Más allá de las líneas de la revista escolar.

Anuncio
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
MÁS ALLA DE LAS LÍNEAS DE LA REVISTA ESCOLAR1
Leidy Carolina Cruz Torres 2
Sheyla Adriana Aponte Rivera3
Introducción
La presente ponencia tiene como objetivo mostrar los avances de la
investigación que estamos realizando, bajo el enfoque de la sistematización
de experiencias educativas. Por consiguiente, a continuación se resumen
los aspectos que hasta el momento hemos desarrollado dentro de la
sistematización titulada “Más allá de las líneas de la revista escolar”, la
cual da cuenta de los procesos de transformación de las prácticas
pedagógicas generados por el desarrollo de la revista escolar bilingüe,
como ejemplo de proyecto interdisciplinario del área de humanidades en
los colegios Liceo Samario e IED José Félix Restrepo durante los años
2012 y 2013.
En primer lugar presentamos los objetivos de la sistematización, luego
aspectos relevantes del marco metodológico que estamos siguiendo, más
adelante una breve reseña histórica de las instituciones participantes, un
esbozo del marco referencial y las conclusiones preliminares. Cabe anotar
que nos encontramos en la etapa de recolección de la información que nos
ayudará a la reconstrucción de la experiencia.
Objetivos
General
Evidenciar los procesos de transformación de las prácticas pedagógicas
generados por proyectos pedagógicos interdisciplinarios como la revista
escolar en las instituciones participantes.
Específicos
Reconocer la manera como los proyectos interdisciplinarios promueven
innovaciones en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Establecer los factores que posibilitaron la implementación de la
experiencia de la revista escolar en las instituciones educativas
participantes.
Mesa de Trabajo: Pedagogía y Didáctica.
Estudiante la Maestría en Educación Universidad Santo Tomas.
3
Estudiante la Maestría en Educación Universidad Santo Tomas.
1
2
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
1
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
Marco Metodológico
La sistematización de experiencias de la práctica educativa es una
oportunidad de hallar una fuente de construcción teórica, gracias a que a
partir de ella podemos dar una mirada retrospectiva a nuestra propia
experiencia para analizarla y ser críticos dando respuesta a los
interrogantes que de la misma surgieron desde el hoy. Jara (2009) explica
que la sistematización de experiencias educativas tiene una complejidad y
fundamento epistemológico que hace parte importante del desarrollo y de
la innovación en educación.
Para llevar a cabo esta investigación
debemos tener en cuenta que ésta, al estar desarrollada como una
sistematización, se reconoce como recuperación de la experiencia, la cual
proporciona conocimiento. Esta investigación es hecha con bases
cualitativas en la medida en que busca comprender una realidad educativa
para crear conocimiento, también porque el análisis que se le proporciona
desde la experiencia le da valor, calidad y descubre los componentes de
una práctica “promueve, el surgimiento de un nuevo contexto teórico en el
que el trabajo social, el trabajo educativo y el trabajo investigativo son
atravesados por una intensa confrontación” (Jara, 2009,p. 4). Es
particular y toma en cuenta la participación de los actores que a la vez son
los sistematizadores, quienes no buscan comparar ni evaluar la
experiencia pues se considera única. Bolívar (2002) resalta la importancia
de considerar que cada evento es único e irrepetible por lo tanto, desde el
enfoque narrativo el investigador tiene la oportunidad de darle significado
a cada elemento a través de la historia de su argumentación.
La investigación tiene enfoque crítico social y emancipador que como lo
explica Grundy (1991) aludiendo a
Habermas, quien relaciona la
emancipación con la autonomía y la responsabilidad, este hace que la
humanidad sobrepase sus límites y que cada individuo sea dueño de sus
propios pensamientos, construyendo el conocimiento crítico que también
busca generar toma de conciencia de los sujetos participantes y de
maestros interesados en desarrollar trabajos similares reflexionando sobre
la práctica, buscando intervención de la comunidad educativa.
En el momento de recuperación es donde se reconstruye la experiencia,
organizando la información que se posee como fuentes primarias y
secundarias. En la recolección de información se hallaron documentos
tales como: revista escolar bilingüe, actas, textos escritos, productos
realizados por estudiantes, fotografías, videos, etc. Instrumentos que son
considerados fuentes importantes en la reconstrucción de la experiencia y
que podemos dividir en tres grupos.
•
Fuentes escritas: actas de reuniones de área, formatos
formulación de proyectos institucionales de la SED, registros de
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
2
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
•
planeación de clases y actividades relacionadas con la
experiencia.
