato de etilo (PANREAC) (99.8% de pureza). -Acetonitrilo (SCHARLAU) (>99% de pureza). -l,4-Butanodiol (MERCK) (98% de pureza). -Diclorometano (SCHARLAU) (>99% de pureza). -N,N-Dimetilformamida (MERCK) (>99% de pureza). -Etanol absoluto (MERCK) (>99% de pureza). -Isobutilmetilcetona (MERCK) (>99% de pureza). -Metanol (MERCK) (>99% de pureza). -l-Propanol (SCHARLAU) (>99% de pureza). -Tolueno (MERCK) (> 98% de pureza) -1,1,1 -Tricloroetano (MERCK) (>99% de pureza). 73 Parte experinrntal 111.1.4.-OTROS REACTIVOS -Acetato sádico (PANREAC). -Acetona (SCHARLAU). -Ácido acético (PROBUS). -Ácido cítrico (MERCK). -Ácido clorhídrico 35-36% (MERCK). -Ácido bórico (PANREAC). -Albúmina bovina (SIGMA). -Bicarbonato sádico (PANIREAC). -Borato sádico (PANREAC). -Carbonato sádico (PROBUS). -Carbonato potásico (PROBUS). -N-Ciclohexil-N t(2-(metilmorfolino)etil)-carbodiimida-4-tolueno--Sulfonato (CMC) (MERCK). -Citrato sádico cristalizado dihidrato (MERCK). -Fosfato dipotásico (MERCK). -Fosfato disódico (PAN?REAC). -Fosfato monopotásico (PAN?RIEAC). -Fosfato monosódico monohidrato (PANREAC). -Hidróxido sádico (MERCK). -Metacrilato de 2 ~hidroxietilo(HEMA) (Biochemical Co. Poale, Dorset, U.K). -Polietileno (PE), suministrado por Telcon Plastics. Ltd. U.K. -Sulfato de cobre (II) pentahidrato (MERCK). -Trietilamina (ALDRICH). -Tris-(hidroximetil)-aminometano (Tris) (MERCK). -Triton X 100 (MERCK) Todos estos reactivos presentan la pureza de grado analítico o superior. 74 Parte e,ipetinrntal 111.1.5.- APARATASE EMPLEADO - Espectrofotómetro de ultravioleta-visible Shimadzu 2100 UV. equipado con un sistema de termostatización por recircularización de agua, con cubetas de un paso óptico de 1 cm, y un volumen total de 3 ml. -Cromatógrafo líquido de alta resolución (HPLC), LDC, con una columna C8, Nucleosil 128 (LDM) (fase reversa). -Valorador volumétrico ATI ORION AF8 (para medir la cantidad de agua, mediante el método de Karl-Fisher). - Espectrómetro Resonancia Magnética Nuclear (RMN) BRUCKER 250 MHZ). 111.1.6.- PROGRAMAS INFORMÁTICOS a) Programas para ajustes matemáticos. SJMF¡T V. 4.0(226) A lo largo de esta Tesis Doctoral se ha utilizado como herramienta de cálculo el paquete integrado S¡MFlTversión 4.0 para llevar a cabo el ajuste de los datos experimentales a determinadas ecuaciones matemáticas. Este paquete informático, diseñado por W. G. Bardsley, escrito en lenguaje Fortran compilado y desarrollado en base a rutinas de regresión no lineal de la librería “NAG WORKSTATION”, emplea algoritmos de optimización matemática por iteración con el objetivo de minimizar la función Sumatorio de Residuales (SSQ) definida mediante el método de mínimos cuadrados. La función SSQ se define como: SSQ=r (y,-ftp,x,W [13] donde y~ es un dato experimental obtenido para la variable independiente “y”, cuando la variable dependiente “x” adopta un valor “xi”. P son los parámetros óptimos del ajuste Las suposiciones estadísticas en las que se basa el criterio de los mínimos cuadracos son: que la ecuación por ajustar es la correcta, el error en la respuesta es estrictamente aditivo 75 Parte experinrntaJ y los errores son independientes entre sí y siguen una distribución homocedástica (varianza constante), esto es, las medidas se han hecho con la misma precisión. Este tipo de regresión se denomina regresión sin pesos estadísticos. No obstante la mayoría de las veces las medidas experimentales siguen una distribución heterocedástica (diferente varianza), y se hace necesario dar más importancia a los datos de menor error frente a los de mayor error. Para ello, lo que se hace es corregir los residuales con un factor llamado ~sQssia4ísIkQ (w,), que es inversamente proporcional a la varianza de los datos (el cuadrado de la desviación estándar). wÍ= 114] LS,. — De esta forma, la función que se optimiza se denomina sumatorio ponderado de residuales (WSSQ), que se define como: WSSQ=~ (lIS5x(y,~flp,x))2 [15] La desviación estándar en las mediciones de la variable dependiente se determina mediante réplicas. De esta forma, se le asigna a cada conjunto de medidas (yD su desviación estándar correspondiente, que se utiliza para ponderar el error. No obstante esta metodología es recomendable siempre que el número de réplicas obtenidas por cada valor de la variable “y” sea mayor o igual que 3. Como esto no es factible en muchas ocasiones, otra metodología que puede sugerirse consiste en determinar el error experimental promedio que tiene el método y asignar a cada punto dicho error experimental como error relativo constante; generalmente se toma como valor de dicho error el 5 0X. Como parámetros que cuantifican la bondad del ajuste, el paquete SIMFfTcalcuIa el valor del coeficiente de determinación (R2). Por otra parte, cuando se utilizan como pesos estadísticos las desviaciones típicas de los errores (o estimaciones de las mismas), la función WSSQ sigue una distribución Ji-cuadrado (x2) con “g” grados de libertad, siendo g = n0 de puntos experimentales n0 de parámetros del ajuste. De esta forma, por comparación del valor - de ji-cuadrado con WSSQ se puede establecer la bondad del ajuste. El programa SIMFJT 76 Parte experinrntal calcula automáticamente la probabilidad de que ji-cuadrado exceda del valor de WSSQ. Así, cuando la probabilidad de ji-cuadrado sea mayor de WSSQ es menor de 0.01 (nivel de significancia del 1 %) o menor de 0.05 (nivel de significancia del 5 %), se debería rechazar el ajuste utilizando dichos niveles de significación. S¡MFlTtanibién permite establecer criterios de bondad de ajustes a través del estudio de los residuales, los cuales, en un óptimo deberían quedar distribuidos al azar y no deberían presentar una correlación serial significativa, por lo que el número de residuales positivos y negativos debe ser similar, y no debe haber series largas de residuales con el mismo signo, ni tampoco muy pocas series. El número de residuales positivos se designa con la letra y el de residuales negativos con la letra “ni” y el n0 de series con “r”. SlMFlTestablece dos test acerca de las series, que deben dar una probabilidad (p) comprendida entre «/2 y 1 -«/2 “ix”, («=0.05 60.01 según el nivel de significancia con el que se trabaje). La prueba de los signos, también desarrollada por este programa, debe dar una probabilidad de p=«para poder considerar el ajuste como bueno. Un nuevo estadístico que el programa calcula es el test de Durban-Watson, que indica la posibilidad de que exista una correlación seriada, esto es, que el signo que presente un residual venga impuesto por el signo del anterior. Normalmente, cuando el valor de dicho estadístico está comprendido entre 1.5 y 2.5 se puede descartar dicho efecto. Es frecuente que los parámetros del ajuste deban ser distintos de cero, pues el hecho de anularse suele conllevar el que La variable respuesta “y” no dependa de alguna variable explicativa “x”, que lleve consigo una simplificación del modelo debido a la desaparición funcional del mismo. Así para determinar si un parámetro puede considerarse nulo o no, éste se mide en unidades estándar, es decir, se calcula el cociente: T=(Valor estimado del parámetro)/(error de estándar de su estimación) [16) si el valor de este cociente T esta dentro de ciertos límites que se consultan en las tablas estadísticas de la «t” de Student, considerando como grados de libertad (g=n0 de puntos - de parámetros) puede ser que el parámetro se anule; si por el contrario, el valor de T rebasa esos límites, entonces el valor del parámetro es distinto de cero. El programa SJMF¡T 77 Parte xpvrinrntal suministra automáticamente