LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA

Anuncio
LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA
Mª Elena Guerrero García1
INTRODUCCIÓN
El sistema de clasificación de instrumentos más antiguo ha sido el Chino, que data
del IV milenio a.C. Los clasifica según el material del que están hechos, quedando
divididos en: madera, metal, piedra, bambú, tierra, piel, calabaza, seda.
Otra forma de clasificación es según el tipo del sonido, como son:
-
sonido determinado.
sonido indeterminado.
Y si nos basamos en la que hicieron C. Sachs y E. Von Hornbostel en 1914, vemos un
estudio de instrumentos más detallado:
-
-
1
Aerófonos: es la vibración del aire la que produce el sonido, siendo la mayoría
de sonido indeterminado como los silbatos, sirenas, claxons… tan sólo la flauta
de vara es de sonido determinado.
Cordófonos: producen el sonido a través de una o varias cuerdas tensadas,
llevan una caja de resonancia que sirve para amplificar el sonido.
Idiófonos: son aquellos instrumentos que producen sonido a través de la
vibración de su propio cuerpo. Según la forma en que son puestos en
vibración, se dividen en: entrechocados, percutidos, punteados, raspados,
frotados, pateados, pateadores y sacudidos.
Dentro de los idiófonos afinados podemos encontrar el xilófono, vibráfono,
gongs, etc. y los que son de sonido indeterminado: maracas, güiro, triángulo,
caja china,… Algunos de estos últimos pueden aparecer agrupados
melódicamente para formar parte de los instrumentos afinados como: cajas
chinas afinadas, cencerros cromáticos, etc.
Profesora de Percusión del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla
1
-
Membranófonos: Son los que producen sonido a través de una membrana (de
piel o plástico) estirada sobre un casco o recipiente que hace de caja de
resonancia. Hay dos tipos de membranófonos: los mirlitones y los tambores.
Unos pueden afinarse como los timbales, las tablas y los boobams y el resto se
considera de afinación indeterminada, aunque algunos de ellos pueden
producir sonidos más o menos determinados como los tom-toms, roto-toms o
bongós.
Hoy día tendríamos que añadir los Electrófonos, que son aquellos instrumentos
que producen o modifican el sonido a través de medios electrónicos, como el
tambor sintetizado o electrónico (synare o syndrum), las cajas de ritmos, la batería
electrónica,… Este grupo de instrumentos está en constante evolución, por el
desarrollo de las nuevas tecnologías.
Los percusionistas realizamos un tipo de clasificación más práctico, dividiéndolos en:
-
Membranas, parches: Caja y Timbales.
Láminas: Marimba, Vibráfono y Xilófono.
Multi-percusión: es un grupo heterogéneo de varios instrumentos tocados por
un solo intérprete.
Percusión étnica: instrumentos latino-americanos, percusión africana,
instrumentos indios, árabes, tambores japoneses,…
Batería: es un instrumento considerado de multi-percusión, pero que requiere
una especialización.
Pequeña Percusión: instrumentos tales como el triángulo, pandereta, caja
china, castañuelas, maracas, güiro, cencerros, claves, temple-blocks,…
LA PEQUEÑA PERCUSIÓN EN LA ORQUESTA
La PANDERETA es Idiófono sacudido, cuyo origen se remonta a las primeras
civilizaciones de la antigüedad. Los músicos de la Edad Media lo tomaron como
variante del “tabor”, estableciéndose como un instrumento popular y de danza, sobre
todo en los países mediterráneos (Grecia, Italia, España, sur de Francia) y en los
países del Oriente Próximo. Aunque generalmente se le asoció a los juglares, también
formó parte de los conjuntos instrumentales de la corte.
Es un instrumento que encontramos en numerosos grabados y pinturas de ángeles,
y que desde la época Medieval y Renacimiento ha sufrido pocos cambios.
El primer compositor que utilizó la pandereta en la orquesta fue Gluck, en “Echo y
Narcisos” (1779). Más tarde, otros compositores también la utilizarían, convirtiéndose
a comienzos del s. XIX como instrumento regular en la orquesta.
Como características de la pandereta podríamos decir que es un instrumento
formado por una sola membrana o parche (piel o plástico), tensada sobre un aro de
madera o metal de diferentes anchuras, con sonajas alrededor, éstas pueden ser de
cobre, bronce y plata, y llevan sonajas de plata y bronce a la vez. Las hay con una o
dos hileras de sonajas, el material y construcción influyen en el sonido del instrumento
siendo más brillante o más oscuro.
2
En la orquesta se suele utilizar las panderetas de madera, mientras que para
efectos se utilizan de metal o plástico.