Fuentes orales: entrevistas a los diferentes actores de la
experiencia.
En cuanto a la información desde las vivencias, se han realizado
entrevistas formales a actores claves en la experiencia, con el fin de
conocer sus percepciones frente a la investigación. Ellos son considerados
fuente importante de información ya que permiten reconstruir la práctica
con detalle. Para esta reconstrucción es necesario tener en cuenta
diferentes momentos y eventos significativos que marcaron el inicio,
desarrollo y consolidación de los proyectos del área de humanidades en
ambas instituciones, las necesidades de cada una de estas que llevaron a
la decisión de desarrollar una revista en español y en lengua extranjera así
como las diferentes etapas que se vivieron para llegar a la materialización
del proyecto.
Consideramos importante contar con las apreciaciones de los diferentes
actores de la experiencia, sus expectativas, consideraciones y aportes. Es
imprescindible hablar de lo positivo del mismo, así como de las
dificultades que se vivieron a lo largo de la experiencia y que hacen parte
del quehacer diario de la misma práctica pedagógica. Los actores vivieron
diferentes sucesos que dieron matices distintos al desarrollo del proyecto,
las dificultades de tipo logístico, económicos, de orden administrativo y
hasta de trabajo en equipo hacen parte de la esencia de la experiencia a
sistematizar.
Los momentos de triangulación nos permiten analizar y cruzar la
información desde distintas fuentes que nos lleven a aclarar y validar los
datos recolectados para interpretarlos y analizarlos. En una
sistematización la triangulación juega un papel importante pues reduce los
sesgos que pudieran generarse a partir de la categorización de la
información, esto a su vez apoya los aprendizajes dándoles más
confiabilidad, relevancia y validez.
Para realizar el relato de la experiencia es importante reconocer los
contextos situacionales y referenciales, históricos, los actores involucrados
en la experiencia al igual que sus intenciones y practicas pedagógicas al
interior del desarrollo del proyecto.
Finalmente, los aprendizajes se generan a partir del análisis construido
desde la reconstrucción de la experiencia bajo una reflexión crítica que
destaca los aportes de cada uno de los actores en pro del mejoramiento del
contexto, en el cual se desarrolló la experiencia. Esperamos que esta
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
3
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
sistematización proporcione conocimiento acerca de lo que es el trabajo
interdisciplinar y la importancia de desarrollar proyectos que propicien
espacios de participación y de trabajo en equipo que hagan eco en las
prácticas pedagógicas. Con este fin presentaremos un
informe
reconstructivo de la experiencia sistematizada teniendo en cuenta el eje de
la misma bajo una mirada crítica y reflexiva con miras a ser socializado
ante la comunidad educativa de ambas instituciones.
Reseña histórica de las instituciones participantes
Como se ha mencionado, esta sistematización se basa en la experiencia del
desarrollo del proyecto del área de humanidades de los colegios Liceo
Samario e IED José Félix Restrepo. Al ser el primero de carácter privado y
el segundo de carácter oficial, son diferentes en cuanto a su surgimiento,
evolución y población, sin embargo los une la preocupación por aportar a
la formación de jóvenes buenos ciudadanos capaces de transformar sus
realidades a partir de la construcción y ejecución de su proyecto de vida.
De igual manera en ambos colegios, las áreas de humanidades están
conformadas de forma similar y con propósitos afines como lo son el
mejoramiento de la comunicación de los educandos y el trabajo
interdisciplinario que apunte a la formación integral de los estudiantes.
El Colegio José Félix Restrepo inició labores a partir del 4 de Marzo de
1.982 con 20 profesores, un orientador, y 11 cursos de sexto grado de
bachillerato. La I.E.D. fue fundado por acuerdo No.014 del 08 de Mayo de
1.982 por la junta Administradora del Fondo Educativo Regional de
Bogotá, se asignó como patrono cívico a Don José Félix Restrepo, gran
patriota.
El colegio fue aprobado oficialmente por la Secretaria de Educación en
1.987, el 4 de Agosto del mismo año ya era un hecho la educación para los
grados de sexto a once. A finales de los noventa, se empieza a hablar de
ingresar la educación Básica Primaria; y fue un hecho comenzando desde
quinto grado y bajando hasta primero en el año 2002, bajo la rectoría de
Clara Aurora Rojas Morales.
Desde el año 2002 se han ido incorporando, la Institución de Pre-escolar y
Primaria Santa Ana, como Sede B; la escuela Juán XXIII Sede C con
cursos de Primaria; en el año 2007 se integra el colegio privado Carlos
Alban Holguín como sede D del Colegio José Félix Restrepo.