toda esta información mediante un parámetro de redundancia. b) Pro~mmas de modelización molecular. Hhrirhem 7M. VIO br gindow3 (227). Los cálculos de Mecánica y Dinámica Molecular de la estructura de los sustratos objeto de estudio en la presente Tesis Doctoral, se realizaron con el programa IHPERCIJiEM El estudio por Dinámica Molecular se realizó a alta temperatura debido a la mayor eficacia para atravesar barreras de energía en el espacio conformacional multidimensional. Se 0K como punto de partida, ya que permite a la molécula eligió una temperatura de 100 explorar un número de conformaciones separadas por barreras energéticas significativas. Para evitar el riesgo, inherente a toda simulación de Dinámica Molecular (D.M.) a alta temperatura de que la estructura encontrada corresponda a un mínimo local de alta energía se realizaron con cada uno de los confórmeros obtenidos procesos de D.M. sucesivas de lps (T~=450 0K); lOps (T=350 0K); l2ps (T=300 0K). Finalmente, la geometría de los confórmeros de mínima energía obtenidos se analizaron por Mecánica Molecular (M.M.) mediante el uso del método MM+ como campo de fuerzas. Primeramente se analizó el algoritmo “steepest descent” de forma interactiva hasta un gradiente de 0.1 KcaI/mol A. Una vez optimizada esta estructura se procedió a una nueva optimización utilizando el algoritmo “Fletcher-Reeves” con gradiente conjugado hasta un valor de 0.02 Kcal/mol A, que permitió considerar los efectos de la conjugación de dobles enlaces, tan importante a priori, en las moléculas objeto de estudio. 111.2.- CARACTERIZACIÓN DEL PREPARADO COMERCIAL 111.2.1.- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO PROTEICO DE LA a-ET1 w122 24 OUIMOTRII’STNA COMERCIAL Para la determinación del porcentaje de proteína presente en el preparado comercial se empleó el método del Microbiuiet, (228) empleando el reactivo de Benedict, cuya preparación se detalla a continuación: Se disuelven 86.5 g de citrato sádico cristalizado (2Na 3C6H5O7. 1 1H20) y 50 g de 78 Parte e perinrnta¡ carbonato sádico anhidro en 250 ml de agua (se filtra si es necesario). Se añade con agitación continua una solución de 8.65 g de sulfato cúprico cristalizado disuelto en 50 ml de agua, y se diluye a 500 ml. La solución résultante debe quedar perfectamente transparente. Posteriormente se preparó una solución de seroalbdniina bovina en tampón fosfato pH=6.0, 0.1 M, de una concentración de 0.8 mg/ml. Las condiciones experimentales empleadas para la construcción de la recta de calibrado en la determinación de proteína por el método del Microbiuret se muestra en la Tabla 11 (como referencia se empleó el contenido del blanco); Tabla 11.- Cálculo de la cantidad de proteína presente en una disolución, empleando seroalbúmina bovina como patrón. Tubo Tampón fosfato Disol. pH=6.0(0.l M) Albúmina (mí) (mí) (mí) (mg) (D.O.) 0.2 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.8 0.0 0.0 0.00 0.00 0.000 0.000 0.2 0.2 0.16 0.16 0.054 0.051 0.6 0.6 0.4 0.32 0.32 0.098 0.092 NaOH R. Benedict (0. IM) (mí) = Albúmina Abs. (330 nm) Blanco Blanco la lb 4.0 2a 2b 4.0 4.0 0.2 0.2 3a 4.0 4.0 0.2 0.2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.40 0. 117 0.40 0.105 4.0 0.2 0.4 4.0 0.2 0.4 0.48 0.48 0.114 0.121 Sa 4.0 0.160 4.0 0.2 0.2 0.64 Sb 6a 6b 7a 0.64 0.164 4.0 4.0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.6 0.6 0.8 0.8 0.9 0.9 0.72 0.72 0.192 4.0 4.0 0.2 0.2 0.0 0.0 3b 4a 4b 7b 4.0 4.0 4.0 0.8 0.4 0.1 0.1 79 1.0 0.80 1.0 0.80 0.190 0.197 0.202 Parte experínirnta¡ El contenido de los tubos se agitó bien y se dejó reaccionar durante 1 h. a 25 0C de temperatura, para que se forme el complejo coloreado entre los iones Cu (II) y los restos amino y carboxilo de los enlaces peptídicos. Transcurrido ese tiempo se midió la absorbancia a 330 nm. En la cubeta de referencia se empleó el blanco que no contenía proteína, y con el cual se realizó el autocero. Siguiendo esta metodología obtuvimos la siguiente recta de calibrado: 0.25 0.20 2(u 0.15 15 c 0.10 0.05 0.00 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 mg de AJbumina Figura 14.- Recta de calibrado para el cálculo de la cantidad de proteína presente en una disolución, empleando seroalbúmina bovina como patrón. Los parámetros de esta recta son los siguientes: -Pendiente=(0.245 + 0.001) (D.O/mg de albúmina) -Ordenada en el origen=(0.000 + 0.001), no es significativa según el test “t de Student” al 99% de certeza. - = 0.994 El preparado comercial utilizado en la preseste Tesis Doctoral posee un contenido en proteína de un (83 ±4) %, calculado por el método del Microbiuret (228). 80 Parte experinrntal m.2.2.- MEDIDA DE VA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE a-ET1 w116 74 OUIMOTRIPSINA NATIVA Para cuantificar la actividad hidrolítica de la enzima nativa, se empleó como reacción estándar, la hidrólisis del GpNA (229), cuantificando la cantidad de p-nitroanilina liberada por valoración espectrofotométrica a 410 nm. Para ello, a fin de calcular el coeficiente de extinción molar de la p-nitroanilina a esa longitud de onda, se realizó una curva patrón variando la concentración de p-nitroanilina según se muestra a continuación en la Tabla 12 (como referencia se empleó el contenido del blanco): Tabla 12.- Cálculo del coeficiente de extinción molar de la p-nitroanilina. Tubo Tampéi? Vol. PNAb [pNA] Abs.C (mi) (mi) (X 10.2 mM) (DO.) Blanco 5.0 0.0 0.00 0.000 la 4.0 1.0 1.77 0.130 lb le 4.0 4.0 1.0 1.0 1.77 1.77 0.132 0.126 2a 2b 3.0 3.0 2.0 2.0 3.53 3.53 0.254 0.254 2c 3.0 2.0 3.53 0.256 3a 3b 3c 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 5.30 5.30 5.30 0.369 0.374 0.372 4a 4b 1.0 1.0 4.0 4.0 7.07 7.07 0.492 0.497 ‘le 1.0 4.0 7.07 0.495 Sa 5b Sc 0.0 0.0 0.0 5.0 5.0 5.0 8.83 8.83 8.83 0.642 0.643 0.643 Tan~rx5n tsé Lo nvnopoWsico/bsfato dipotásicopH= 7.8 (0. IAl). b Disolución rmdre depNA (8.83 X 10 .2 mM). Absorbancia nrdida a 410 nm. 81 PurUtexp~trinrntaI 0.80 — _______________________________________________ =0 0.60 it oo 13 e~ 0=40— 0.20 — A a.oa ‘II’ 0.0 2.0 4.0 [pNA] 6.0 8.0 10.0 (mM) X 1OE+2 Figura 15.- Cálculo del coeficiente de extinción molar de la p-nitroanilina. El valor de la pendiente de esta recta coincide con el coeficiente de extinción molar (c), que resultó ser: (0.0717 + 0.0003) (mM1 cm1). -La ordenada en el origen no es significativa según el test “t de Student” al 99% de -Pendiente = certeza - = 0.999. Una vez llevada a cabo esta valoración espectrofotométrica, se cuantificó la actividad hidrolítica de la a-quimotripsina nativa, realizando diferentes ensayos de hidrólisis de GpNA (0.015 M en DMF) (229) empleando distintas cantidades de una disolución de «-quimotripsina comercial preparada en tampón fosfato pH=6.0, 0.1 M de una concentración de 1.37 mg/ml. Así, se realizó un protocolo que aparece indicado en la siguiente Tabla 13 (como 82 Parteg~~erinrn4 ¡ referencia se empleó el contenido del blanco): Para calcular la velocidad inicial de reacción se cuantificó el incremento de absorbancia producido a 410 nm debido a la liberación de p-nitroanilina en un intervalo de tiempo de 25 minutos y una temperatura de 25 0C, el cual, mediante el empleo del coeficiente de extinción molar calculado anteriormente, pudimos transformar dicho valor en actividad hidrolítica, cuantificada como b¿nioles de p-nitroanilina liberada por minuto. Para medir la actividad hidrolítica especifica, esto es, expresando la actividad por unidad de cantidad de enzima, se procedió a la representación de la velocidad medida frente a la cantidad de preparado comercial presente en cada ensayo, obteniendose así la representación que aparece indicada en la Figura 16. Tabla 13.