LA ECONOMIA DE ARISTOTELES

Anuncio
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
LA ECONOMIA DE
ARISTOTELES
JUSTICIA EN LA ECONOMIA
DEL INTERCAMBIO Y EN LA
ECONOMIA POLITICA 1
POR
S. TODD LOWRY
Washington and Lee University
Lexington, Virginia, U.S.A.
68
UCA . FCSE . Año 5 .
N° 22
Aristóteles es el estudioso tradicional ideal.
Llevó a cabo el estudio de todas las disciplinas desde la física, la biología y la astronomía hasta la metafísica, la ética y la política. Su enfoque era estudiar hechos observados, pero
también sugería que todo estudio formal debía comenzar
con una revisión de los escritos anteriores sobre el tema.
En este sentido, fue el primer defensor del estudio sistemático de la historia del pensamiento. Se formó en la
Academia de Platón, pero se apartó del idealismo de
Platón y buscó procesos naturales en los cuales basar sus
teorías. Sin embargo, como nos pasa a todos, no podemos escapar del todo de nuestra herencia y las ideas platónicas aparecen en su pensamiento cada tanto.
En principio estamos en deuda con los árabes por
la conservación de la mayor parte de su obra. La tradujeron del griego al árabe; copiaron y recopiaron sus textos durante ochocientos años, antes de que fueran traducidos al latín a partir de versiones árabes y hebreas. Como algunos de los libros originales pueden haber sido
recopilaciones de notas de estudiantes, el análisis formal
y la traducción precisa de su obra parece ser cuestionable como único acercamiento a la comprensión de su tra-
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
bajo. La historia de los textos griegos que entraron en
Europa por Bizancio no es muy clara.
Mi interés radica en las ideas económicas de Aristóteles y en lo que ellas pueden dar para una mejor comprensión de los problemas económicos modernos. Al final de su Política, Aristóteles sugería que debía escribirse un libro separado sobre economía. Aparentemente
nunca lo hizo, aunque se armó un libro de economía,
probablemente obra de Teofrasto, un miembro de su escuela, el Liceo. Me acerco a la comprensión de las ideas
económicas de Aristóteles desarrollando una imagen
clara de las ideas de su tiempo y usando estas ideas y
controversias como marco de referencia en el cual se interpretan las sutilezas e implicaciones de sus comentarios fragmentarios. Sus ideas económicas suelen extraerse de sus escritos en el Libro V de la Etica a Nicómaco
y el Libro I de la Política. La discusión sobre el intercambio en la Etica fue comentada por casi todos los escolásticos importantes en los siglos XIII y XIV al elaborar el tema del "justo precio", siguiendo a Santo Tomás
de Aquino. Odd Langholm ha revisado la bibliografía en
los archivos de Viena a Oxford, y de Roma a Berlín y
París en su libro, Price and Value in the Aristotelian Tradition (1979). Todos estos fueron intentos de analizar la
discusión de Aristóteles sobre el intercambio con el propósito de conseguir lineamientos para tratar el problema
del justo precio en el surgimiento de los mercados de las
ciudades de la Edad Media. Esto nos da una idea de la
influencia del pensamiento de Aristóteles en un contexto específico, pero no nos ayuda a comprender qué estaba diciendo en realidad.
El primer punto a tener presente es que la discusión del intercambio en la Eticá a Nicómaco se encuentra en el Libro V "De la Justicia". De pues de debatir
los principios de la "justicia universal", Aristóteles pasa
al tratamiento de la "justicia particular", es decir, de cómo funcionan las decisiones justas en situaciones particulares. Hay un punto importante aquí que se le escapa
a la mayoría de los estudiosos clásicos. La discusión sobre el intercambio es una búsqueda de principios que determinen la just i cia en una situación particular y el proceso griego para manejar este problema era a través del
juramento público o el arbitraje. La función de los árbitros privados o públicos era llegar a un acuerdo equitativo o justo. Si una parte estaba insatisfecha con la decisión del árbitro, podía presentarse en la corte ante un ju-
UCA . FCSE . Año 5 .