La pandereta más utilizada es la de aro circular, pero también las hay hexagonales
como las de Chile, octogonales como las Chinas y cuadradas, siendo éstas
consideradas como panderos.
Se emplean diferentes técnicas según la dificultad, velocidad y ritmo.
La pandereta se toca normalmente con las manos, golpeándola con los dedos, palma,
mano, puño, rodilla, frotándola con los dedos o sacudiéndola en el aire.
Se sostiene con una mano y se percute con la otra y cuando se quiere conseguir
mayor volumen y velocidad se utiliza la combinación de golpes de mano y rodilla.
El redoble representa una dificultad. Se puede realizar deslizando un dedo sobre el
parche (para facilitar el deslizamiento se utiliza el aplicar en el parche cera, papel de
lija fino, etc.) o agitando la pandereta.
Los pasajes de obras orquestales más característicos de la pandereta son:











“Carnaval Romano”……………………….. H. Berlioz.
“Romeo y Julieta”…………………………. H. Berlioz.
“Petroushka”……………………………….. I. Stravinsky.
“La Historia del Soldado”…………………
I. Stravinsky.
“Cascanueces”……………………………. Tchaikovsky.
“Capricho Italiano”………………………… Tchaikovsky.
“Carmen”…………………………………… G. Bizet.
“Rapsodia Española”……………………… M. Ravel.
“Capricho Español”……………………….. Rimsky-Korsakov.
“Scherezade”……………………………… Rimsky-Korsakov.
“Tannhäuser”……………………………… R. Wagner.
Las CASTAÑUELAS cuyo origen lo encontramos en los instrumentos denominados
“clappers”, que significa golpeados, existían en la antigüedad en numerosas culturas.
Su nombre puede que derive del latín “castanec” (castaño) quizás por su origen y
forma. En un principio estarían asociadas a la familia de los platos por la forma de
tocarlas, cogida a los dedos.
En Egipto ya existían en varias formas; grabados griegos muestran su uso y parece
ser que fueron los fenicios los que a través de sus colonias las introdujeron en el
Sureste de España, Baleares y Sur de Italia. En el Renacimiento se les llama
castañetas, hasta el s. XVIII en el que se empieza a denominar castañuelas. En la
Península Ibérica alcanza su mayor apogeo acompañando a la danza. En Italia junto al
tambor acompañaba “la tarantela”.
Las castañuelas que hoy conocemos es un instrumento para la danza, tocado con
los dedos y las manos que requiere un estudio dificultoso e incluso virtuosístico, de ahí
que en la orquesta se utilicen varios sistemas que facilitan y permite su interpretación,
como:
3
-
-
-
Castañuelas de mango: consiste en un mango de madera unido a una
parte central en forma de castañuela, cóncava por las dos partes, sobre
la que las dos castañuelas golpean, una por la parte superior y otra por
la inferior. Se pueden tocar sobre una mano o al aire.
Castañuelas de mesa: se colocan dos pares de castañuelas sobre una
mesita de madera, con cavidades debajo de cada una para la
resonancia; las castañuelas van sujetas por medio de unos tornillos
tensores o muelles que estiran los cordones. La técnica es de dedos,
usando la punta de los dedos índice o bien la yema de todos los dedos.
Se pueden tocar pasajes rítmicos utilizando elementos como
mordentes, redobles,…
Castañuelas de rodilla: son de las que se usan con las manos, pero al
estar atadas a un mango de madera que las coge por detrás, hace que
las dos castañuelas estén juntas para ser golpeadas sobre la rodilla. La
técnica que se emplea es igual a la de caja.
Los mejores materiales para las castañuelas son: granadillo, palo santo, maderas
duras en general. También las hay de plástico y fibra pero su sonido carece de
autenticidad.
Las obras orquestales donde podemos escuchar pasajes importantes de castañuelas
son:












“La boda de Luis Alonso”…………………
“España”…………………………………..
“Capricho Español”……………………….
“Tannhäuser” (Baccanale)……………….
“Carmina Burana”…………………………
“El Sombrero de tres Picos”………………
“La vida Breve”…………………………….
“Alborada del Gracioso”…………………...
“Rapsodia Española”………………………
“D. Quijote”…………………………………
“Carmen”……………………………………
“Concierto para castañuelas y orquesta”….
G. Jiménez.
E. Chabrier.
Rimsky-Korsakov.
R. Wagner.
C. Orff.
M. Falla.
M. Falla.
M. Ravel.
M. Ravel.
J.Massenet.