- Cálculo de la acividad hkfrolftica específica. Tubo a-Quimotr. Tampóna GpNA Abs.b (mí) (mí) (D.O.) 0.0 0.000 4.5 0.5 0.000 0.000 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 4.4 4.4 4.3 4.3 4.2 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.141 0.141 0.247 0.247 0.441 0.421 0.545 0.555 0.666 0.690 0.788 0.900 1.382 1.488 2.466 2.356 3.048 3.104 3.726 3.860 (mi) Blanco la lb 2a 2b 3a 3b 4a 4b Sa Sb (mg) 0.137 0.137 0.274 0.274 0.411 0.411 0.548 0.548 0.685 0.685 0.5 0.5 0.5 0.5 Tanpln #asfato nrnopotásico/bsfato dipotásisoph’= Z8(O.IM). ~,,4bsorbancia nahda a 410am Actividad en (gMpNA”min.). 83 Actividadc ) Parte experimental 4.00 4 ‘Li 18 3.00 2.00 1,00 0.00 0.0 0.2 0.4 0.6 0,8 mg de enzima Figura 16.- Cálculo de la actividad hidrolitica específica de la a-quimotripsina comercial. Así, la actividad hidrolítica específica de la «-quimotripsina comercial empleada en la presente Memoria coincide con el valor de la pendiente de la recta. -Pendiente = (2.54 ±0.04) iM de pNA liberados mm.’1 ing~1 de enzima, -La ordenada en el origen no fue significativa según el test “t de Student” al 99% de certeza. -R2= 0.997. 111.3.- SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DERIVADOS aQUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLÍMEROS DE INJERTO <PE/HEMAA 111.3.1- PREPARACIÓN DEL SOPORTE (PE/LIEMA 111.3.1.1.- Síntesis del copolíínero (PE/HEMA El polietileno comercial primeramente fue purificado por extracción en soxhlet con 84 Parte experinrntal A continuación se lavé el copolímero sobre una placa de vidrio poroso con agua abundante hasta que la espuma desapareció y se lavé posteriormente el residuo sólido con HCI 1 M (50 mí) para neutralizar el hidróxido de sodio que pudiera quedar. Para finalizar, se realizó un segundo lavado del copolímero injertado e hidrolizado, con agua, y se dejó secar a 40 0C durante 24 h. Para calcular el número de grupos carboxilo libres provenientes de la hidrólisis, se añadió un exceso de NaOH 0.05 M (10 mi) a un matraz que contenía 50 mg del copolímero de injerto hidrolizado y se mantuvo en agitación durante 24 h; pasado ese tiempo, se filtró el contenido y 5 ml del sobrenadante se diluyeron con agua hasta un volumen final de 25 mí, que posteriormente fueron valorados con HCI 0.01 M. La diferencia entre los moles de NaOH añadidos y los obtenidos en la valoración con MCi se corresponde con la concentración de restos carboxilato libres en el copolimero. De esta forma se obtuvieron unos soportes que se denominaron Cl, C2 y C3, cuyas características diferenciales se comentarán más adelante en la Sección (IV.l.l). 111.3.1.2.1.- Modificaciones del método de hidrólisis. En el caso de los derivados con un 54.5% de injerto (respecto a la masa total de soporte) existen ciertas diferencias en el proceso de hidrólisis: -Para obtener C4, se partió de 1 g de copolímero que se hidrolizó empleando una solución de NaOH 1 M (50 mí), 1 ml de Tritón X 100, y se dejó todo ello a reflujo durante 4 horas. -En el caso del derivado C5, intentando aumentar el porcentaje de hidrólisis, se partió de 4 g de polímero los cuales se depositaron en el seno de una solución de NaOH 2 M (200 mI), añadiendose a continuación 4 ml de Triton X 100, dejando la mezcla a reflujo durante 24 h. Por otra parte, se suavizó el proceso de hidrólisis, empleando sólo 50 ml de NaOH (2 M) para 2 g de copolímero y 2 mide Tritón X 100 durante 4horas. Así se obtuvo el copolímero C6. Los resultados de estas modificaciones junto con las propiedades de los copolimeros 87 Parte experinrntal mí). En los líquidos de los filtrados se determinó la cantidad de enzima existente empleando el método del Microbiuret (228), tal y como se indica en la Sección 111.2. Así, al conocer, la cantidad de enzima afíadida inicialmente, por diferencia se puede calcular fácilmente la carga enzimática del derivado. Siguiendo esta metodología se obtuvieron los derivados CJ-CT, C2- CT, C3-CT. Para convertir los valores de absotancia en unidades de concentración construimos una recta de calibrado empleando en vez de seroalbúmina bovina como patrón la enzima comercial ya caracterizada disuelta en tampón fosfato de pH=6.O (0.1 M), resultando una concentración en el tubo madre de 1.76 mg de enzima/ml. Siguiendo el protocolo que se muestra en la Tabla 14, calculamos la carga enzimática de los derivados (como referencia, se empleó el blanco): Tabla 14.- Cálculo de la cantidad de protdna presente en Tubo NaOW (mi) Enzima a-Quixnot. Abs.’ (mi) (mi) <¡ng) (DO.> 1.0 LO 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.2 0.8 0.2 0.352 0.080 0.2 0.8 0.2 0.352 0.082 0.2 0.6 0.6 0.4 0.704 0.155 0.2 0.4 0.704 0.146 0.2 0.5 0.5 0.880 0.190 0.2 0.5 0.5 0.880 0.188 0.2 0.4 0.6 1.056 0.23 1 0.2 0.4 0.6 1.056 0.239 0.2 0.8 1.408 0.2 0.2 0.8 1.408 0.309 0.313 0.2 0.1 0.1 0.9 1.584 0.347 1.584 0.330 0.0 0.9 1.0 1.760 0.382 0.0 1.0 1.760 0.378 t R. Bcnedict Tampón (mi) Blanco Blanco 4.0 4.0 la 4.0 lb 4.0 Za 4.0 2b 4.0 3a 4.0 4a 4.0 4.0 4b 4.0 31, Sa 4.0 Sb 4.0 éa 4.0 6b 4.0 7a 4.0 4.0 7b una disolución empleando «-quimotripsina como patrón. 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 • Solución de NeOH (0. IAl) b Tan4xln JOSIB&, ¡mnopotásico/fosfato k1 4>owsico pH=6. 0(0.1 Al) Absorbencia nabda a una longitud de onda de 330am 89 Parte e’.pcrinrnt.a) 0.40 0.30 2 ‘ 020 0.10 0.00 0.00 0.50 1.00 mg de Enzima 1.50 2.00 Comercial Figura 17.- Recta de calibrado para el cálculo de la cantidad de proteína empleando a-quimotripsina comercial, caracterizada, como patrón. Los parámetros de esta recta resultaron ser: -Pendiente=(0.215 + 0.001) (FEO/mg de enzima) -La ordenada en el origen no fue significativa según el test “t de Student” (99% dc certeza) 0. 999 111.3.2.1.- Modificación del proceso de inmovilización A fin de intentar mejorar el método de inmovilización y aumentar la carga enzimática, en el caso de los derivados de mayor porcentaje de injerto se introdujeron diferentes modificaciones en el proceso descrito en el apartado anterior: a) Para favorecer los choques intermoleculares se redujo el volumen a la mitad. b) Por otra parte y a fin de estudiar las posibles diferencias entre el método de inmovilización “one-pot” en un solo paso y una metodología secuencial, se puso en contacto la CMC con la solución de copolimero durante 24 h.; transcurrido ese tiempo, se añade la enzima y se deja reaccionar a 4 oc de temperatura durante otras 24 h. Con esto pretendemos 90 . Parte experinrntaj activas el soporte antes de reaccionar con la enzima al hacer reaccionar los restos carboxilato del soporte con la CMC evitando que esta reaccione con los grupos carboxilato de la enzima, y sí con los residuos e-amino de lisina. Siguiendo estas modificaciones se obtuvieron los derivados C4-CT, C5-CT, y C6-CT (ver Tabla 16, Sección IV.1.1). 111.3.3.- DETERMNACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LOS DERIVADOS INMOVILIZADOS Para determinar la actividad enzimática de los derivados inmovilizados, se realizó un ensayo similar al que se describe para la enzima nativa, empleando <JpNA como sustrato. Para ello, se procedió a incubar 25 mg del derivado inmovilizado en 4.5 ml de tampón fosfato pH=7.8, 0.1 M a 25 0C, con 0.5 ml de una disolución de GpNA en DMF (229) de concentración 0.015 M. Transcurridos 25 minutos, la reacción se detiene por filtración a través de una placa de vidrio Pyrex del n<’> 4, separando así el derivado sólido del resto de los componentes de la reacción. Posteriormente se midió la absorbancia a 410 nm originada por la p-nitroanilina liberada presente en los liquidos del filtrado, y por interpolación en las curvas de calibrado empleadas para la enzima comercial en la Sección 11L3 (Hg. 13 y 16), se obtuvieron los valores de actividad retenida de los derivados, expresada en comparación con la cantidad porcentual de enzima nativa que nos propoirionarfa la misma actividad hidrolítica, (Tabla 16). 