370 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CALCIFICACIÓN INTRAESCROTAL casos clínicos 13 Arch. Esp. de Urol., 53, 4 (370-372), 2000 Diagnóstico diferencial de calcificación intraescrotal: Litiasis adherida a pared de hidrocele. JUAN ANTONIO VALERO PUERTA, MANUEL MEDINA PÉREZ1, IGNACIO VALPUESTA FERNÁNDEZ Y MANUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ. Summary.- OBJECTIVE: To report a case of scrotal calculus in a hydrocele, attached to the parietal portion of the tunica vaginalis, complicating the differential diagnosis. METHODS: A 54-year-old patient with a clinical diagnosis of hydrocele is described. Ultrasound confirmed the diagnosis and demonstrated a calcified structure in the hydrocele fluid, attached to the parietal portion of the tunica vaginalis. A calculus of 1.7 cm diameter was found during the surgical procedure. CONCLUSION: The presence of calculus in a hydrocele does not change the prognosis or treatment of this condition, although some doubts may arise during sonographic assessment if it is attached to the parietal portion of the tunica vaginalis. Keywords: Hydrocele. Calculus. Ultrasonography. Servicio de Urología y Servicio de Anatomía Patológica1. Hospital de la Merced. Osuna. Sevilla. España. INTRODUCCION Resumen.- OBJETIVO: Aportar un caso de litiasis escrotal asociada a hidrocele, y adherida a la pared vaginal, lo que puede complicar el diagnóstico diferencial. MÉTODO/RESULTADOS: Paciente de 54 años, diagnosticado clínicamente de hidrocele. La ecografía confirma el diagnóstico y descubre una estructura calcificada, en el líquido del hidrocele, aunque adherida a la pared vaginal. Durante la cirugía del hidrocele, se confirma que se trata de una litiasis de 1,7 centímetros de diámetro. CONCLUSIÓN: La presencia de litiasis, asociada a hidrocele no varía el pronóstico ni tratamiento de esta patología. Sin embargo, si esta adherida a la pared, puede plantear dudas en el estudio ecográfico. La asociación de hidrocele y litiasis es un hecho "clínico" conocido, y publicado en diversas ocasiones (1). Se hizo por primera vez en 1935, planteándose su diagnóstico diferencial con un tumor (2). Actualmente la realización rutinaria de ecografías escrotales, descubre con mayor frecuencia esta situación, aunque las litiasis no suelen ser mayores de 7 mm, y se mueven libremente en el líquido del hidrocele (1, 3, 4, 5). Aportamos el caso de una litiasis de 17 mm, asociada a hidrocele y unida a la pared vaginal, lo que plantea dudas ecográficas en su diagnóstico. Palabras clave: Hidrocele. Litiasis. Ultrasonidos. Correspondencia Juan Antonio Valero Puerta Avda. de la Constitución, nº 2 Servicio de Urología Hospital de la Merced 41640 Osuna. Sevilla. España. Trabajo recibido el 1 de abril de 1998. Fig. 1: Ecografía escrotal. Hidrocele, con testículo sin alteraciones y estructura hiperecoica, adherida a la pared. J.A. VALERO PUERTA, M. MEDINA PÉREZ, I. VALPUESTA FERNÁNDEZ Y COLS. Fig. 2: Litiasis extraída del interior del hidrocele. CASO CLÍNICO Varón de 54 años, destacando entre sus antecedentes hipertensión arterial, intervenido de liberación del nervio mediano a nivel del túnel carpiano y de herniorrafia inguinal izquierda. Acude a consulta por aumento progresivo del tamaño de hemiescroto derecho. A la palpación, se observa una masa quística que no permite palpar el testículo, no dolorosa y sin signos inflamatorios. Presenta una transiluminación positiva. Se establece el diagnóstico de hidrocele. La ecografía escrotal, confirma el diagnóstico. Se aprecia en el líquido del hidrocele, una estructura hiperecoica, redondeada, que deja sombra acústica posterior de 17 milímetros de diámetro, aunque con base de implantación en la pared vaginal, y sin movilidad (Fig. 1). Se realiza cirugía del hidrocele, comprobándose que la estructura hiperecoica, es una litiasis de consistencia blanda, esférica, de color blanquecino y de 1,7 centímetros de diámetro, adherida por uno de sus polos a la vaginal por medio de un corto tracto mucoide (Fig. 2), que se despega con facilidad. Se incluye el cálculo en parafina, previa decalcificación, realizando posteriormente tinción con hematoxilina-eosina; observándose una amalgama mucoproteica con ausencia de celularidad y nucleos de calcificación (Fig. 3). 