fuentes para el estudio de la minería y los empresarios mineros del

Anuncio
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA
Y LOS EMPRESARIOS MINEROS DEL SIGLO XIX EN
LOS ARCHIVOS DE LA CIUDAD DE PACHUCA
Rocío Ruiz de la Barrera*
unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de México, en el actual estado de Hidalgo, se localizan los centros mineros de Pachuca, Real del
Monte y Mineral del Chico. La historia económica de estas poblaciones y sus
alrededores ha girado, de manera importante, alrededor de la explotación de
plata desde los años 1550. Los trámites y procedimientos requeridos para
efectuar actividades relacionadas directa e indirectamente con la minería permitieron que conforme escribanos, autoridades y los mismos empresarios mineros registraban infOImación de diversa índole, se fuera acumulando una
amplia documentación.
Buena parte de estas fuentes se conserva desde hace más de cuatro siglos
en los archivos de la ciudad de Pachuca gracias a su condición política primero sede de los poderes locales a partir de la época colonial y después capital del estado de Hidalgo a raíz de su erección en 1869 y a que en ella se
domicilió, también a mediados del siglo XIX, la veterana y pudiente Compañía de Real del Monte y Pachuca (en adelante Compañía).
Los archivos que albergan documentos sobre el terna que nos ocupa,
mismos que pueden ser consultados, son los siguientes (el orden está en función de la riqueza de sus acervos en la materia que nos ocupa): I
• El Colegio de México.
No se ha considerado el Archivo de la Presidencia Municipal de Pachuca porque para el siglo
XIX sólo cuenta con información del registro civil: actas de nacimiento a partir de 1862. de matrimonio y defunción. desde 1866. Véase Los archivos municipales de Hidalgo. Sistema Nacional de Archivos/Gobierno del Estado de Hidalgo/Archivo General de la Nación. México. 1987. pp. 477-480.
I
57
58
Rocío Ruiz de la Barrera
A. Uno privado: 1. el de la citada empresa, Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca (AHCRDM y p).2
B. Tres públicos, los de los poderes del Estado: 11. el judicial, Archivo
Histórico del Poder Judicial (AHPJEH).3 III. el ejecutivo, Archivo General del
Estado de Hidalgo (AGEH).4 IV. el legislativo, Archivo del Congreso del Estado de Hidalgo (ACEH).5
Excepto para el primer caso, los tres últimos archivos han sido escasamente consultados en relación con la actividad minera,6 probablemente como
2 El AHCRDM y P está integrado por los fondos documentales que a continuación se indican: 1)
Colonial (1616-1824), integrado por cuatro colecciones: Archivo Histórico de la Compañía (época
colonial), Romero de Terreros, Archivo General de la Nación y Archivo General de Indias; 2) Siglo
XIX (1824-1906); 3) Norteamericano (1906-1947); 4) Paraestatal (1947-1990); 5) Compañías filiales
y/o subsidiarias (1804-1983) y 6) Gráfico (carteles, fotografías, mapas y planos). Véanse Inés Herrera
Canales et al., Guía del Archivo Hist6rico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca, Archivo
General de la Naciónllnstituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1981, y Belem Oviedo
Gámez (coord.), Guía general del Archivo Hist6rico de la Compañía de Minas de Real del Monte y
Pachuca, Archivo General de la Nación!Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca, México, 1993.
Asimismo. el AHCRDM y P cuenta en gran medida con material bibliográfico y hemerográfico de
carácter técnico y legal publicado tanto en el extranjero como en México, tanto a nivel federal como
estatal, entre los siglos XIX y XX.
3 El AHPJEH, que depende del H. Tribunal Superior de Justicia del estado de Hidalgo está integrado por fondos que corresponden a cada uno de los 17 distritos judiciales en que se divide la entidad, los cuales están integrados por seis ramos: 1) Minería (de 1553 a mediados del siglo XIX); 2)
Protocolos notariales (de 1556 a principios del presente siglo); 3) Bandos y Decretos (siglos xvn a
XIX); 4) Correspondencia (siglos XVIII a XIX); 5) Civil y 6) Penal (del siglo XVII a mediados del xx).