111.4.- DERIVADOS INMOVILIZADOS SOBRE GELES DE AGAROSA Estos derivados fueron suministrados por el grupo del Dr. (Suisán, para compararlos con los derivados obtenidos sobre copolímeros de injerto. 111.4.1.- ACTIVACIÓN DEL SOPORTE La activación de los geles de agarosa la realizaron siguiendo la metodología del 91 Parte expermnrntal cabo en un reactor tipo tanque agitado, de un volumen aproximado de SO mí, el cual se introdujó en un baño termostatizado a 25 0C. Como medio acuoso se empleó tampón Tris/HCI 0. IM pH=9.O, 0.1 M y como codisolventes orgánicos se probaron: 1,l,1-tricloroetano, metilisobutilcetona, acetato de etilo, acetonitrilo, N,N-dimetilformamida, 1 ,4-butanodiol y etanol absoluto, en diferentes proporciones desde 10/90 hasta 99/1 (%, y/y), disolvente orgánico/tampón. Los donadores de acilo utilizados fueron BTEE o APEE (10 mM), y como nucleófilo se emplearon H-LLeu-NH 2, H-LrAla-NH2, H-L-Arg-NH~ H-LrMet-NH2, H-L-Ser-NH2, H-.L~ Asp-NH2, H-L.-Gly-NH2, (40 mM), (en forma de clorhidrato); el volumen final fue en todos los casos de 20 ml y, puesto que el nucleófilo estaba en forma de clorhidrato, se añadió una cantidad de trietilanxina equimolecular respecto a la cantidad de HCl, a fin de lograr la perfecta solubilización de la muestra y no causar ninguna variación de pH. Posteriormente, se procedió a agitar la muestra durante 30 minutos para lograr una buena disolución de todos los componentes, y realizar la toma de muestra correspondiente a tiempo cero. A continuación, se añadió la enzima libre o inmovilizada sobre los diferentes soportes, en concentraciones variables desde 0.48 mg de enzima/ml hasta 0.044 mg de enzima/ml. Una vez añadida la enzima, se fueron tomando muestras a diferentes tiempos de reacción que se analizaron por HPLC. Por lo que respecta a la toma de muestras, ésta se llevó a cabo succionando desde la mezcla de reacción un volumen de 0.05 mi, que posteriormente fue diluido con 0.85 ml de una disolución de naftaleno en acetonitrilo (0.47 mM), que actúa de patrón interno y 0.1 ml de alcohol etílico con el fin de anular la actividad enzimática, obteniendo de esta forma un volumen final de 1 ml. Estas muestras se cromatografiaron inmediatamente empleando la 0C hasta su posterior análisis. técnica de HIPLC, o bien se almacenaron en el congelador a -15 Las muestras se filtraron con un filtro tipo GV de la casa “Technokroma” de un diámetro de poro de 0.22 gm, con el fin de eliminar las partículas de derivado inmovilizado que pudieran obstruir las precolumnas del HPLC, pasando el contenido a un vial, para lograr la separación y cuantificación de los productos. El análisis por HPLC se realizó con un cnmatógrafo LDC empleando una columna C 8 Nucleosil 128 (LDM). El eluyente fue acetonitriio/H20 (55/45) (vA’). La longitud de onda 94 Parte experinrntal empleada fue de 270 nm en el caso de BTEE y 254 nm en el caso del APEE. Conociendo las cantidades iniciales de naftaleno y sustrato se pueden calcular los rendimientos a los diferentes tiempos de reacción empleando la técnica del patrón interno, con el cálculo del factor de respuesta ‘f” según las expresiones siguientes: [19] An Jjp] f=Factor de respuesta Ap=Area del producto An = Area del naftaleno [nj = Concentración inicial de naftaleno [pl Concentración inicial de producto [20] Ap [n] ‘An f [pL= Concentración de producto a un tiempo determinado [P]u*Vr*V,, *M, *100 y [21] (%p)fi=Tanto por ciento de producto en reactor Vr= Volumen remanente V~=Volumen extraído V~=Volumen del vial (1 mí) MjMoles totales de producto 95 Parte experinrntal e~LE cm UEUI~ ea n e TIME 36.2? DATE e ~ e IB. ~ Rtm.I -T1~ ~ÁLtT st — U N~LIZSTIW’4 TIME 1. 84 ¡ . 39 asr 622 e. es It ez TflT*t ncc e 7552 1 ~fl 44712 39246 2~n 278848 a 1 SBBSfl mm 1116 U- a t ~A ~CWES 604 m PW PC 13. e a ±4. 671 5??~ 61. t4fl1G ss. nrr 7 Figura 18.- Cromatograma de una muestra a un tiempo diferente de cero. Síntesis del dipéptido modelo Bz-L-Tyr-L-Leu-NH2. 111.6.- ENSAYOS CON DERIVADOS DE a-OUIMOTRIPSINA INMOVILIZADA SOBRE COPOLIMEROS DE INJERTO (PE/HEMA A fin de comprobar la estabilidad operacional de los derivados inmovilizados de aquimotripsina sobre copolímeros de injerto PE/HIEMA, se llevaron a cabo una serie de estudios fundamentales desde el punto de vista de Ingenieria Enzimática. 111.6.1.- ENSAYOS DE ESTABILIDAD ENZIMÁTICA En primer lugar, se comprobó la variación de la estabilidad enzimática en condiciones de almacenamiento, y a diferentes temperaturas, tanto en condiciones de hidrólisis como de síntesis. 96 : Parte experinrntaI A) En condiciones de hidrólisis Para comparar la estabilidad de nuestros derivados con la de la enzima libre se llevó a cabo un estudio similar para ambos sistemas. 1) Enzima libre al Actividad enzimática La actividad enziniática fue determinada espectrofotométricamente a 25 0C y a una longitud de onda de análisis de 410 nm) utilizando como sustrato N-benzoil-Lrtirosin-p- nitroanilida (BTpNA) (4.39 mM en acetona) (258). Para definir el ensayo estándar de actividad se necesitaron: - 2.6 mIde tampón Tris/HCl pH=8.0, 0.1 M. - 25 ~¿1 de BTpNA (4.39 mM en acetona). - 0.275 ml de acetona. - 0. 1 ml de solución tampón (cubeta dc referencia) ó 0. 1 ml de solución de enzima (0.62 mg/mi) (cubeta de muestra) preparada en tampones: dc. cítrico/citrato sódico pH=3.0, 0.05 M; ác. bórico/NaOH pH=9.0, 0.05 M; y dc. bórico/NaOH pH=9.0 0.05 M con un 10% de N,N-dimetilformamida (y/y) Primeramente, se calculó el coeficiente de extinción molar (e) de este sustrato, para obtener directamente las velocidades iniciales expresadas en (mmoles/min.), para lo cual se construyó una curva de calibrado de absorbancia frente a concentración de sustrato empleando una disolución madre de BTpNA en acetona (4.39 mM) y otra disolución de enzima en tampón de almacenamiento dc. cítrico/citrato de pH=3.0, (O.IM) muy concentrada (10 mg de enzima/mi), para hidrolizar rápidamente el sustrato y comprobar la variación de la absorbancia a 410 nm en función de la concentración de sustrato, según se describe en el siguiente protocolo, Tabla 13, (como referencia se empleo el contenido del blanco): 97 Parte experinrntal Tabla 15.- Cálculo del coeficiente de extinción molar del BTpNA. Tubo Blanco 2 3 4 5 6 7 8 Tampón’ Acet. Enz.b ETpNAC [BTpNA1 (mi) (mi) (mi) (mí) (mM) (D.0.) (D.0.) (DO.) 2.6 0.300 0.1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 0.295 0.1 0.285 0.1 0.003 0.081 0.227 0.382 0.079 0.225 0.1 0.1 0.1 0.007 0.022 0.037 0.073 0.110 0.003 0.002 0.275 0.250 0.225 0.200 0.005 0.015 0.025 0.050 0.075 0.004 0.673 0.005 1.005 1.493 0.175 0.1 0.008 2.003 0.150 0.1 0.146 0.183 0.220 0.007 2.6 2.6 0100 0.125 0.150 0.669 1.000 1.486 1.995 0.011 2.326 2.315 0. 1 A’ 0.379 Tampón Tris/HC)pH=&0, 0.1 M Disolución de enáma (1.0 mgE’ml,). Disolución de BTpNA (4.39 mAl). Absorbancia a 410 nm debida al tampón, a la acetona, y al sustrato, antes de tener lugar su hidrólisis. Absorbacia a 410 ¡mi debida a p-nitroanilina liberada tras la hidrólisis enzínrltica del sustra to. 2.40 1.80 oo <u 1.20 .0 o .0 0.60 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 IBTpNAI (mM) Figura 19.