N° 22
rado. Sin embargo, el jurado sólo podía decidir apoyar la
decisión del árbitro o, de lo contrario, dar al demandante la cantidad exacta que reclamaba. Esto llevaba a un
proceso de negociación porque el árbitro y las partes trataban de acercarse cada vez más a una cifra que pensaban que el jurado aprobaría. Este proceso tendía a llevar
a la aceptación de la decisión del árbitro.
Aristóteles discute tres tipos de justicia particular:
justicia en la distribución, analizada por la proporción
geométrica; justicia en la rectificación (justicia rectificativa), analizada por la proporción aritmética; y justicia
en el intercambio, analizada por una tercera proporción
o proporción recíproca. Lamentablemente, sólo unos pocos analistas han indagado en la bibliografía matemática
para comprender que la tercera proporción en las matemáticas griegas era la proporción armónica y aparentemente se llamaba aquí y en todas partes como proporción recíproca. Volveremos a la proporción armónica
después.
Recordemos que la técnica de distribución tradicional representada en la división de la carne entre Prometeo y Zeus se daba como una elección voluntaria que
garantizaba justicia a ambas partes. Cuando Jenofonte
relataba el ventajoso intercambio de tierras de pastoreo
por tierras de cultivo llevado a cabo por Ciro el Grande
entre los caldeos y los armenios, la base del acuerdo era
la voluntad mutua. La explicación de Platón del intercambio en el mercado en su República, con la cual Aristóteles seguramente estaba familiarizado, era que ambas
partes se beneficiaban con el intercambio. En el Libro I
de la Política, Aristóteles construye toda su teoría de
economía política sobre la base de la ventaja mutua de
la asociación y el intercambio.
Era un principio de la ley griega que ningún intercambio era exigible si n( era voluntario. Esto significaba que no podía haber contratos de intercambio a futuro
porque en el momento de la verdadera transacción, si
una de las partes ya no quería hacer el intercambio, podía negarse. Aristóteles enfatizó que cs el intercambio lo
que junta a la gente y une a la ciudad. Había también una
tradición legal que decía que no ,)odía haber injusticia
como resultante de un acto voluntario. Un caso clásico
fue discutido supuestamente por Pericles y Protágoras:
un niño corría por un campo detrás de una jabalina que
habían arrojado y resultó golpeado y muerto por ella. El
69
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
argumento era que, como el niño corría voluntariamente
en el camino de la jabalina, no podía haberse cometido
una injusticia con él porque una persona no puede cometer voluntariamente una injusticia consigo mismo. Platón usó este argumento para apoyar su individualismo
ético. Así, si un intercambio no se considera justo, no se
llevará a cabo, o se llevará a cabo otro intercambio. En
realidad, Aristóteles señala esto en el Libro V.v. No hay
dudas que el fraude o la coacción eran un fundamento
para cuestionar la justicia del intercambio aunque estos
temas se mencionan (sic en el texto en inglés). Entonces,
¿qué tema estaba proponiendo Aristóteles? Lo que parece estar diciendo es que, después que las dos partes han
decidido entrar en el intercambio, todavía hay un área de
elección a resolver y espacio para que un árbitro decida
la equidad de la transacción.
En tiempos de Aristóteles, no había un sistema de
mercado bien desarrollado, de modo que no se podía argumentar que el precio acordado difería de la tasa de
mercado real y, por lo tanto, era injusto. Arsitóteles cita
inclusive el famoso intercambio de la armadura entre
Glauco y Diomedes en la Ilíada de Homero, "el valor de
nueve reses por el valor de cien", como voluntario y, por
lo tanto, justo. Sin embargo, había cierta base para que
Aristóteles hiciera surgir la cuestión de un árbitro que
ajustara el intercambio después de que fuera acordado.
Esta era posiblemente una situación en la cual se pedía a
un árbitro que determinara un precio justo después de
negociaciones preliminares.