Por otra parte, el colegio Liceo Samario fue fundado el 17 de diciembre de
1984 por su rector y propietario Guillermo González Tovar quien es el
representante legal de la institución. Fue inscrito ante la S.E.D con la
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
4
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
resolución 3628 de 1985. Tiempo después fue aprobado oficialmente por la
Secretaria de Educación distrital S.E.D mediante la resolución 1460 de 2
de mayo de 2002 quienes otorgan a la institución los niveles Preescolar,
Educación Básica (ciclo primaria, secundaria) y Educación media
académico.
El nombre que el rector le confirió al plantel educativo “Liceo Samario”, es
en honor a Santa Marta, lugar donde nació y que le ofreció el amor a la
educación entre otras. En sus inicios, el colegio comenzó a funcionar en
una pequeña casa ubicada en la localidad de Kennedy, por espacio se
manejaba solo el nivel de primaria y se contaban con ocho docentes.
Tiempo después, el Rector adquirió un terreno más grande donde se
edificó el Liceo Samario, allí se construyó el colegio actual, lugar que se
encuentra en condiciones adecuadas para la población estudiantil.
Marco Referencial
El trabajo de sistematización se sustenta bajo conceptos que giran
alrededor de la investigación, tales como proyectos pedagógicos definidos
como “una de las estrategias para la formación de personas que apunta a
la eficiencia y eficacia de los aprendizajes” (Rincón, G. 2003, p.2). Al igual
el artículo 36 del decreto 1860, reglamenta y define el fin de los proyectos
pedagógicos en las instituciones educativas.
También nos apoyamos en la interdisciplinariedad, que para Ander-Egg
(1993) es la actividad que realiza un grupo de profesionales de diferentes
áreas en desarrollo de un mismo objetivo.
Por último, se concibe las prácticas pedagógicas como actividades
educativas dentro del aula de clase, estas con el fin de mediar el proceso
enseñanza – aprendizaje entre los protagonistas del mismo, quienes son el
docente y el estudiante.
De esta manera, la revista bilingüe se
contempla como una práctica pedagógica desarrollada dentro del aula de
clase tanto en el colegio José Félix Restrepo como también el Liceo
Samario, actividad que es motivada y guiada por los docentes de inglés y
desarrollada por toda la comunidad educativa la cual integra diferentes
saberes.
Conclusiones preliminares
El estar trabajando en una investigación educativa desde lo que es la
sistematización de experiencias nos permite analizar lo que ha sido
nuestra práctica pedagógica para reflexionar desde el propio actuar y así
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
5
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
ayudar a generar cambios en nuestras realidades institucionales. El
reflexionar críticamente sobre lo que se hizo implica tener en cuenta las
voces de los diferentes actores que hicieron parte de la experiencia y
generar conocimiento desde la misma práctica. El volver sobre una
práctica educativa para analizarla desde las preguntas que como docentes
nos planteamos en cada día de trabajo o ante la necesidad de innovar en
nuestra propia practica pedagógica nos lleva por un camino de auto
reflexión y conocimiento de tal manera que esperamos que el sistematizar
esta experiencia sirva de apoyo e ilustración a otras instituciones
educativas con necesidades similares.
Bibliografía
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la
investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de
Investigación
Educativa,
4
(1).
Consultado
en:
http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Cendales G, L. (2004). Sistematización de experiencias. Editorial
dimensión educativa, Bogotá.
Grundy, S (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Madrid,
España.
Recuperado
de
http://lanormalisfd95.com.ar/biblioteca/filosofia/unidad2filoI/GRUNDY%20Shirpey,%20
Producto%20o%20Praxis%20del%20Curriculum.pdf
Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes
innovadoras del pensamiento Latinoamericano – una aproximación
histórica. Dialogo de saberes No 3. Caracas.
Ruiz B, L. (2003). IPC. Desde el marco: sistematización de las estrategias
educativas implementadas por el Colegio Marco Fidel Suarez para el
abordaje de conflictos escolares y la promoción de relaciones de
convivencias democráticas. Instituto Popular de Capacitación. Medellin.
Van de Velde, H. (2008). Sistematización, texto de referencia y de consulta.
CICAP, Centro de investigación, Capacitación y Acción Pedagógica.
Nicaragua.
Zabala, A. (2008). La función de la enseñanza y la concepción sobre los
procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis; las relaciones
interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado; los
materiales curriculares y otros recursos didácticos en la práctica
educativa. Como enseñar: Editorial Graó, de IRIF, S, L C/ Hurtado,
29.08022 Barcelona.
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
6
Descargar