- Recta de calibrado para determinar el coeficiente de extinción molar 98 del BTpNA. Parte experinrntal De esta forma se produce el fenómeno conocido como explosión (burst”), ya comentado en la (Sección 1.1.3.3), fenómeno que sucede cuando un intermedio unido a la enzima se acumula en el transcurso de la reacción. Así, el primer mol de sustrato reacciona rapidamente con la enzima para formar cantidades estequiométricas del intermedio unido a la enzima y del producto, y posteriormente el siguiente paso es más lento, pues depende de la ruptura del intermedio para liberar el catalizador. Sí k1 ‘es mucho mayor que k 2 la formación del intermedio ES’es facilmente medible y con lo cual también es sencillo conocer la concentración (molaridad) de centros activos de la solución enzimática. De esta forma con sustratos tales como el acetato de p-nitrofenilo (67), N-transcinamnoil-imidazol (73) o la saltona (74), es posible medir de esta forma el número de centros activos presentes en la preparación enzimática. Según esto empleando, la siguiente expresión extraída de la bibliografía (74) podemos obtener la concentración de centros activos de la disolución [6] ME~(21) M~= Molaridad de centros activos A1= Absorbancia debida a la enzima en (D.O.) A2= Absorbancia debida a la enzima y al complejo enzima-sustrato en (D.O.) e~= Coeficiente de extinción molar del complejo enzima sustrato, que a esa longitud 1 cnt’ (74). de onda presenta un valor de 8564 M La proporción de centros activos del preparado comercial con respecto a la masa tota] de sólido, utilizado en la presente Memoria, calculada por este método y contrastada con los valores obtenidos en otros ensayos, empleando N-trans-cinamoil-imidazol (73) y acetato de p-nitrofenilo (71) como sustratos, resulté ser (59 ±4)%. 101 Parte experinrntal 2) Enzima inmovilizada Los ensayos de estabilidad de la enzima inmovilizada se llevaron a cabo con los distintos derivados incubándolos en estado sólido, en condiciones de almacenamiento a una temperatura de 2 0C. Se fueron tomando cantidades alícuotas de 10 mg del derivado C6-CT cada cierto tiempo para realizar el ensayo estándar de actividad hidrolftica con GpNA (229), (descrito en el apanado de caracterización de los derivados inmovilizados (Sección 111.3.3)). En lugar de emplear BTpNA, cuya hidrólisis es muy rápida, lo que proporcionaría un gran error en la medida de absorbancia al tener que filtrar el resultado de la reacción, tratando con derivados insolubles, es más conveniente emplear como sustrato GpNA, ya que su hidrólisis es mucho más lenta (229). Al trabajar con este tipo de derivados insolubles, la reacción directa en la cubeta del espectrofotómetro es muy compleja siendo necesario un sistema de agitación dentro de la misma cubeta, apareciendo entonces el fenómeno de “scatering”, debido a las variaciones de absorbancia causadas por la agitación del derivado insoluble. B) En condiciones de síntesis 1) Enzima libre Se realizaron vanos ensayos de estabilidad en condiciones generales de síntesis (Sección 111.5) para estudiar la influencia del medio orgánico y de la temperatura en una hipotética desnaturalización de la enzima en dichos procesos. Para ello, se añadieron 20 ml de medio AcOEtiTris pH=9.0, 0.1 M, 97/3, (y/y) en un reactor tipo tanque agitado. Posteriormente, se adicionaron 1.5 mg de enzima libre (0.075 mg de enzima libre/mí), dejando incubar la mezcla a diferentes temperaturas 25, 37 y 50 0C, durante cierto tiempo. Transcurrido este, se incorporan al reactor 0.1334 g de tLeu-NH 2, 112 ~¿1 de trietilamina, y 0.0627 g. de BTEE. Todo esto se termostatizó a 25 0(2 durante 24 h. y se tomaron muestras del reactor a diferentes tiempos para analizarías por HPLC, como en el proceso general de síntesis descrito anteriormente (Sección 111.5). Aunque la enzima se incubó a diferentes 102 . Parte experinrntal temperaturas, el ensayo estándar de síntesis de péptidos se repitió en todos los casos a 25 0(2, obteniéndose la velocidad inicia] de conversión a péptido, la cual nos servirá para construir las curvas de desactivación enzimáticá, a partir del tiempo cero al cual consideraremos el 100% de actividad como valor obtenido de velocidad inicial. 2) Enzima inmovilizadp Se realizamn los mismos ensayos que en el caso de la enzima libre, salvo que en esta ocasión se empleó el derivado C6-CT (1.3 mg. de derivado/ml que equivalen a 0.113 mg de enzima/mí). 11L6.2.- ENSAYOS DE ABRASIÓN Estos ensayos se llevaron a cabo con el fin de comprobar si existe parte de enzima no unida covalentemente al soporte, o bien para observar si en los procesos a los que se somete al derivado inmovilizado se produce alguna separación física de la enzima con respecto del soporte. De producirse estos fenómenos tendriamos resultados erroneos en el proceso estudiado. Según estos planteamientos se llevaron a cabo dos tipos de ensayos: a’P Ensayo en condiciones de síntesis Se tomaron 6 reactores tipo tanque agitado, a los que se les aiiadió 10 ml de medio AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M 97/3, (y/y), se dejaron agitando 15 minutos, pasado ese tiempo, se introdujeron 50 mg del derivado C5-CT en tres de ellos y otros 50 ¡ng del derivado C6-CT en cada uno de los tres restantes, manteniendose en agitación durante 24 h. Pasado ese tiempo se filtró el contenido a través de una placa vidrio Pyrex del n<> 4. 1) 1 ml del filtrado se utilizó para llevar a cabo el estudio de la cantidad de proteína presente en el mismo, utilizando el método del Microbiuret descrito anterionnente (228) en el Apartado 111.2.1. 103 Parte experinental 2) 5 ml también del filtrado se adicionaron a 15 ml del mismo medio, junto con 0.0627 g de RilE (10 mM), 0.1334 g de H-L-Leu-NH2 (40 mM), y 112 gí de trietilamina, para comprobar la existencia o no de actividad en síntesis de la enzima presente la fase liquida, siguiendo la metodología descrita en el Apartado 111.5. b) Ensayo en condiciones de hidrólisis Para estudiar la influencia del medio acuoso en los posibles procesos de desorción de la enzima en condiciones de hidrólisis, se operó de manera análoga al caso anterior salvo que en esta ocasión el medio empleado fue tampón KH2PO4/K2HPO4, pH =7.8 (0.1 M) (10 mí), en ausencia de un co-disolvente orgánico. Transcurridas 24 h de incubación se filtró el contenido del reactor y se realizaron: 1) El ensayo de cantidad de proteína presente en la fase líquida, con 1 ml del filtrado, empleando para ello, el método del Microbiuret (228) (Sección ~i.1). 2) El ensayo de actividad enzimática tuvo lugar en condiciones de hidrólisis con 4.5 ml del filtrado y 0.5 ml de GpNA (0.015 M en DMF) durante 25 minutos a 25 0(2 de temperatura, (como se describe en la Sección 1111.3 al hablar de la actividad de la enzima comercial) (229). m.6.3.- HiDRÓLISIS DE BTEE m.6.31..- Estudio cinético del proceso de hidrólisis Se llevó a cabo en las mismas condiciones en las que realizaríamos posteriormente los procesos de síntesis empleando como medio de reacción AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, 2/1, (y/y). Como ejemplo se tomó el biocatalizador (25-a (1.3 mg de derivado/mí, equivalente a 0.053 mg de enzima/ml) y a diferencia de los procesos de síntesis no se utilizó nucleófilo, solamente donador de acilo, (BTEE), cuya concentración se fue aumentando desde 5 hasta 90 104 Parte ewerinrntal mM. El avance de la reacción se analizó por HPLC de la misma forma que se describe para los procesos de síntesis en la Sección 111.5, cuantificando ahora la desaparición del sustrato (BTEE) con el tiempo. m.6.3.2.