4 La sección histórica del AGEH alberga seis grandes fondos: Juzgado de Distrito (siglos XIX-XX),
Junta de Conciliación y Sindicato Minero (siglo xx), AtotoniJco el Grande e Ixmiquilpan (siglos XVII a
XIX) y Tula (siglos XVI a XIX); estos tres últimos rescatados de los municipios que llevan su nombre. En la
sección semiactiva, integrada por docwnentación de diversas dependencias del ejecutivo que se encuentra
en custodia, se localiza el acervo documental del Registro Público de la Propiedad (siglos XIX y xx).
Asimismo, el AGEH cuenta con un centro documental que incluye material relaCionado con el
proceso histórico del actual estado de Hidalgo y el desarrollo de la minería en la entidad.
5 La documentación del Archivo del Congreso del Estado de Hidalgo está ordenada cronológica
y alfabéticamente desde su instalación en 1869.
6 De los tres archivos públicos sólo algunas obras sobre minería hacen referencia a las fuentes
del AFlPJEH, entre ellas se incluyen las siguientes: José Arias Esteve, "Descubrimientos y denuncios
mineros confolJlle a las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno", Historiografía Hidalguense. Teotlalpan,
Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas, A. C./CEHINHAdFONAPAS, Pachuca, 1978, pp. 8596; Víctor Ballesteros, "La tecnología minera en la región de Pachuca en el siglo XVI/(', en Memoria
del Primer Coloquio de Historia Regional, Universidad Autónoma de Hidalgo (UAH), Pachuca, 1986;
Doris M. Ladd, Génesis y desarrollo de una huelga. Las luchas de los mineros mexicanos de la plata
en Real del Monte, 1766-1775, Alianza Editorial, México, 1992; Juan Manuel Menes Llaguno, Bartolomé de Medina, un sevillano pachuqueño, UAH, Pachuca, 1986; Juan Manuel Menes Llaguno, "Bartolomé de Medina y su sistema de amalgamación", en Historiografía, op. cit., 1978, pp. 39-71.
Sobre una , temática diferente dos trabajos más están apoyados en las fuentes del AHPJEH: José
Vergara Vergara, "Documentos acerca de los retablos del siglo xvn en Pachuca", en Historiografía,
op. cit., 1978, pp. 101-113, Y José Vergara Vergara, El barroco en Hidalgo, Gobierno del estado de
Hidalgo, Pachuca, 1988.
Minería y mineros en los archivos de Pachuca
. 59
resultado de la falta de instrumentos de consulta que estimulasen en mayor
7
medida el interés de historiadores y otros estudiosos. Sin embargo, las fuentes atesoradas en los cuatro archivos, debido a su riqueza y a que se complementan entre sí, constituyen una veta que conforme sea explotada puede
permitir desentrañar la relación de la minería con el desarrollo económico y
político del ,ámbito regional al que nos referimos, desde la colonia.
Debido a las diversas posibilidades que ofrecen los acervos mencionados
para una temática tan amplia como es la minería, en este artículo se pretende
únicamente sugerir las fuentes útiles para el estudio de la relación entre la
economía minera del espacio que nos ocupa, su participación en el desarrollo
del capitalismo y la formación del Estado-nación moderno en la segunda mitad del siglo XIX en la medida en que pueda estudiarse, desde su interior y su
exterior, la vida de diversas negociaciones mineras y de sus accionistas.