Esto da origen a un tema que ha interesado a los
economistas modernos. Con frecuencia se señala que, en
el caso de un "intercambio aislado", no hay un precio
justo preciso, sino una gama de precios justos posibles.
Si yo estuviera dispuesto a pagar tanto corno $1000 por
su caballo bien adiestrado y usted estuviera dispuesto a
vender el caballo por $700 corno mínimo, un precio ventajoso para ambos sería cualquiera que estuviera por encima de $700 y por debajo de $1000. Hay un fondo de
$300 a dividir entre las partes. Si esta discusión sobre el
precio justo fuera llevada a un árbitro, su rol sería, según
Aristóteles, un "partidor al medio", que dividiría el rango de disposición voluntaria de intercambio al medio y
fijaría un precio de $850. Si, después de hacer la venta,
una de las partes se quejara de que había sido injusta, la
ley romana y la Ley Mercantil medieval corregirían el
precio y lo ajustarían en el caso de que se desviara de-
70
UCA . FCSE . Año 5 . N° 22
masiado del precio de mercado. Este no es un concepto
que no haya pensado la mente analítica de Aristóteles y
hay sugerencias de que su análisis influenció diversas
percepciones de este problema en el pensamiento económico medieval y moderno. El análisis más completo de
este concepto se encuentra en la explicación de Edgeworth de la curva de contrato en la Caja de Edgeworth.
La teoría moderna del comercio internacional hace uso
de este análisis del intercambio aislado donde no hay un
mercado desarrollado o donde el precio de mercado da
toda la ventaja mutua potencial a la parte con un poder
negociador superior en un mercado imperfecto. William
Jaffé analizó la influencia aristotélica en Gossen y Edgeworth (Jaffé, 1974).
Hemos ignorado el extenso material sobre el análisis subjetivo desarrollado por Protágoras que ciertamente influyó en Aristóteles. Además, no hemos hablado de la díada matemática diseñada para acercarse a los
números irracionales que fue una parte vital de la formación matemática de la época de Aristóteles. Sin embargo, podemos al menos volver al terna de la proporción
armónica. Esta proporción definía su medio aplicando la
misma fracción a cada extremo de una orientación subjetiva. ¿Qué significa esto? Si los dos extremos son 6 y
12, un término medio armónico es 8 porque es 1/3 de 6
más grande que 6 y 1/3 de 12 más chico que 12. La sugerencia que parece más válida es que, cuando esta proporción se aplica a la justicia en el intercambio, un precio justo se dividirá proporcionalmente entre las partes
que intercambian el beneficio mutuo generado por la
transacción. Este material se elabora con mucho más detalle y con extensas citas en el Capítulo VII, "Aristóteles y el Intercambio de Dos Partes"(Lowry, 1987).
Ahora debemos pasar a las ideas de Aristóteles sobre el carácter de la economía en general; podemos llamarlo su pensamiento macroeconómico. Podemos contrastar esto con su pensamiento microeconómico que
acabamos de resumir.
En el Libro I de la Política, Aristóteles trata al individuo como la unidad básica de la sociedad, siguiendo
las tradiciones atomista y subjetivista desarrolladas por
Demócrito y Protágoras. Platón basaba su ciudad en la
necesidad humana de reunión; Aristóteles construyó un
sistema sobre las relaciones de beneficio mutuo. La primera estructura agregada que funciona es la familia que
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
maneja la unidad productiva agrícola básica, el oikos.
Brinda los "bienes del cuerpo" o los bienes básicos para
la subsistencia. Esta estructura está formada por combinaciones de beneficios mutuos del marido y la mujer, el
padre y el hijo. el amo y el sirviente. Según Aristóteles,
ambos participantes en estos pares contribuyen a y se
benefician con la relación. Los hombres y las mujeres se
necesitan, los padres necesitan a los hijos para que se
ocupen de ellos en su vejez, y los niños necesitan a los
padres para que los protejan y los eduquen. Los amos
necesitan a los sirvientes para que los ayuden a hacer
más trabajo y los sirvientes necesitan a los amos para
que los dirijan y supervisen su trabajo para que sea más
productivo. En estas relaciones, ambas partes estaban
mejor así que si estuvieran solos. La familia era una unidad de subsistencia vinculada por beneficios subjetivos
mutuos.
