LA ECONOMÍA DE MERCADO Virtudes e Inconvenientes

Anuncio
Manual básico de Economía EMVI
LA ECONOMÍA DE MERCADO
Virtudes e Inconvenientes
ISBN-10: 84-689-9902-4
Dr. D. Juan Carlos Martínez Coll (Ver)
Este manual está siendo utilizado como material básico para la enseñanza de la Economía en un gran número de
centros educativos universitarios y secundarios en España y todos los países latinoamericanos. Se ofrece
gratuitamente en Internet por lo que para utilizarlo con fines docentes no es necesario pedir autorización. También es
posible distribuir gratuitamente entre los alumnos todo o parte del contenido de este manual.
Es un manual introductorio por lo que su estudio no requiere conocimientos previos de Economía ni de Matemáticas.
Sin embargo es profundo y amplio por lo que el contenido desborda lo que se suele presentar en una asignatura
anual o dos cuatrimestrales. El profesor deberá por tanto seleccionar entre los materiales los más adecuados a sus
objetivos docentes.
Se complementan los textos con amplio material gráfico y multimedia. Además, en todos los epígrafes se ofrecen
enlaces a otras páginas web para ampliar la información y los que quieran profundizar más en un tema.
Una economía humana:
Microeconomía:
- La ciencia Economía
- Las necesidades
- Teoría de juegos
- Instituciones económicas
- Historia económica de la humanidad
- Funcionamiento de los mercados
- El consumo
- La producción
- Los mercados de factores
- Los mercados no competitivos
- Fallos del mercado
Macroeconomía:
- El producto nacional
- Equilibrio y fiscalidad
- El dinero
- La inflación
- El desempleo
Midiendo la economía:
- Demografía
- Regresión lineal
Una economía global:
- Globalización y comercio internacional
- Organismos económicos internacionales
- La integración europea
- Crecimiento y desarrollo
Capítulo: La ciencia de la economía
Objetivos docentes de este capítulo
En estos epígrafes se ofrece una primera introducción a la ciencia de la economía considerando que es el primer
contacto que tiene el lector con este campo. Se resalta la utilidad de su conocimiento para enfocar los problemas de
la "vida cotidiana". Se muestran las relaciones con otros campos del conocimiento, próximos como el Derecho o
aparentemente alejados como la Biología.
Se analiza también, con sentido crítico, la forma de pensar y razonar de los economistas, su visión del homo
economicus, y otros problemas metodológicos. El capítulo termina con una pequeña reseña de las principales
corrientes y las etapas que se suelen distinguir en la evolución del pensamiento económico.
En el epígrafe "Teorías, leyes y modelos económicos" se incluye una presentación multimedia en formato Power
Point sobre la influencia de los prejuicios ideológicos en las diferentes fases de la inducción y la deducción científica.
ÍNDICE
Textos básicos






Qué es la Economía
El individualismo metodológico
El enfoque sistémico
Origen biológico de la sociedad
Teorías, leyes y modelos económicos
La evolución del pensamiento económico
Textos relacionados
 Racionalidad e imperialismo económico
 El modelo de competencia perfecta
Textos complementarios
 “La propuesta de Kansas City“ sobre la reforma de la ciencia económica
 Isaías Covarrubias (2002) Enfoque Sistémico e Individualismo Metodológico: una
aproximación
 Alfonso Galindo Lucas Sobre el método científico en Economía
 Adam Smith La teoría de los sentimientos morales
 Hayek, Friedrich A. La Pretensión del Conocimiento
 Lange, Oskar El Campo y Método de la Economía
 Leontief, Vassily Supuestos teóricos y hechos no observados
 Morgenstern, Oskar Orígenes y errores de las estadísticas económicas
 Pigou A. C. Apología del economista
 Simon, Herbert A. Los procesos racionales en las cuestiones sociales
 Sismondi Objeto y origen de la ciencia
 Timbergen, Jan El uso de modelos
¿Qué es la Economía?
Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan
por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el
dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los
Competencia
países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los
Distribución
problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la
Escasez
Economía desmonetizada subida de los precios o la situación de la Bolsa.
Economía Natural
Economía Política
Especialización
Fines y medios
Intercambio
Necesidad
Producción
Precio
Reciprocidad
Usos alternativos
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca
todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las
cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen
beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y
distribución de bienes y servicios para la satisfacción de
necesidades humanas.
Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de problemas
económicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivían sin dinero. Más
recientemente, en 1976, el gobierno camboyano de los Khmer Rojos abolió toda forma de dinero
y mantuvo en el país una economía desmonetizada durante más de tres años. Los resultados
fueron muy negativos con una gran caída de la producción y se calcula que en los campos de
trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso quedó demostrado
que era posible hacerlo.
Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en unidades monetarias; el
delincuente que es apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad en tiempo de cárcel. El
mismo método por el que se calcula el efecto sobre el consumo de aceite de oliva de una subida
en su precio, es utilizado también por algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar
el efecto que tendrá una subida de las penas sobre la actividad delictiva.
Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de
estudio de la Economía; su conocida definición dice que la Economía es la ciencia que estudia la
conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la
satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces
culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los
medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de
petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a
producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser
humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios.
Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos
para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto
de nuestro estudio.
Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió ya
que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen
sólo de forma indirecta o en un sentido muy general. Veamos un ejemplo. Los equipos de fútbol
están formados por once jugadores; cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el
entrenador querría destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa; fin:
ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de usos alternativos.