1. ARCHIVO HISTÓRICO DE LA COMPAÑÍA DE REAL DEL MONTE y
(AHCRDM yp)
PACHUCA
La información generada y administrada en forma privada por esta Compañía
y por otras negociaciones mineras a lo largo del siglo XIX se encuentra con8
centrada esencialmente en dos grupos documentales:
l. Fondo Siglo XIX
Las fuentes de este acervo documental se encuentran organizadas en ocho
grandes secciones que a su vez se dividen en ramos y éstos en series. La sección Junta Directiva constituye la cúspide de las demás. En ella se localizan
los documentos que abordan, aunque brevemente, las diversas actividades
que dieron vida a la empresa: las actas de la asamblea general de accionistas
y de la junta directiva que la representaba, los informes presentados a éstas, y
la correspondencia entre la dirección y el consejo de accionistas. .
En contraste, fuentes del AHCRDM y P respaldan diversos trabajos sobre minería de Inés Herrera
Canales, Eduardo Flores Clair, Rosa María Meyer, Rina Ortiz Peralta, Alan Probert, Margarita Urías
•
Hermosillo y Cuauhtémoc Velasco Avila, entre otros.
7 El ACEH sólo dispone de un inventario general. Para comprender la organización del AHPJEH
véase José Vergara Vergara, "El Archivo Histórico del Poder Judicial", en Memoria, op. cit., 1986,
pp. 490-499. El autor de este artículo participó en gran medida en la clasificación inicial de este archivo, en el cual fungió como director.
8 Agradecemos a la licenciada Belem Oviedo Gámez, directora del AHCRDM y P, su orientación
para revisar inicialmente las fuentes documentales y hemerográficas, el acceso al material en proceso
de catalogación y las facilidades en el horario de consulta.
•
•
Rocío Ruiz de la Barrera
60 .
Algunos de los temas que se desprenden de dicha información y sobre
los cuales se puede profundizar a partir de la consulta de un abundante núme9
ro de expedientes específicos detallados en las guías son los siguientes: la
procedencia y evolución, tanto en la dimensión nacional como internacional,
del capital que respaldó esta empresa, y el seguimiento de sus accionistas que
permita comprender las circunstancias en que se incorporaban y/o se retiraban dichos accionistas; el desarrollo de las variadas actividades productivas
que permitían el autoabastecimiento de diversos insumos para hacer más accesible la explotación de plata; la introducción, mantenimiento e innovación
de la tecnología y de los procesos técnicos utilizados; la dimensión en cantidad y extensión de .los mercados local, regional e internacional para el aprovechamiento de materia prima, e interior y exterior para la venta de la
producción de metales; la administración y contabilidad de minas propias y
aviadas, haciendas de beneficio y demás establecimientos que permiten entender la relación entre egresos e ingresos y la de éstos son utilidades y dividendos, y la vinculación con las autoridades locales y federales, que hace
patente cómo respondía la Compañía ante las variables sociales, políticas y
económicas que afectaran el contexto regional, nacional e incluso internacional en que se desenvolvía.
2. Compañías filiales y/o subsidiarias
•
Al igual que para la Compañía, aunque en mucho menor escala, este fondo
ofrece, además de la posibilidad de estudiar los temas ya mencionados, la
oportunidad de comprender el papel que cumplían las pequeñas negociaciones mineras. así como su relación entre sí y con la poderosa empresa, no sólo
respecto de la actividad productivasino también en función de la inversión
de capital.
De las diversas minas trabajadas en compañía y pequeñas negociaciones
mineras que se establecieron en el siglo XIX, unas con más éxito que otras y
que a principios de los 1900 pasaron a formar parte de la Compañía, destaca
en este grupo documental la información sobre las negociaciones de Arévalo
y Anexas, Espíritu Santo y San Zenón, Dinamita y Anexas, y las compañías
Metalúrgica de Atotonilco El Chico, Santa Ana y Anexas y Beneficiadora de
Metales La Unión. 10
•
,
.
Véanse Herrera Canales, op, cit., 1981, Y Oviedo Gámez, op. cit., 1993, pp. 29-72,
10 Véase Oviedo Gámez. op. cit" 1993, pp, 175-189.
.