G. Bizet.
J. Rodrigo.
El TRIÁNGULO que se utiliza hoy día, es un instrumento idiófono de metal en
forma de triángulo equilátero con un extremo abierto, sin aros y de varios tamaños
(agudo, medio y grave).
Su sonido no debe producir una nota determinada. Decimos que un triángulo es
de calidad, cuando dentro del mismo, se pueden producir distintas sonoridades
dependiendo de la zona y manera en que se percuta, por lo que es de vital importancia
el soporte y el hilo o material que suspende el triángulo.
La técnica que se emplea, generalmente, es sujetarlo con una mano y percutir con
la otra. La mano que sujeta el instrumento permite utilizar algunos dedos para apagar
el triángulo cuando sea necesario. Se golpea en un lado del triángulo con varillas de
metal de diferentes grosores. Se usan golpes simples, redobles, mordentes y
figuraciones rítmicas. La escritura es lineal especificando el tipo de triángulo.
El triángulo recibe varios nombres populares como: binco, ferreguins, ferriños,
hierros,…
4
Como efecto se puede percutir el triángulo con baqueta de caja (“Sonata para piano
y percusión” de B. Bartók.) o de plástico; También se pueden usar varios triángulos
colgados de un soporte.
Entre las obras orquestales donde el triángulo tiene un papel importante podemos
citar:






“El Rapto del Serrallo”……………………..
“Sinfonía 100”………………………………
“Concierto de piano nº 1”…………………..
“Sinfonía nº4”……………………………….
“Sonata para pianos y percusión”………..
“Capricho Español”…………………………
W. A. Mozart.
J. Haydn.
Liszt.
J. Brahms.
B. Bartók.
R. Korsakov.
Las CAJAS CHINAS son bloques rectangulares de madera dura, con una
hendidura profunda, estrecha y longitudinal, que sirve de caja de resonancia. Son de
origen chino; se golpea en el centro o en el borde encima de la hendidura produciendo
un sonido brillante y hueco. Pueden usarse solas o combinándolas con diferentes
alturas. Se utilizan baquetas de madera (xilo) o de goma dura.
Es introducida en la orquesta a través de la música de jazz, en la que se empleaba
como accesorio de la batería.
Como muestra de ello, podemos encontrar pasajes de cajas chinas en las siguientes
obras orquestales:
 “6ª Sinfonía”………………………………… S. Prokofiev.
 “Un Americano en París”…………………. G. Gershwin.
 “La creación del mundo”………………….. D. Milhaud.
Los TEMPLE - BLOCKS son bloques de madera con forma de pez y con una
hendidura empleados en música religiosa en Japón, China y Corea. Los auténticos
temple – blocks chinos son piezas de madera blanda huecas en su interior con forma
de boca de dragón.
También pueden tener forma rectangular como la caja china, pero el sonido de los
temple-blocks es más oscuro y resonante.
Hoy día pueden ser de fibra y plástico, incluso con afinación determinada. Suelen
estar agrupados en juegos de cinco de diferentes alturas y son percutidos con
baquetas de goma, madera o lana.
Obras orquestales características de Temple–Blocks:
 “Turandot”………………………………….. G. Puccini.
 “Porgy&Bess”………………………………. G. Gerswhin.
5
El CENCERRO es un instrumento idiófono que se utilizaba para el ganado, al igual
que hoy día, aunque como instrumento popular se emplea en carnavales,
cencerradas, rituales,…
Está formado por tubo de metal, de cobre o latón, cerrado en un extremo. Se
suelen colocar en un soporte, dispuestos en diferentes tamaños, de grave a agudo y
se percuten con baquetas.
Hay dos tipos de cencerros el español y el alpino, éste tiene forma abombada o
redondeada y suelen ser más sonoros que los españoles.
Las baquetas que se pueden emplear son las de caja, xilo, lana, goma, varillas,
escobillas y fieltro duro.
Los cencerros tienen dos áreas de percusión:


en el borde o boca del cencerro, donde hay mayor sonoridad.
en la parte cerrada, donde se produce un sonido seco.
La notación que se emplea en la escritura es lineal empleando una o varias según
el número de cencerros que usemos.
Obras orquestales donde podemos apreciar el sonido de los Cencerros:
 “D. Quijote”…………………………………. R. Strauss.
 “Sinfonía Alpina”…………………………… R. Strauss.
 “6ª y 7ª Sinfonías”…………………………. G. Mahler.
Las CLAVES aunque reciben otros nombres, las claves tienen la misma
nomenclatura en francés, italiano, inglés y alemán.