Aristóteles describía a continuación el pueblo como una unidad económica formada por un grupo de familias que intercambiaban los productos que les sobraban entre ellas. La especialización se desarrolla a medida que comienzan a producir los granos para los cuales
su tierra es más apta o de los que tienen una producción
más eficiente. El intercambio en los pueblos puede funcionar sobre la base de trocar, commodities por commodities (C-C'). Los bienes externos o los bienes que contribuyen a una vida mejor se adquieren a través del comercio. Se introduce el dinero, como había explicado
Platón en la República, para que el intercambio de commodities sea más eficiente. El intercambio era entonces
commodities-dinero-commodities (C-M-C'). Aristóteles
señala que, como el único uso del dinero en la economía
de la ciudad era comprar commodities para el consumo,
había un límite natural al deseo de dinero. Este límite se
basaba en la utilidad marginal decreciente de los bienes
de consumo. Sin embargo, los mercaderes extranjeros
venían a los puertos de las tradicionales ciudades griegas
costeras, comprando bienes en una ciudad y vendiéndolos en otra y llevándose el dinero. Marx entendió está
distinción muy claramente, y la formuló como M-C-M'
y señaló que constituía un cambio fundamental: de una
economía agrícola a una economía comercial. El argumento de Aristóteles era que el mercader extranjero no
estaba sujeto a ningún límite natural, pues comerciaba
por dinero y no había ninguna utilidad decreciente natural asociada con la adquisición de dinero como había
con la acumulación de comida, ropa, y otros bienes.
UCA .
FCSE .
Año 5 .
N° 22
Como la mayoría de los estudiosos clásicos no ha
prestado una atención adecuada al principio económico
de la utilidad marginal decreciente, no ha comprendido
esta distinción que hizo Aristóteles entre el comercio naturalmente limitado y el deseo ilimitado de adquirir dinero. Si uno lee el Libro VII de la Política antes de leer
el Libro I, esta discusión sobre el intercambio puede enriquecerse con una imagen clara de la teoría de Aristóteles de utilidad decreciente. En el Libro VII, afirma que
los humanos tienen una demanda inicial para "los bienes
del cuerpo", pero cuando estas necesidades están satisfechas, cambian sus demandas adicionales a "bienes externos", o a las cosas amenas de la vida. Cuando las personas sanas se sacian de las conveniencias y los lujos de
la vida, su demanda o necesidad cambia a un deseo de
valores psíquicos o "bienes del alma", como lo expresan
los traductores. La expresión "bienes de la mente" estaría más de acuerdo con lo que Aristóteles describe. La
persona sana buscará educación, filosofía y el servicio
público en la política en lugar de ser demasiado indulgente consigo mismo hastiándose de placeres hedonistas. La importancia de estos valores espirituales es que
son ilimitados, es decir, no hay una utilidad marginal decreciente asociada con su acumulación.
Lo que tenemos aquí es una teoría simple de economía política con potencial para un equilibrio natural
auto-regulador. Este puede ser perturbado por mercaderes externos o metics que no están sujetos a los límites
naturales de la comunidad. Estos mercaderes externos,
que se llevan el dinero de la comunidad, deben restringirse o regularse. Esto no es, hablando estrictamente, un
repudio del comercio como muchos lo han interpretado.
El razonamiento es claro y consistente con los principios
económicos modernos. Contiene el concepto de un mecanismo regulador natural, pero no una teoría de mercados o de precios de mercado. La teoría de los cambios
secuenciales en la demanda que van de los bienes de
subsistencia a las cosas amenas de la vida, a los valores
espirituales, se llama ahora la Ley de Maslow, después
de un análisis supuestamente original de la motivación
humana en 1943 (Maslow, 1943).