- Influencia de la proporción de acetato de etilo/medio acuoso Para conocer el comportamiento de nuestros derivados en los procesos de hidrólisis en función de la cantidad de agua presente en el medio se llevaron a cabo ensayos de hidrólisis empleando la misma cantidad de derivado con una concentración de donador de acilo 10 mM en reactor (0.0627 g) y el medio empleado fue diferente en cada caso, variando la relación AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, desde 99/1 hasta 10/90, (y/y). El progreso de la reacción se siguió como en el caso de los procesos sintéticos por HPLC empleando también el naftaleno como patrón interno. 111.6.4.- REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTITDOS CINÉTICAMENTE CONTROLADAS m.6.4.l.- Variación de la concentración de enzima Con la finalidad de estudiar el comportamiento en procesos de síntesis en el seno de disolventes orgánicos de los derivados preparados, sobre copolímeros de injerto primeramente centramos nuestro interés en detenninar el intervalo de concentración de catalizador en el cual este presenta una actividad óptima para la síntesis de péptidos. Así variamos la concentración de los derivados CL-CT y (22-a, desde 0.48 mg de enzima/ml hasta 0.044 mg de enzima/mi, para un volumen total de 20 ml. El medio empleado fue AcOEt/Tris pH=9.O, 0. lM, en proporción 2/1, (y/y). Como donador de acilo se empleó BTEE (10 mM) y como nucleófilo H-bLeu-NH., (40 mM). Empleando estas condiciones llevamos a cabo las reacciones de slntess a 250C de temperatura siguiendo el esquema general descrito en la Sección 111.5. 105 Parte experhzrntal 111.6.4.2.- Ensayos con diferentes sustratos Como donadores de acild se estudiaron el éster etílico de la N-benzoil-L-tirosina (BTEE), el éster etílico de la N-acetil-L.fenilalanina (APEE) y como nucleófilos L-leucinamida (H-.L.Leu-NH2) y talaninarnida (H-t.Ala-NiH2) (en forma de clorhidrato por lo que también añadimos una cantidad equimolecular de trietilamina necesaria para neutralizar el HCI procedente del nucleófilo y no modificar el pH); la relación donador de acilo/nucleófilo empleada fue 1/4, (10 y 40 mM en reactor respectivamente). Estas reacciones tuvieron lugar en el seno de un sistema bifásico formado por AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M, en proporciones 2/1, (y/y) usando como catalizador el derivado Cl-CT (E=38.0% de injerto) (2.75 mg de derivado/mí, 0.24 mg de enzima/mí). Para conocer la influencia del porcentaje de injerto con respecto a la reactividad de la enzima se realizó el mismo ensayo que en el párrafo anterior empleando como derivado C5-CT (E=54.S% de injerto), (1.3 mg de derivado/mí, equivalente a 0.053 mg de enzima/mí) y como medio AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, 99/1, (y/y). Además de estas reacciones se realizaron otras empleando el derivado C4-CT, (1.3 mg de derivado/mi, 0.24 mg de enzima/mí) como catalizador, RilE (10 mM) como donador de acilo y como nucleófilos (40 mM): H-tLcu-NI{2, H-L.Met-NH2, H-L-Ser-NH2, H-L-Gly~2’ H-L-Asp-NH2, H-L-Arg-NH2. El medio fue AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, 97/3, (vi y). El proceso se siguió como se detalia en la Sección 111.5. 111.6.4.3.- Ensayos con diferentes disolventes Para conocer el comportamiento de nuestros derivados y de la enzima libre frente al logPdel disolvente (234), se llevaron a cabo reacciones en el seno de diferentes disolventes, tales como: 1,1,1-tricloroetano (logP=2.49), acetato de etilo (logP=0.73), etanol (logP= 0.32), acetonitrilo (logP= - 0.34), 1 .4-butanodiol (logP= - - 0.92), N,N-dimetilformantida (logP= 1.01), empleando BTEE (10 mM) como donador de acilo, H-LrLeu-NH2 (40 mM) - como nucledifio y como catalizadores: a) Cl-CT (2.75 mg de derivado/ml equivalente a 0.2.t mg de enzima/mí) 99/1, (y/y), disolvente orgánico/Tris pH =9.0, 0.1 M, b) C5-CT (1.3 mg 106 Parte experinrntal de derivado/ml equivalente a 0.053 mg de enzima/mí) 97/3, (y/y), disolvente orgánico/Tris pH=9.0, 0.1 M, c) y la «-quimotripsina libre (0.075 mg de enzima/mI) 97/3, (y/y), disolvente orgánico/Tris pH =9.0, 0.1 M. El resto de condiciones son las mismas que las descritas en el Apartado 111.5. m.6.4.4.- Variación del porcentaje de disolvente Es ampliamente reconocida la importancia de la cantidad de agua presente en el seno de la reacción para conseguir una buena relación péptido/ácido. Así, para profundizar en este aspecto se realizaron experimentos con los derivados: CL-CT, C2-CT, C3-CT y (24-CT (0.24 mg de enzima/mí) empleando diferentes proporciones de medio desde 99/1 hasta 2/1 (y/y), AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M, y con el derivado C5-CT (0.053 mg de enzima/mi) siendo en este caso las proporciones de medio objeto de estudio; 99/1, 1/1, (y/y) y tampón Tris pH =9.0 0.1 M saturado con acetato de etilo. En todos los casos los sustratos empleados fueron RilE como donador de acilo y H-LLeu-NH2 como nucleófilo, en concentración 10 y 40 mM respectivamente. El resto de condiciones coincidieron con las del apartado anterior. ¡11.6.4.5.- Síntesis de péptidos a diferentes temperaturas Se llevo a cabo la síntesis del dipéptido modelo Bz-LTyr-LrLeu-NTH2, empleando BTEE (10 mM) y H-JAeu-NH2 (40 mM), como medio AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, 99/1, (y/y). El derivado empleado en todas las reacciones fue C4-CT (1.3 mg de derivado/ml equivalente a 0.24 mg de enzima/mí), y el parámetro que se modificó en cada caso fue la temperatura de la reacción, realizando ensayos a 4, 25 y 37 por HPLC como en los experimentos anteriores. 107 0(2 analizándose los resultados Parte experinrntal 111.6.4.6.- Variación de Ja concentración de donador de arijo Se realizó según se describe en la Sección 111.5, teniendo en cuenta que en esta ocasión el partnetro que se modificó fue la concentración de donador de acilo (BTEE) desde 5 hasta 20 mM, manteniendo constante la concentración de nucleófilo (H-L-Lcu-N?H2) en 40 mM. El derivado elegido fue C5-CT (1.3 mg de derivado/mi o lo que es lo mismo 0.053 mg de enzima/mí) en un medio AcOEt/Tris pH = 9.0, 0.1 M, 97/3 (y/y). El progreso de las reacciones se siguió por HPLC según se describe en la Sección m.s. 111.6.4.7.- Variación de la concentración de nncleófilo Para conocer la afinidad de] nucleófilo por el complejo acil-enzima a lo largo del proceso, se llevó a cabo la síntesis del dipéptido modelo Bz-L-Tyr-L~Leu-NiH2, partiendo de BThE (10 mM) y concentraciones crecientes de nucleófilo H-L-Leu-NH2 desde 5 mM hasta 50 mM, como sustratos. Como medio se empleó AcOEt/Tris pH9.0, 0.1 M, 97/3, (y/y). El derivado que catalizó estas reacciones fue C5-CT (1.3 mg de derivado/ml equivalente a 0.053 mg de enzima/mi, en todos los casos). El avance de las reacciones se siguió por HPLC según se describe en la Sección m.s. REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS TERMODINAMICAMENTE CONTROLADAS Estos ensayos se realizaxon como los anteriores, empleando el derivado C5-CT (1.3 mg de derivado/ml equivalente a 0.053 mg de enzima/mí), el medio de reacción fue AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M, y como donador de adío se utilizó la N-acetil-L-tirosina en forma de ácido (10 mM), y como nucleáfilo Lieucinanúda en forma de clorhidrato (50 mM). Se aumenta la cantidad de nucleófilo para favorecer este tipo de reacciones. 108 Parte experinrntal 111.6.6.- REACIONES MÚLTIPLES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS Y POSTERIOR PURIFICACIÓN DE LOS MISMOS 111.6.6.1.