El origen de las claves es africano y fue introducido en Cuba por los esclavos,
aunque entonces no eran como las de ahora, sino dos cucharas vueltas del revés y
entrechocadas. Las claves actuales están formadas por dos trozos de madera
redondeados (ébano, acana o palisandro).
La técnica que se emplea es coger con la mano izquierda la clave grave,
sujetándola con las yemas de los dedos de manera que se deje una especie de
cavidad, que actuará como caja de resonancia; la clave aguda se coge con la mano
derecha, a modo de baqueta, golpeando sobre la clave izquierda en el centro de ésta.
Normalmente las claves se han utilizado en la música afro-cubana para marcar la
clave o patrón rítmico básico (la clave de son y la de rumba) sobre el que se
construyen los diversos ritmos.
Ejemplo de obra orquestal:
 “West Side Story”…………… L. Bernstein.
6
El GÜIRO es un idiófono raspado de origen africano, usado en toda Latino-América
con nombres como guayó, gracé, calabazo, güira,…
Es un fruto alargado de medidas variables, dado por la planta que lleva su mismo
nombre (la güira). A este fruto después de sacarle la pulpa y dejarlo secar, se le
realiza en un costado una serie de surcos no muy profundos. En la parte opuesta tiene
una abertura por la cual se sujeta. El vacío que se deja en el interior del instrumento
servirá como caja de resonancia.
Existen varios tipos: de madera o metal y se utilizan según el tipo de música.
El sonido se produce al rasgar el instrumento con una varilla de madera o metal,
con movimiento arriba y abajo sobre el rayado. El güiro se puede rascar con sonidos
cortos o largos.
Ejemplo de obra orquestal:
 “La Consagración de la Primavera”……… I. Stravinsky
Se cree que el origen de las MARACAS puede ser precolombino o africano, no es
seguro. Su uso está muy extendido por toda América Latina recibiendo varios nombres
como maruga, maracá, sonajas, guará,… Es un instrumento típicamente folklorista.
También es un fruto de la güira que una vez sacada la pulpa y dejado secar, se le
introducen semillas secas y se le aplican unos mangos para sujetarlas; van siempre
por parejas, llamando macho a la maraca grave que se toca con la mano izquierda y
hembra a la aguda tocada con la mano derecha.
Actualmente se fabrican maracas de diferentes tamaños y materiales como:
-
el casco de la maraca puede ser de madera, plástico, cuero, coco,
mimbre, metal.
- El relleno puede ser de perdigones, semillas, cuentas, huesos de
aceitunas.
El compositor debe especificar el tipo de maracas grandes, medias o pequeñas. Se
pueden usar par efectos rítmicos, redobles o simplemente colorido.
Ejemplo de obra orquestal:
 “West Side Story”……………………….
L. Bernstein.
7
Antiguamente se usaban CASCABELES atados a los caballos petrales y los
danzantes se los ponían en los jarretes de las piernas, para danzar en procesiones y
fiestas, hoy día aún se sigue utilizando.
En música se suelen usar como efecto.
Es un instrumento formado por varias bolas huecas de metal con una abertura
debajo terminada en dos agujeros; lleva dentro una bolita de metal que al moverlos
suena. Los cascabeles suelen estar unidos a un mango de madera. La forma de
tocarlos es sacudiéndolos, percutiendo de forma rítmica o en forma de redoble.
W.A. Mozart empleó cascabeles afinados en sus Danzas Alemanas.
Obras orquestales donde podemos apreciar el sonido de los cascabeles:
 “Sinfonía de los Juguetes”………………….. L. Mozart.
 “Sinfonía nº 4”………………………………... G. Mahler.
CONCLUSIÓN
Son muchos los instrumentos que componen la familia de la Pequeña Percusión, se
utilizan como base rítmica y resultan ser imprescindibles para obtener diferentes
colores orquestales.
BIBLIOGRAFÍA
BLADES, J.(1974). Percussion Instruments and their History. London: Faber & Faber.
BLANCO, B. (1992). Enciclopedia de los Instrumentos Musicales. Valencia: Generalitat
Valenciana.
CENTAZZO, A. (1983). La Percusssione. Milán: Ridordi-Milano.
RAMADA, M.(2000). Atlas de Percusión. Valencia: Rivera Editores.
SACHS, C. Historia Universal de los Instrumentos Musicales.
SADIE, S. (1984). The New Grove Dictionary of Musical Instruments. Macmillan Press.
TRANCHEFORT, F. (1989). Guía de la Música Sinfónica. Madrid: Alianza Editorial.
8
Descargar