19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es 1.- INTRODUCCIÓN En Galicia existen cinco Denominaciones de Origen: Monterrei, Valdeorras, Ribeiro, Ribeira Sacra y Rías Baixas en las que tienen como variedades preferentes las estudiadas: Caíño (variedad preferente en Rías Baixas), Mencía (variedad preferente en Valdeorras, Ribeira Sacra y Monterrei), Sousón o Tintilla (variedad preferente en Ribeiro), Merenzao o María Ordoña (variedad preferente en Monterrei y Valdeorras), y Brancellao (variedad preferente en Riberia Sacra), adaptadas perfectamente al suelo y clima de cada zona. Los porcentajes de producción de cada variedad son los siguientes (datos 2003) DENOMINACIÓN RIBEIRA SACRA VALDEORRAS MONTERREI RIBEIRO RIAS BAIXAS DENOMINACIÓN RIBEIRA SACRA VALDEORRAS MONTERREI RIBEIRO RIAS BAIXAS TOTAL V.PREFERENTES Mencía, Brancellao, Merenzao (Mª Ordoña, Bastardo) Mencía, Merenzao Mencía Sousón (Tintilla), Mencía Caiño, Sousón, Espadeiro, Loureiro tinto Ha 1.200 1.200 600 2.700 2.600 8.300 Kg Litros 3.300.000 2.000.000 6.690.000 4.680.000 837.000 550.000 15.700.000 10.200.000 16.420.000 10.600.000 42.947.000 28.030.000 Kg/Ha 2.750 5.575 1.395 5.815 6.315 5.174 TOTAL DENOMINACIÓN Mencía Brancellao Merenzao Sousón Caíño RIBEIRA SACRA 2.380.000 6.203 3.839 2.390.042 VALDEORRAS 1.313.212 1.100 1.314.312 MONTERREI 323.727 4.562 328.289 RIBEIRO 50.000 40.000 90.000 RIAS BAIXAS 11.841 118.228 130.069 TOTAL UVAS (kg) 4.016.939 6.203 9.501 61.841 158.228 4.252.712 Observando las tablas, la producción de uva tinta autóctona gallega representa el 9,90% del total de uva producida en las diferentes D.O de Galicia. Siguiendo en porcentajes, el varietal más cultivado es la Mencía, 94,46%, mientras que el resto de variedades solamente representa el 5,54%. ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 1 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) Variedades Tintas 5,54 94,46 Mencía Resto de variedades Respecto a las zonas, Ribeira Sacra supone el 56,2 %, Valdeorras el 30,9%, Monterrei el 7,7%, Ribeiro el 2,1% y Rías Baixas el 3,1% del total de producción de uva tinta autóctona. En cuanto a variedades es la Mencía la más cultivada y la producción de vinos tintos con variedades autóctonas se centra principalmente en Ribeira Sacra y Valdeorras, lo cual va a incidir en la tipología de los vinos, especialmente por sus condiciones edafoclimáticas, en algunos casos próximas a condiciones típicas de zonas de influencia mediterránea en vez de atlántica. Variedades Tintas 2,1 7,7 3,1 30,9 Ribeira Sacra 56,2 Valdeorras Monterrei Ribeiro R’as Baixas Para la elaboración de vinos de calidad son muchos los factores que inciden en la misma, tales como el manejo del viñedo, el clima, el suelo, la variedad de uva, el estado de madurez, además del proceso de vinificación. En el presente trabajo, aparte de las características de las principales variedades tintas gallegas se exponen algunos de ellos y su influencia en las mismas de las principales variedades tintas gallegas cultivadas y vinificadas en la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). Los análisis de mostos y vinos se realizaron según métodos oficiales CE (Reglamento 2676/90), autoanalizador Wine Scan (FOSS) (grado alcohólico, acidez total, acidez volátil, pH), excepto ácido tartárico (colorimétrico), parámetros CIELAB (espectrofotometría UV-V Perkin Elmer con software específico) y los taninos, antocianos, índice de ionización, índice PVP (Riberau Gayon 1970, Glories 1984, OIV 1990). 2.- INCIDENCIA VARIETAL ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 2 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) Para ver las características principales se hizo un seguimiento de la maduración y una toma de muestra de uvas en el momento de la vinificación para hacer su análisis clásico y de compuestos fenólicos según metodología propuesta por Zamora (2003), observándose los siguientes resultados: Lote A Muestreo representativo 2 veces 200 granos de uva Prensar y determinar - Peso y volumen del mosto - Grado alcohólico probable - Acidez total y pH Lote B Homogenizar en una batidora convencional 50 g del homogenizado + Idéntico volumen de Solución pH = 1,0 50 g del homogenizado + Idéntico volumen de Solución pH = 3,2 Agitar manualmente y esperar 4 horas Filtrar con lana de vidrio Determinar la concentración en antocianos (ApH=1) Antocianos potenciales = ApH1 Extractibilidad de los antocianos EA (%)= ApH1 - ApH3,2 ApH1 x 100 Determinar la concentración en antocianos y la A280 Antocianos extraíbles = ApH3,2 Contribución de taninos de las semillas MP (%) = A280 - (ApH3,2 x 40) x100 A280 Protocolo para la determinación de la madurez fenólica (Zamora 2003) ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 3 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) Grado probable Acidez total (g/l tart) pH IPT Antocianos totales (mg/l) Antocianos extraibles (mg/l) SOUSÓN BRANCELLAO MERENZAO MENCIA CAÍÑO 11,8 15,0 15,4 13,6 11,4 11,3 5,4 5,4 5,1 11,4 3,29 3,26 3,50 3,90 3,07 25,8 6,8 6,3 16.7 20,9 77,8 23.0 16,4 37.6 46.0 76,0 21,2 15,5 23.4 44,6 Tabla 1: Análisis de mostos/uvas variedades autóctonas Las variedades Brancellao y Merenzao son las que alcanzan mayor graduación alcohólica, mientras que el Caiño la menor. Por el contrario es esta variedad la más ácida de todas seguida del Sousón mientras que la Mencía es la de menor (es significativo su pH de 3,90), mientras que respecto al contenido en compuestos fenólicos la variedad Merenzao y Brancellao son las que contienen menos fenoles mientras que la Sousón es la de mayor potencial. Las elaboraciones de los vinos se realizaron en las mismas condiciones. La vinificación se llevó a cabo en depósitos de 200 litros de acero inox. ASI 316 con despalillado, estrujado, adición de sulfuroso, levaduras (Excellence SP-Lamothe, Sacch.Cerevisae, 20 g/hl), maceración durante 12 días con un bazuqueo diario y temperatura máxima de 25 ºC. Al descube se mezclaron los mostos – vino de prensa y lágrima. La fermentación maloláctica fue espontánea. Se realizaron 3 trasiegos antes del filtrado por placas clarificantes. Embotellado en marzo con adición de ácido metatártico, siendo efectuado el análisis final de los vinos en el mes de febrero de 2004. SOUSON BRANCELLAO MERENZAO MENCIA CAIÑO Densidad 20/20 0,9957 0,9941 0,9915 0,996 0,991 Grado (% vol) 12,3 13,2 17,3 14,1 10,8 Extracto seco (g/l) 30,7 29,2 34,1 36,7 14,2 Azúcares reductores (g/l) 3,3 1,9 3,3 2,4 2,9 Ac. total (g/l tart.) 7,5 4,2 5,1 3,6 8,0 Ac. volátil (g/l acét.) 0,37 0,58 0,53 0,53 0,31 pH 3,47 3,78 4,18 4,42 3,58 Ac. Tartárico (g/l) 2,3 2,7 3,1 1,1 3,3 Ac.Málico (g/l) 2,3 0,1 0,7 1,0 3,9 Ac. Láctico (g/l) 0,5 1,3 0,4 1,9 0,4 Tabla 2. Análisis de vinos de variedades autóctonas. El Merenzao, Mencia y Brancellao tienen un grado elevado (no existe un 100% de correlación en este dato en el Brancellao respecto al de los mostos, quizá por una no muy homogénea toma de muestra en el momento de la vinificación), mientras que el Caiño destaca por una graduación relativamente baja respecto a los demás. ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 4 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) Respecto a la acidez es el Caíño, seguido del Sousón, son las variedades más ácidas, mientras que el varietal Mencía es la de menor acidez (pH exageradamente alto y una acidez total muy baja, con valores de tartárico 3 veces menores que los de la variedad caiño). Color Intensidad Tonalidad A420 A520 A620 IPT Antocianos totales (mg/l) Indice de PVP (%) Idice de ionización (%) Taninos totales (g/L) SOUSON R.Violeta 27,8 0,47 7,864 16,645 3,246 59,0 905,6 47,8 29,5 3,3 BRANCELLAO MERENZAO R. Púrpura R. Castaño 5,9 6,1 0,85 1,34 2,353 3,019 2,767 2,258 0,744 0,836 38,8 39,5 215,3 60,4 2,5 13,1 16,5 38,3 2,5 1,9 MENCIA CAIÑO R. Violeta R. Purpura 13,1 9,0 0,80 0,62 4,917 3,087 6,135 4,99 2,085 0,966 37,1 48,6 444,5 385,9 46,8 20,6 13,6 17,9 1,0 3,4 Tabla 3. Parámetros de color y compuestos fenólicos. En cuanto a los parámetros relacionados con el color y contenido fenoles es la variedad Sousón la que tiene globalmente un mayor contenido en compuestos fenólicos, con una mayor intensidad de color, tonalidad, porcentaje de color rojo, IPT y antocianos, respecto a las demás variedades autóctonas, seguida de la Mencía y Caíño, mientras que las variedades Merenzao y Brancellao son las de menor, destacando la Merenzao por su bajo contenido en antocianos. Respecto al índice de PVP (porcentaje de antocianos combinados con los taninos) el Sousón y Mencía son muy similares, seguidas del Caiño y Merenzao, siendo la variedad Brancellao la que tiene un contenido menor y por tanto, la que probablemente tendrá menor estabilidad de color. En cuanto al índice de ionización (porcentaje de antocianos que contribuyen al color del vino) el Merenzao es el de mayor valor seguido del Sousón, mientras que las demás tienen valores bajos, principalmente la Mencía. Otra característica importante es el contenido en taninos. Aquí Sousón y Caíño son los que tienen un contenido mayor, mientras que las demás tiene valores bajos, principalmente la Mencía, lo cual va a condicionar de una forma importante su estabilidad de color del vino en el tiempo debido a una menor combinación “antocianos-taninos” que una forma coloreada más estable. Lo mismo puede decirse de las variedades Brancellao y Merenzao, debido a su bajo contenido en taninos y antocianos, principalmente el Merenzao El perfil del color y de antocianos de las variedades tintas se puede emplear para establecer diferencias entre ellas y permitirnos ver la tipología del vino a elaborar. Conociendo los compuestos fenólicos de la uva y el vino podremos saber la capacidad que tiene una variedad para envejecer sin fuerte degradación de su color, tal como demanda una parte de los consumidores actuales. Los valores aconsejables según la bibliografia se recogen en la tabla siguiente. Valores por debajo del mínimo aconsejable condicionan la calidad. ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 5 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) ANTOCIANOS (mg/l) TANINOS (g/l) IPT Intervalo habitual 200-1200 1-5 20-80 Valor óptimo > 800 >3 > 60 Mínimo aconsejable 400 2 40 Aplicando estos criterios parece deducirse que los resultados obtenidos sitúan a una variedad poco cultivada en Galicia como el Sousón (Tintilla), característica de la D.O. Ribeiro, como una variedad interesante para las elaboraciones de vinos tintos con valores óptimos para tener una mayor estabilidad de color, aunque respecto a su contenido en taninos está en el límite, pareciendo aconsejable la adición de tanino en fermentación si posteriormente se quiere hacer una crianza en contacto con madera. Asimismo esta variedad es muy interesante como variedad complementaria a otras con menor acidez y contenido en compuestos fenólicos. Por otra parte la variedad Merenzao tiene muy pocos fenoles, a pesar de su elevado grado. Las variedades Mencía, Caíño y Brancellao tienen perfiles adecuados para elaboraciones de vinos del año, debiéndose incidir en las prácticas de cultivo y en la realización de vinificaciones muy específicas para poder estudiar su verdadero potencial en la elaboración de vinos con potencial de envejecimiento. 5.- CONCLUSIONES Se han estudiado las características enológicas de los principales cultivares tintos de Galicia. Los resultados obtenidos nos muestran que las características entre ellas son bastante diferenciadoras. Es la variedad Sousón una variedad interesante para las elaboraciones de vinos con mayor estabilidad de color mientras que la Merenzao destaca por su bajo contenido fenólico y acidez (deberá extremarse el control de maduración para evitar la tendencia que tiene a la sobremaduración y así poder compensar estas deficiencias, ya que es una variedad de ciclo corto) y puede ser interesante para mezclar en la elaboración de vinos del año para mitigar la sensación de astringencia y aumentar el grado. Las variedades Caíño y Brancellao tienen unas características aptas para elaboraciones de vinos jóvenes debiendo realizar prácticas de cultivo y elaboraciones muy específicas para poder estudiar su verdadera implicación en el proceso de envejecimiento. El Caiño, variedad de ciclo tardío deberá cultivarse en zonas con buena exposición para así aumentar grado y bajar su exceso de acidez. El varietal Mencía, variedad base de los vinos tintos de DO de Galicia, se destaca por su poca acidez y taninos, con un contenido moderado de antocianos. Para compensar estas deficiencias creemos que se debe trabajar en la línea de hacer elaboraciones con otras variedades complementarias autóctonas que compensen sus carencias, como alguna de las estudiadas. ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 6 de 7 19º Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología 2004 (EVEGA@CESGA.ES) 6.- BIBLIOGRAFÍA BLOUIN J., GUIMBERTEAU G (2002). Maduración y Madurez de la uva. Ed.Mundi Prensa. CE (1990). Reglamento CE por el que se determinan los métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. GLORIES, Y (1984). La couleur des vins rouges. Les equilibres des anthocyanes et des tanins. Conn.Vigne Vin, 18. GLORIES, Y (1984). La couleur des vins rouges. Mesure, origine et interpretation Conn.Vigne Vin, 18. OIV (1990). Recueil des métodes internationales d’Analyse des vins. PARDO F., GARIFO J., ALONSO GIL (1999). Valoración del potencial polifenólico de uvas monastrell, predicción del contenido polifenólico de los vinos obtenidos. Revista Viticultura y Enología, 61. RIBERAU GAYON, J (1970). Le dosage des composés phenoliques totaux dans les vins rouges. Chim.Anal., 52. RIBERAU GAYON P. DUBOURDIEU D, DONECHE B, LONVAUD A. (2003). Tratado de Enología. Ed. Mundi Prensa. ZAMORA F. (2002). Extracción y estabilización de la materia colorante en la vinificación en tinto. Jornadas técnicas: Maceración y extracción de color (Logroño). ZAMORA F. (2003). Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Ed.Mundi Prensa ORRIOLS I., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Pág: 7 de 7