- Reutilización de los derivados de a-guimotripsina inmovilizada sobre conolimero~ La forma más práctica para conocer si un derivado posee buenas propiedades mecánicas consiste en realizar ensayos de reutilización en las condiciones generales de síntesis, (Sección 111.5) empleando los derivados Cl-CT, C2-CT (0.24 mg de enzima/mí) en una proporción de disolvente orgánico, 4/1, (y/y) AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1M, y el derivado C4-CT (0.24 mg de enzima/mi) utilizando como medios de reacción; AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M, y 1,1,1 - tricloroetano/Tris pH=9.0, 0.1 M, 99/1, (y/y). Tras un primer ciclo de síntesis, se filtré a través de una placa de vidrio Pyrex del n0 4 el contenido del reactor, quedando el péptido y el derivado en la parte superior y pasando a los líquidos de lavado el resto de los componentes; el residuo sólido se lava con SO ml de disolvente 3 veces, y posteriormente se vuelve a lavar con 50 ml de tampón otras 3 veces con el fin de eliminar al máximo el péptido y disolvente que pueda retener el derivado, para que continúe siendo activo en reacciones posteriores. La toma de muestras y el avance de la reacción se siguió por HPLC como se describe en la Sección 111.5. 111.6.6.2.- Síntesis consecutivas dentro del mismo reactor A fin de conocer la posibilidad de reutilizar el catalizador sin necesidad de separarlo del seno de la reacción se diseñé una estrategia para llevar a cabo reacciones consecutivas dentro del mismo reactor. Así, la primera síntesis se realizó siguiendo la metodología general de síntesis, empleando como medio AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M 97/3, (y/y) y =20 mí, una relación donador de adio (ETEE ó APEE)/nucleófxlo (H-L-Leu-NIH 2 6 H-L-Ala-N112) de 1/4, una cantidad de derivado C4-CT de 0.0253 g, (0.113 mg de enzima/mí) y 112 ¡¿1 de trietilamina, siguiendo el progreso de la reacción por HPLC. Una vez consumido todo el donador de acilo, en ese mismo reactor se adicioné la misma cantidad de donador de adío 109 Parte experinrntal empleada en la primera síntesis; por otro lado, de nucítófilo se añadió la cuarta parte que en la primeva síntesis para mantener la relación donador de acilo/nucleófilo en 1/4, y por lo tanto sólo se adicionaron 28 gl de trietilanxina, analizándose por HPLC el progreso de la reacción. Este ciclo consecutivo se repitió hasta 11 veces en el caso del dipéptido Bz-LrTyr-L.Ala-N112. ffi.6.6.3.- Purificación del néptido obtenido en las síntesis consecutivas El péptido obtenido de la forma descrita en el apanado anterior es relativamente insoluble en el acetato de etilo, estando este disolvente casi saturado con un 3% de (Tris/MCI pH=9.0, 0.1 M) (elacetatodeetilosaturadoconesetampónadmiteun(3.91 + 0.05%) (y/y) de fase acuosa, medido por el método Karl-Fisher, en un aparato ATI ORIÓN AF8). Primeramente, se añaden 50 ml de tampón (Tris/HCI pH=9.0, 0.1 M) a una ampolla de decantación que contiene el crudo de la reacción. La mezcla se agita varias veces y se separan las dos fases, repitiendo este proceso dos veces más; de esta forma, a la fase acuosa pasan las sales del ácido fruto de las reacciones secundarias de hidrólisis, el exceso de nucleóffio que no reacciona y el clorhidrato de trietilamina. En la fase orgánica se encuentran tanto el dipéptido como el derivado inmovilizado, ambos suspendidos, más algunas trazas de éster (soluble en acetato de etilo) sin reaccionar que se eliminan lavando otras tres veces con 0 4. acetato de etilo y filtrando a través de una placa de vidrio Pyrex del n Para separar el dipéptido del derivado enzimático, se añaden 25 ml de DMF y se filtra lentamente. Esta operación se repite otras dos veces, y así conseguimos separar el dipéptido del derivado enzimático, ya que este último no es soluble en DMF. Para eliminar el disolvente la mezcla se concentra a vacio a 50 0(2 con la ayuda de tolueno, que forma un azeótropo con DMF. Posteriormente, el sólido de color blanquecino se congela y se liofiliza durante 48 horas. 110 Parte experinrntal 111.7.- ENSAYOS REALIZADOS CON DER1NADOS DE a-OUIMOTRII’SINA INMOVILIZADA SORRE GELES DE AGAROSA 111.7.1.- HIDRÓLISIS DE BTEE 111.7.1.1.- Estudio cinético del proceso de hidrólisis Se realizaron exactamente los mismos ensayos que con los derivados inmovilizados sobre copolímeros de injerto descritos en la Sección 111.6.3.1, salvo que en esta ocasión los catalizadores fueron ACU2-CT y AGMl-CT (8.85 mg de derivado/mí, equivalentes a 0.076 mg de enzima/ml en reactor, en ambos casos). También, al igual que ocurría anteriormente con el otro grupo de derivados, se empleó BTEE como sustrato, variando su concentración desde 5 hasta 90 mM en reactor. 111.7.1.2.- Influencia de la oroporción de medio acetato de etilo/medio Para conocer el comportamiento de los derivados preparados empleando como soporte geles de agarosa en los procesos de hidrólisis, en función de la cantidad de agua presente en el medio, se emplearon 0.177 g de los derivados AGU2-CT y AGMl-CT (0.076 mg de enzima/mI) en cada reacción y la concentración de donador de acilo empleada fue 10 mM en reactor (0.0627 g de BTEE). En este tipo de reacciones, de hidrólisis, obviamente no se empleó nucícófilo y el medio usado fue diferente en cada caso, variando la relación AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M desde 99/1 hasta 10/90 (y/y). El progreso de la reacción se siguió como en el caso de los procesos sintéticos por HiPLC empleando también el naftaleno como patrón interno. 111 .? Parte eiperinrntal m.7.2.-REACCIONES DE SÍNTESIS DE PÉPTIDOS CINIÉTI(2AMENT¡ CONTROLADAS. EFECTO DE DIVERSAS VARiABLES m.7.2.1.- Variación de la cantidad de enzima añadida Para estudiar la influencia en el proceso de síntesis de la concentración de catalizador se realizaron varios ensayos con el derivado AGUl-CT, en los que la cantidad de enzima presente en el reactor varió desde 0.48 mg de enzima/ml hasta 0.044 mg de enzima/ml (desde 0.354 g hasta 0.031 g de derivado), para un volumen total de 20 ml. El medio empleado fue AcOEtITris pH =9.0, O.lM en proporciones 2/1, (y/y). Como donador de acilo se empleó BTEE (10 mM) y como nucícófilo H-L-Leu-NH2 (40 mM). Empleando estas condiciones se llevaron a cabo las reacciones de síntesis a 250(2 de temperatura siguiendo el esquema general descrito en la Sección 111.5. 111.7.2.2.- Ensayos con diferentes sustratos Como donadores de acilo se emplearon el éster etílico de la N-benzoil-L-tirosina (BTEE), el éster etílico de la N-acetil-tfenilalanina (APEE) y como nucleófilos Lrleucinamida (H-L.Leu-NIQ y L~aianinamida (H-L.Ala-NIi2) en forma de clorhidrato, por lo que también añadimos una cantidad equimolecular de trietilamina para neutralizar el HCI procedente del nucleófllo y no variar el pH. La relación donador de acilo/nucleófilo empleada fue (1/4), 10 y 40 mM en reactor respectivamente. Los disolventes utilizados en estos experimentos fueron 1,1,1 -tricloroetano y la metilisobutilcetona en proporciones 99/1, (y/y) disolvente orgánico/Tris pH=9.0, 0.1 M. El derivado empleado en todos los casos fue AGUI-(2T (8.85 mg de derivado/ml equivalentes a 0.24 mg de enzima/mí). El desarrollo del proceso sigue el esquema general (Sección 111.5) 112 Parte experinrntal m.7.2.3.- Ensayos con aferentes disolventes También como en e] caso de los derivados obtenidos con copolímeros de injerto el disolvente habitual fue acetato de etilo (logP=0.73), empleando como medio acuoso tampón (Tris/HCI pH=9.0, 0.1 M), en proporción disolvente orgánico/tampón de 99/1, (y/y), aunque también se han empleado puntualmente para estudiar la influencia del logP; 1,1,1 -tricloroetano (logP=2.49), metilisobutilcetona (logP= 1.38), 1 ,4-butanodiol (logP= dinietilfonnanúda (logP= - - 0.92), N,N- 1.01), (234), empleando BTEE (10 mM) como donador de acilo y H-L.Leu-NH 2 (40 mM) como nucleófilo, el derivado utilizado fue AGUl-CT (8.85 mg de derivado/mí, o lo que es lo mismo 0.24 mg de enzima/mí) como catalizador del proceso. El resto de condiciones son las mismas que las descritas en la Sección 111.5. 