Veamos otro ejemplo de un problema económico. Uno de los deseos de todos los miembros de
nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para
ello pueden ser útiles los siguientes medios: el trabajo de los policías, los jueces y los funcionarios
de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero también son útiles a largo plazo los maestros, los
profesores y las escuelas. Si asignáramos a cada individuo marginal en paro un grupo de
personas -asistentes sociales, psicólogos, enseñantes de técnicas profesionales- que estudiase y
buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de
formación profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reduciría en gran
medida o incluso desaparecería. Pero esos medios son escasos. El número de policías, de
asistentes sociales, de profesores en el país es limitado. Y tienen que dedicarse también a otras
cosas. Hay que elegir ¿Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?
La definición de Economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de temas que
abarca, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de la decisiones económicas. La
escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común
a todos los seres vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en
muchas especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos
criterios que prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir
alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas fórmulas matemáticas, las
mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenómenos de
especialización, competencia y equilibrio de nuestro sistema económico son observables también
entre los animales. Hay conceptos usados por biólogos y economistas que parecen estar
designando al mismo tipo de fenómenos: evolución y progreso, mutación e innovación,
reciprocidad e intercambio.
Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economía Natural al estudio de
los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso de la expresión
Economía Política al estudio de los comportamientos que, por estar sometidos a un
ordenamiento jurídico, fuesen exclusivos de los seres humanos. Dos tipos de argumentos pueden
oponerse a esa clasificación. Uno, que los animales también están sometidos a un cierto
ordenamiento cuasi-jurídico; otro, que las decisiones económicas de los seres humanos pueden
siempre adoptarse eludiendo la Ley (ver epígrafe Origen Biológico de la Sociedad).
El individualismo metodológico
Uno de los puntales básicos sobre los que se apoya la construcción del
pensamiento económico es el individualismo metodológico. Todos y
cada uno de los seres humanos estamos adoptando continuamente
decisiones, es decir, eligiendo entre las alternativas disponibles. Elegir
significa sencillamente asignar un valor diferente a cada una de las
alternativas posibles. Los economistas partimos del supuesto de que el
Adopción de decisiones
Comportamiento económico individuo humano actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la
que asigna más valor.
Elección de alternativas
Homo economicus
Intereses individuales
Intereses de grupo
Intervención del Estado
Libertad de elegir
Libertad de mercado
Por ejemplo, si tenemos que elegir entre ir al cine o a la discoteca,
haremos primero una estimación de la satisfacción que vamos a
obtener en uno u otro sitio y elegiremos el sitio al que hayamos
asignado un mayor valor. De forma similar decidiremos si tomar
después cerveza o naranjada.
También decidiremos, asignando un valor a las alternativas existentes, si invertimos nuestros
ahorros en bolsa, en bonos del Tesoro Público o si los dejamos en una cuenta bancaria. El mismo
método utilizaremos para decidir si damos una limosna a este mendigo o si no lo hacemos, si
contribuimos a una ONG solidaria con nuestro trabajo, o con más o menos dinero, o si no lo
hacemos. El mismo método utilizamos para elegir si estudiamos Economía o Derecho. O si
estudiamos o trabajamos. O si respetamos las leyes o las violamos.
En resumen elegir es siempre asignar valores diferentes y establecer un orden de prioridades a las diversas formas
de usar el dinero y el tiempo de que disponemos.
La valoración la hace el individuo en función de la información que tiene sobre sus circunstancias,
pero en muchas ocasiones no es consciente del proceso de decisión. Incluso puede creer que no
ha elegido. Por ejemplo alguien puede afirmar: "Yo no puedo elegir estudiar porque soy pobre y
tengo que ponerme a trabajar". En realidad sí está eligiendo entre esas dos alternativas, pero en
sus circunstancias particulares el coste y el valor de estudiar y trabajar son tan diferentes que no
hay ningún momento de duda.
Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al modelo
abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La visión del homo
economicus ha evolucionado y varía mucho de una corriente de pensamiento a otra. Hay visiones
muy simplistas, según las cuales la única forma en la que el homo economicus asigna valores a
las alternativas es mediante la consideración egoísta de las satisfacciones y utilidades que pueda
obtener y sean cuantificables en términos monetarios. En la actualidad todos los economistas de
cualquier corriente o escuela tienen una visión más sofisticada del homo economicus en la que
caben los comportamientos altruístas.
Hay decisiones que son adoptadas por un grupo social: un comité, o un parlamento, o una
asamblea. Pero en esos casos la decisión social adoptada por el grupo será consecuencia de las
decisiones que hayan adoptado cada uno de los individuos que la componen. Esta afirmación es
válida incluso en el caso de una situación dictatorial. Es posible que, aparentemente, un grupo
social elija según la escala de preferencias de un dictador y en contra de las opiniones de la
mayoría de los componentes del grupo, pero incluso en ese caso la acción del grupo será
consecuencia de las decisiones de cada uno de los miembros entre someterse o rebelarse.
Éste razonamiento se opone por tanto a la afirmación de que un grupo social (la clase obrera, la
patria, el colegio médico) tiene unos intereses u objetivos determinados. Los intereses son de los
individuos, no del grupo. Cuando un individuo se ve obligado a elegir entre sus intereses
individuales y los intereses del grupo a que pertenece, en realidad está eligiendo entre sus
intereses y los intereses de otros miembros de su grupo, sean estos otros la mayoría, o los más
fuertes, o los que tienen más capacidad de controlar la información disponible y convencer.
Las corrientes de pensamiento económico más liberales, partidarias de la mayor libertad de
mercado y opuestas a la intervención del Estado, están fundamentadas en un individualismo
metodológico extremo. Consideran estos que la situación social óptima se consigue cuando los
individuos tienen más libertad para elegir.
Descargar