El problema de la usura es la parte de la teoría de
Arsitóteles que recibe la mayor atención. De los argumentos de Aristóteles surge con claridad que pensaba
que los préstamos de dinero tenían, principalmente, el
propósito de comprar necesidades en tiempos difíciles.
71
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
Como él señala, el dinero no se multiplica, así M-M', recibir más dinero que el prestado a una persona necesitada, se considera una extorsión, algo injustificado. El
principio moral era claro, pero cuando el dinero adquirió valor por su papel comercial, tanto los filósofos musulmanes como los escolásticos desarrollaron racionalizaciones para evitar ser tan rígidos con la usura. El lucrum cessans fue la más común. Esta doctrina aceptaba
el principio de que los préstamos a interés eran inmorales. Sin embargo, como el prestamista sufría cierta pérdida personal por carecer de ese dinero mientras era retenido por el prestatario, merecía algún pago por sus
pérdidas personales durante el período del préstamo. Esto. sin embargo, no se consideraba "interés".
En realidad, el tema de la usura no era tan importante como parece, porque la inversión comercial se manejó en la antigua Grecia a través de acuerdos de socios.
Una parte adelantaba el dinero o el capital y la otra, el
comerciante, compraba los bienes y seguía adelante con
el emprendimiento comercial. Los dos eran socios, no
prestamista y prestatario, y compartían por igual las ganancias o, por medio de un acuerdo, en cierta proporción. Esto se llamaba commendare en latín y persistió en
el Mediterráneo durante la Edad Media.
.Qué podemos aprender de la economía de Aristóteles? El filósofo asociaba a la ciudad con un agrupamiento de pueblos. Era el nivel estructural que brindaban valores espirituales y un ámbito para la mejora personal. Aunque ya no consideremos la economía monetaria como el terreno de los extranjeros, su argumento sobre la jerarquía de valores y la virtud ulterior de la vida
de la mente y el servicio público merece atención. Las
economías modernas han preservado esta tradición en
términos de nacionalismo y del compromiso patriótico
de los líderes comerciales y profesionales con el bienestar de todo su país. Las culturas latinoamericanas han
preservado esta tradición de mercaderes y profesionales
exitosos que continúan su interés por la ciencia y la literatura en contacto con la universidad y que prestan un
servicio público. Esta es una clara expresión del énfasis
aristotélico en los valores espirituales.
Fueron los humanistas italianos de los siglos XV y
XVI los que afirmaron que los seres humanos eran hedonistas absolutos y que podían analizarse en términos
de un programa simple de interés personal racional, y
72
â
I
UCA . FCSE . Año 5 . N° 22
eso brindó un fundamento más simple a la economía
moderna. Hoy tenemos que enfrentar el hecho de que la
gente tiene jerarquías mucho más complejas de demandas y objetivos. La economía conductista contemporánea y la economía social están ampliando nuestras perspectivas y haciendo que la economía sea más realista.
La globalización de la economía es un nuevo desarrollo en economía. Los gerentes de negocios internacionales no tienen más una sensación de identidad y
compromiso con los intereses de su país natal. Las restricciones naturales de la identidad nacional y la filantropía no son tan fuertes. Todavía no hemos desarrollado
una ética internacional que reemplace la lealtad nacional
con una sensación de "ciudadano del mundo".
Referencias
Jaffé, William, 1974: "Edgeworth's Contract Curve:
Part 2. Two Figures in Its Protohistory: Aristotle and
Gossen", History of Political Economy, v. 6, pp.381444.
Langholm, Odd, 1979: Price and Value in the Aristotelian Tradition: A Study in Scholastic Sources, Bergen,
Oslo, Tromso: Universitetsforlaget.
Lowry, S. Todd, 1987: The Archaelogy of Economic
Ideas: The Classical Greek Tradition, Durham, North
Carolina: Duke University Press.
Maslow, A.H., 1943: "A Theory of Human Motivation",
Psychological Review, v.50, n.4, pp.370-96.
Notas
1
Presentado en la Pontificia Universidad Católica Ar-
gentina, 10 de septiembre de 1997.
Descargar