111.7.2.4.- Variación del oorcentaie de disolvente Se han llevado a cabo por un lado reacciones con el derivado AGU1-CT empleando diferentes concentraciones de derivado (1.6, 3.6, 8.85 mg de derivado/mí, o lo que es lo mismo, 0.044, 0.097, 0.24 mg de enzima/mi), utilizando como medio de reacción AcOEtJTris pH=9.O, 0.1 M en distintas proporciones 99/1, 4/1, 2/1 y 1/1, (y/y); los sustratos empleados fueron HIlE como donador de acilo y como nucledf;los H-L-Leu-NH2 y II-DAla-NR2 en concentración 10 mM (donador de acilo) y 40 mM (nucleófilo). Por otro lado, empleando los derivados AGU2-CT y AGMl-CT (8.85 mg de derivado/mi equivalentes a 0.076 mg de enzima/ml en todos los casos), se realizaron experimentos similares en los que el medio fue AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M en distintas proporciones 97/3, 1/1, (y/y) y tampón Tris/HCl pH=9.0, 0.1 M saturado con acetato de etilo, utilizando como sustratos BiTE (10 mM) y H-LLeu-NH2 (40 mM). El resto de condiciones coincidieron con las del Apartado 111.5. 111.7.2.5.- Variación de la concentración de donador de acilo Se realizó siguiendo las directrices de la Sección 111.5 modificando en esta ocasión la 113 Parte experimental concentración de donador de acilo (BTEE) desde 5 mM hasta 20 mM, manteniendo constante la concentración de nucleófilo (H-L-Leu-N112) en 40 mM. Los derivados empleados también fueron AGU2-CT y AGMl-CT (8.85 mg de derivado/ml o lo que es lo mismo 0.076 mg de enzima/mi), y como medio se utilizó AcOEt/Tris pH=9.0, 0.1 M 97/3 (y/y). 111.7.2.6.- Variación de la concentración de nucleófilo Como en el caso de los derivados de a-quimotripsina inmovilizada sobre copolímeros de injerto se varió la concentración de nucleófilo (H-t-Leu-NH2) desde 5 mM hasta 50 mM, manteniendo constante la concentración de donador de acilo BiTE (10 mM). Como medio se empleó AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M, 97/3, (y/y). Los derivados que catalizaron estas reacciones fueron AGU2-CT y AGMl-CT (8.85 mg de derivado/mí, 0.076 mg de enzima/mí, en todos los casos). El avance de las reacciones se siguió por HPLC según se describe en la Sección ffi.5. 111.7.3.- REACCIONES DE SINTESIS DE PÉPTIDOS TERMODINÁMICAMENTE CONTROLADAS Estos ensayos se realizaron con los derivados AGU2-CT y AGMl-CT (8.85 mg de derivado/mi, 0.076 mg de enzima/mí), empleando como medio de reacción AcOEt/Tris pH =9.0, 0.1 M, 97/3, (y/y), como donador de acilo se utilizó la N-acetil-L-tirosina (Ac-L- Tyr-OH) (10 mM), y como nucieófilo L-leucinamida en forma de clorhidrato (50 mM). La cantidad de nucleófilo es mayor que la empleada en las reacciones que transcurren bajo control cinético ya que aumentando la concentración de uno de los sustratos se obtienen mejores rendimientos (235). 114 Parte experinrntaJ 111.8.- REACCIONES CON SUSTRATOS NO NATURALES m.sa.- SÍNTESIS QUÍMICA DE LOS ÉSTERES. SUSTRATOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS a) Los sustratos fueron los siguientes ésteres: N-(4-clorobutanoil)-.L-triptofanato de metilo, N-(3-indolilmetil)glicinato de etilo, (Cis 1,3) 1-metil-2,3,4,9-tetrahidro-lH-f3carbolina-3-carboxilato de metilo, que fueron suministrados por el grupo de la Dra. Avendaño. b) Los ésteres etílicos racémicos de los ácidos: ác. (+)-2-fenilbutírico, ác. (±)-3- fenilbutírico, ác. (+) tetrahidrofurano-2-carboxílico, ác. (+) tetrahidrofurano-3-carboxílico y el ác. (-i-) 1 ,2,3,4-tetrabidroisoquinolina-3-carboxílico, fueron sintetizados siguiendo el siguiente protocolo general: A una suspensión de 0.6 moles del correspondiente ácido en 200 ml de etanol se adiciona, a temperatura ambiente, gota a gota y con agitación, 0.12 moles de cloruro de tionilo. La mezcla se refluye durante 12 horas; pasado este tiempo, se concentra a sequedad y se anaden 200 ml de cloroformo saturado en amoniaco. La agitación se mantiene durante 2 horas, para a continuación filtrar a través de un filtro de pliegues. La concentración a sequedad del filtrado conduce a la obtención de los ésteres etílicos de los ácidos correspondientes, que se purifican redisolviendo el contenido sólido resultante de la concentración, en diclorometano (50 mí), a los que se adicionaron otros (3 X 50) ml de una solución alcalina de bicarbonato potásico (1 M), agitando cada vez convenientemente. Posteriormente se dejó reposar, para lograr la separación de ambas Ñses y así decantar a continuación. A la fase orgánica resultante de la tercera decantación, en la cual se encuentran los ésteres, se la sometió otra vez a la acción del rotavapor, para obtener el éster puro que se liofilizó, para someterle a las pruebas de análisis. c) Los ésteres (R) mandelato de etilo, (~ mandelato de etilo, (R,S) mandelato de etilo, (¡<.3) mandelato de bencio y (¡43) mandelato de isoamio, fueron suministrados por el grupo del Dr. Guisán. 115 Parte experimental 111.8.2.- HIDRÓLIsIS ENZIMATICA EMPLEANDO SUSTRATOS NO CONVENCIONALES Los dos primeros grupos de ésteres del apanado anterior se intentaron hidrolizar empleando enzima nativa y los derivados inmovilizados, sometiéndolos a dos metodologías de hidrólisis diferentes: a> Condiciones de hidrólisis similares a las descritas por Salvador y cols. (209) en la hidrólisis del éster etílico de la N-benzoil-Ltirosina, con la enzima libre y con derivados de «-quimotripsina inmovilizada sobre agarosa. Las reacciones se llevaron a cabo a 25 0(2 en un reactor tipo tanque agitado empleando: - 10 ml de DMF. - 10 ml de tampón Tris/HCI pH9.0 0.1 M. - 10 mM de sustrato. - 5 mg de a-quimotripsina libre. El avance de la reacción se siguió por HPLC, como en el caso general de síntesis (Apartado 111.5). A diferencia de lo descrito en esa Sección la muestra (200 gí) fue recibida en un vial que contenía solamente 800 b~ de acetonitrilo. La absorbancia fue leída a una longitud de onda de 220 nm, en el caso de los derivados de los ácidos del tetrahidrofurano, el resto de sustratos, que si poseen algún resto aromático, se analizaron a 254 nm, de forma similar a la metodología estándar. El porcentaje de hidrólisis se calculó a partir del área del pico de éster a tiempo cero, (antes de añadir la enzima), que representa el 100% del sustrato. b) En busca de mejores resultados se utilizaron condiciones más drásticas, aumentando el porcentaje de agua presente en la reacción, empleando como disolvente orgánico acetato de etilo. 116 Parte experinrntal 1) Enzima libre Las condiciones de reacción fueron: - 50 mM de sustrato. - 20 ml de Tris/HCI pH==9.0 0.1 M saturado con acetato de etilo (el agua pura saturada con acetato de etilo admite hasta un 8% - (y/y) (236). 5 mg de a-quimotripsina libre. Para el análisis del curso de la reacción se siguió el esquema antenor. Como los resultados mejoraron se empleó este segundo método con el grupo de los mandelatos y con los derivados inmovilizados sobre copolímeros y geles de agarosa. 2) Enzima inmoviizad~ Los ensayos se realizaron exactamente igual que en el caso del la enzima libre, a diferencia del catalizador; empleando el derivado CS-CT (1 .3 mg de derivado/ml equivalentes a 0.053 mg de enzima/mI) como derivado inmovilizado sobre copolímeros de injerto y AGMí (8.85 mg de derivado/ml equivalentes a 0.076 mg de enzima/mí), como representante de los derivados inmovilizados sobre geles de agarosa. 117 ABRIR CAPÍTULO IV