9
Minería y mineros en los archivos de Pachuca
61
11. ARCHIVO HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE' HIDALGO
(AHPJEH)
En este archivo, dos ramos fundamentales para la temática que nos ocupa son
los protocolos notariales y el civil, en los cuales además de encontrar casos
aislados también los hay que siguen una secuencia en estas fuentes, a través
de las cuales se puede vincular la minería con diversas actividades de comer11
cialización.
En dichos ramos abundan escrituras constitutivas, de compraventa, de
avío, poderes, transferencias, concursos, cesiones, quiebras, empeños, fiadores, finanzas, hipotecas, empréstitos, testamentos, intestados, créditos, disputas jurídicas, litigios y juicios relacionados con estos aspectos. Como gran
parte de esta documentación está relacionada esencialmente con la pequeña
burguesía de la localidad,12 estos grupos documentales permiten complementar la fuente Compañías Filiales y/o subsidiarias del AHCRDM y P, puesto que
brindan infOImación sobre diversas negociaciones mineras, sus accionistas, y la
vinculación de éstos con otras actividades económicas, sobre todo el crédito prebancario y la actividad comercial aunque también sobre la propiedad rural.
1. Protocolos notariales
Los libros de notarios permiten estudiar, en primer lugar, la agrupación de inversionistas locales en lomo a las minas, sus vínculos con figuras políticas
del estado y con empresarios de otros puntos del país (incluida la ciudad de
México y otros centros mineros).13 En consecuencia, a través de estos protocolos es posible comprender la dimensión e integración de capitales disper11 Agradecemos la buena disposición de la licenciada María de Jesús del Valle Meléndez, direc·
tora del AHPIEH, por facilitar la consulta de las fuentes del distrito de Pachuca.
12 Cabe destacar que, en téllllinos generales, aunque existen excepciones, los trámites notariales
y los asuntos judi¡;:iales de la Compañía se realizaban en la ciudad de México, donde residía la junta
directiva que conducía la empresa, razón por la que resulta imprescindible consultar el Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (AlTSJDF) y el Archivo General de Notarías
de la Ciudad de México (AGNCM) para complementar la información del fondo Siglo XIX del AHCRDM
y P. Al respecto, véanse Mario A. Trujillo Bolio y Javier MacGregor Campuzano, "El Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal como fuente para la historia empresarial del
siglo XIX", Boletfn de fuentes para la historia econ6mica de México, El Colegio de México, vol. 11,
sep.-dic., 1990, México, y Josefina Z. Vázquez y Pilar Gonzalbo Aizpuru, Guía de protocolos. Archivo General de Notarias de la ciudad de México, El Colegio de México, México, 1986-1990.
13 Para el último tercio del siglo XIX, época en la cual prosperaron las pequeñas y medianas negociaciones mineras, los libros notariales para el distrito de Pachuca corresponden a los escribanos
Pedro Gil (12 volúmenes, que comprenden de febrero 1877 a diciembre 1891), Ricardo Pérez Tagle
(1 volumen, de diciembre
1881
a
diciembre
1882),
Jesús
Silva
(17
volúmenes,
de
mayo
1877
a
di,
ciembre 1900), Angel M. Arriola (5 volúmenes, de junio 1889 a diciembre 1901), y Amador Silva (6
volúmenes, de junio 1894 a diciembre 1899).
62
Rocío Ruiz de la Barrera
sos en la minería y la capacidad de los accionistas de participar en otros negocios, aspecto necesario si se considera lo azaroso de este giro. Asimismo,
esta fuente permite conocer, a través de las referencias parentales, los lazos
familiares entre los empresarios mineros y el origen de los capitales.
2. Expedientes del ramo civil
Por otra parte, las alusiones hechas en los protocolos notariales sobre asuntos
judiciales hacen posible acceder más fácilmente al ramo civil. En estos expedientes, donde se registran controversias entre particulares, se pueden encontrar avalúos, balances o inventarios, de los cuales se desprende detalladamente
la inversión de las negociaciones en inmuebles, maquinaria y equipo, así como las propiedades y objetos personales de sus accionistas. Estas descripciones permiten apreciar las dimensiones de los procesos de explotación de la
plata en minas trabajadas en compañía y en pequeñas negociaciones, e incluso los hábitos y costumbres de los propietarios.
III. ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO (AGEH)
Una sección de especial interés en este archivo está integrada por los libros
de Minería del Registro Público de la Propiedad, fuente que inicia hacia final4
les del sigló xrx y que permite complementar las fuentes ya comentadas del
AHPJEH para la misma época. Estos volúmenes constituyen el padrón en el
cual se encuentran asentados los nombres de las minas, sus dimensiones y ca-
racterísticas, así como los de los propietarios
individuos o compañías. La
información anotada en estos registros proporciona un aporte adicional porque permite detectar las transacciones realizadas por los jnversionistas con
las acciones de las minas.
Por otra parte, se presume que en el fondo Atotonilco El Grande, que
contiene documentación generada entre los siglos XVII Y XIX, debe haber información relacionada con los centros mineros mencionados, porque en dicho municipio se localizaban algunas haciendas de beneficio en las que se
refinaba el mineral. Sin embargo, no es posible estimar en qué medida puede
ser útil esta fuente en relación con la temática que nos ocupa hasta que pueda
consultarse una vez que el material sea clasificado.
Agradecemos al maestro Arturo Herrera Cabañas. anterior director del AGEH, y al licenciado
Rafael Mancera, aClUal director del mismo, el que hayan permiúdo la consulta de esta fuente .
14
•
Minería y mineros en los archivos de Pachuca
63
IV. ARCHIVO DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO (ACEH)
En este acervo se localizan las actas de las sesiones del Congreso estatal desde su instalación en 1869 y expedientes de la comisión de minería sobre denuncios y diversos aspectos de la vida política, como las elecciones, del
15
distrito de Pachuca en particular, y del estado en general. En estos documentos abundan peticiones, discusiones, resoluciones, dictámenes y decre16
tos adoptados frente a problemas suscitados en tomo a la minería, así como
diversa infOlmación sobre la 'relación de los empresarios mineros con la legislatura local y su participación en el contexto político de la época.
Para evaluar la información de la documentación que no está vinculada
directamente con la minería, resulta imprescindible revisar antes que éstas las
fuentes de los archivos ya comentados, para así poder identificar a los empresarios mineros o a los representantes de las negociaciones.
Por otra parte, cabe destacar parte del material hemerográfico con el que
cuentan los cuatro archivos citados. En ellos se encuentra el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. publicado a partir de 1869 y cuyos volúmenes se '
complementan entre sí. Esta fuente, además de servir de apoyo a las de los
acervos de los poderes judicial y legislativo por reproducir infOlmación que
debía ser del dominio público en relación con la minería, contribuye con referencias periódicas, hacia finales del siglo XIX, sobre el valor de las acciones
de las negociaciones mineras más importantes del estado y del país, lo cual
permite apreciar su peso económico en el contexto regional y nacional.
Finalmente, como se habrá advertido, la explotación más intensa del
conjunto documental al que se ha hecho referencia puede contribuir, desde la
perspectiva de la historia económica, a comprender dentro de un ámbito regional el nacimiento y desarrollo del capitalismo en México como un proceso
interno, aunque vinculado con la economía mundial y el capital extranjero, y
en el marco de un contexto político que coincidió con el proceso de gestación
y consolidación de una nueva entidad a 10 largo del siglo XIX del México independiente.
,
,
Agradecemos al licenciado Constantino Ghinis Islas, director del ACER, las facilidades brindadas !,ara la consulta de estas fuentes.
16 No todos los expedientes de los decretos están completos, pero es posible consultar diversos
códigos y colecciones de leyes y decretos de la legislatura local publicados en el siglo XIX que se encuentran en el AHCDRM y P, en el AGEH, en el ACEH y en la Colección Samperio de la Biblioteca de la
Universidad Autónoma de Hidalgo,
15
Descargar