Para comenzar la investigación sobre el prime time en España partiremos del concepto más amplio: La televisión. Omar Rincón cita en su libro a cerca de este concepto: “La televisión, en sí misma, es comprendida como un sistema de distribución audiovisual, preferentemente audiovisuales, doméstico, mensajes en el que heterogéneos coexisten (noticieros, diversos publicidad, dialectos filmes, concursos, etc.) y cuya especificidad intrínseca, la constituye el directo, esa simultaneidad entre emisión y recepción del programa.”1 Una vez alcanzado esta conclusión nos encontramos un aspecto fundamental dentro de este concepto: La programación. Para lograr comprenderlo debemos partir de que la idea de programación distingue tres fases; la programación para el espectador, para el programador y por último, para los directivos 2. Para el espectador, el concepto de programación supone la variedad de programas de los que dispone a diario en la televisión. Para los programadores esta idea se centra en las distintas posibilidades de idear, materializar y combinar los diversos formatos en la parrilla televisiva obteniendo los mejores resultados de audiencia en su canal de televisión. Por último, la idea de programación en los directivos significa la transformación del éxito de esos programas en datos económicos o de imagen. Uno de los objetivos básicos de las cadenas de televisión y particularmente de los programadores y directivos es el prime time, la franja horaria de mayor audiencia en la cual se destina más de la mitad de la inversión publicitaria y conforma la imagen de la cadena3. Es el momento del día que este medio reúne un mayor número de espectadores frente a él, por ello este será el centro de mi análisis. 1 OMAR RINCÓN “Televisión pública: del consumidor al ciudadano” Colombia, 2001. Pag.14 2 CORTÉS, J.A. “La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión” Pamplona, 1999. 3 CORTÉS, J.A. “La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión” Pamplona, 1999. Una de las funciones básicas de esta franja horaria es mantener al espectador seducido por el televisor hasta la hora de acostarse. Existe un aspecto fundamental del prime time nacional, que permite distinguirlo del resto, tanto a nivel europeo como internacional, ya que éste es el que más tarde se sitúa dentro de las parrillas televisivas. Los horarios de las televisiones se estructuran en base a los hábitos de vida de los ciudadanos por ello, este modelo ha ido cambiando con el paso de los años. Desde comienzos de los 80 el horario prime time de TVE comenzaba a las 21:00 h. En la década de los 90 con la llegada de las cadenas privadas esta franja de mayor audiencia se situaba a las 21:30. Nacía así el Access prime time que, inaugurado por el programa de Telecinco, “El Informal” destapaba una manera, hasta entonces desconocida, para enlazar los Informativos con el prime time. A partir de entonces y hasta hoy, el prime time ha llegado a establecerse dentro de las parrillas televisivas a partir de las 22:30 h, llegando a marcar el punto máximo de espectadores a las 23: 00 h4. Pero ¿qué tipo de programas monopolizan el prime time español? Y ¿Cuál es su procedencia? Las cadenas de televisión tratan de asumir el menor riesgo posible, apostando por formatos asequibles, que tengan un costo reducido y sean rentables para su sostenibilidad. Por ello, nace así una red de intercambios internacionales, bien sea a través de adaptaciones o directamente de la venta de paquetes de películas o series que ya gozan de éxito previo. Esto ha provocado que algunos países, como por ejemplo EE.UU caracterizado por unas producciones excelentes y de gran consumo por los espectadores, se hayan ganado el liderazgo llegando a ser los productores de la inmensa mayoría de los formatos que vemos actualmente en nuestros televisores. Datos incluidos en el estudio Television producers de la consultora Eurodata Tv 4 Daniel Jabonero (25/02/2013) “¿Quién retrasó tanto el horario prime time?” Extraído el 22/09/2013 desde http://www.vanitatis.com/cine-tv/2013/02/25/quien-retraso-tanto-el-horario-del-prime-time23059 Worldwilde5, revela que las producciones estadounidenses representan el 53% de las series emitidas en las principales cadenas españolas entre las 20:00 y las 00:00 h. Para abarcar más allá de un solo formato, en la siguiente gráfica 6 se nos muestran los porcentajes de importaciones y su procedencia que ha recibido la red de televisión nacional: Fuente: Elaboración Propia del autor del texto. “Informar, formar y entretener” esas eran las premisas básicas de la misión televisiva pero ¿qué queda actualmente de ello dentro del prime time? Es importante diferenciar aquí las cadenas privadas (Telecinco, Antena3, etc.), de las públicas (Tve, La 2), en cuanto a su nivel de información, de formación y de entretenimiento. Las dos últimas han de ejercer un fuerte papel donde predomine el interés público, la información y la formación, y no el interés del público, entretenimiento. Sin embargo, las privadas siempre se han caracterizado por presentarse como una alternativa, como una visión distinta de lo que ofrecía la televisión pública, la del Estado. 5 EUROPA PRESS (26.04.13 | 14:04h) “El 53% de las series emitidas en 'prime time' son de EEUU” Extraído el 22/09/2013 desde http://www.telecinco.es/telemania/series/series-internacionales/mitad-series-televisionemitidas-espana-prime-time-estadounidenses_0_1594425275.html 6 BIENVENIDO LEÓN “Transformar la televisión. Otra televisión es posible”. Sevilla, 2008. Pág. 52 En la siguiente gráfica7 podemos observar cual ha sido la finalidad de cada una de las cadenas nacionales, el porcentaje de información, formación y entretenimiento: Fuente: Elaboración Propia del autor del texto. Observando estos datos, podemos descifrar que cada vez más las cadenas de televisión española (públicas y privadas) rechazan más las producciones propias, optando por un modelo de programación basado en importaciones. Desgraciadamente, esto conlleva a un declive del audiovisual nacional y por lo tanto de las ofertas laborales de los profesionales y futuros profesionales del medio. Aunque la llegada del TDT supuso una fragmentación bestial de la audiencia, el sistema de programación no ha variado mucho dado que, éstos albergan un sinfín de repeticiones de los mismos contenidos ya expuestos, alejando a la televisión cada vez más de sus proposiciones iniciales. Por ello y dado que la televisión es un objeto demasiado integrado en nuestras vidas, se ha de desarrollar una televisión sana, de calidad y con productos que no sigan fomentando el concepto de “telebasura”. Esto puede llegar a conseguirse mediante la aplicación de unas políticas públicas mucho más estrictas que ayuden a garantizar este objetivo. Desde la creación de ámbitos más proteccionistas en programas como Sálvame, emitidos en horario infantil, a la reserva de espacios para ensalzar las creaciones y producciones de los nuevos talentos nacionales y garantizar así un modelo de televisión de calidad. 7 BIENVENIDO LEÓN. “Transformar la televisión. Otra televisión es posible”. Sevilla, 2008. Pág. 51