371 líquido del hidrocele; y que tras ser degradadas, forman una matriz proteica de mucopolisacáridos, sobre la que se produce la calcificación (1, 6). Ante inflamaciones de la vaginal o traumatismos, se produce una alteración de la permeabilidad de la vaginal y los vasos linfáticos, no pudiendo drenar las diversas sustancias. Además se ve aumentada su producción, con lo cual se facilita la formación de núcleos que posteriormente serán calcificados (1, 3, 4, 5, 6). A veces los apéndices testiculares infartados, pueden ser origen de la calcificación (1). La composición del cálculo suele ser una matriz mucoproteica calcificada, también puede encontrarse, colesterol, acido úrico, oxalato, fibrina, colágeno. La composición del líquido del hidrocele, si es rica en los diversos componentes anteriormente citados favorece la formación de las litiasis (1, 3, 4, 5, 6). La calcificación se debe en la mayoría de las ocasiones a fosfato amónico magnésico o whitlockita (6). En el estudio ecográfico se aprecia una estructura hiperecoica, con sombra acústica posterior que se mueve libremente dentro del hidrocele (1, 3, 5). Las características ultrasonográficas del líquido del hidrocele, nos pueden hacer sospechar una alta concentración de sustancias que facilitan la formación del núcleo de cristalización (7). Hemos de diferenciar las litiasis que flotan dentro del hidrocele, de otras calcificaciones de estructuras escrotales, como calcificaciones de la vaginal, epidídimo o calcificaciones de tumores testiculares (1, 8, 9). En el caso que aportamos, destaca su tamaño, y la ausencia de movilidad de la litiasis. Posiblemente se formó un núcleo mucoproteico adherido a la pared del hidrocele que posteriormente se calcificó. La adherencia de la litiasis a la pared, aunque mínima, puede dificultar el diagnótico de litiasis asociada a hidrocele; planteándose otras causas de calcificación, a veces de naturaleza DISCUSIÓN Los hidroceles presentan litiasis en un 4,3 % de casos (1). Miden entre 3-5 mm, son de morfología esférica y aspecto blanquecino (1, 3, 4, 5). El núcleo que posibilita la cristalización, está formado por fibrina, hematíes, células endoteliales descamadas que flotan en el Fig. 3: Matriz con zonas calcificadas. Hematoxilina-Eosina 100 x. 372 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CALCIFICACIÓN INTRAESCROTAL maligna de las estructuras escrotales. La presencia de una litiasis en el hidrocele, no tiene ningún significado clínico, no añade peor pronóstico, ni varía el tratamiento del hidrocele. BIBLIOGRAFÍAY LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) **1. NAMJOSHI, S.P.: "Calculi in hydroceles: sonographic diagnosis and significance." J. Clin. Ultrasound, 25: 437, 1997. 2. KICKMAN, C.J.E.: "Calcified hydrocele of the tunica vaginalis testis." N. Engl. J. Med., 212: 419, 1935. 3. TOROK, P.; PERJES, G.; ROSDY, E.: "Intrascrotal calcification." Int. Urol. Nephrol., 13: 167, 1981. 4. LINKOWSKI, G.D.; AVELLONE, A.; GOODING, G.A.W.: "Scrotal calculi: sonographic detection." Radiology, 156: 484, 1985. 5. SPENCE, L.D.; MORAN, V.: "Ultrasound of intrascrotal calculi." Eur. J. Radiol., 20: 210, 1995. *6. ZULOAGA, A.; AGUILAR, J.; MIJAN, J.L. y cols.: "Litiasis intraescrotal: Consideraciones clínicas y cristalográficas." Arch. Esp. Urol., 40: 664, 1987. 7. GOODING, G.A.; LEONHARDT, W.C.; MARSHALL G. y cols.: "Cholesterol crystals in hydroceles: sonographic detection and possible significance." Am. J. Roentgenol., 169: 527, 1997. 8. MEDINA, M.; SANCHEZ, M.; VALERO, J.A. y cols.: "Espermatocele calcificado simulando una neoplasia." Arch. Esp. Urol., (En prensa). 9. VIRSEDA RODRIGUEZ, J.A.; HERNANDEZ MILLAN, I.; SEGURA MARTIN, M.: "Calcificación de la vaginal testicular." Arch. Esp. Urol., 50: 406, 1997. casos clínicos 13 Arch. Esp. de Urol., 53, 4 (372-374), 2000 Quiste broncogénico retroperitoneal simulando un tumor suprarrenal. MANUEL MONTESINO SEMPER, ANDRÉS SANTIAGO GONZÁLEZ DE GARIBAY, JESÚS JIMÉNEZ CALVO, VICENTE GRASA LANAU, FRANCISCO LOZANO URUÑUELA, ÁLVARO DE PABLO CÁRDENAS, JOSÉ ANTONIO MILLÁN SERRANO, MIGUEL PINÓS PAUL, ROSA GUARCH TROYAS1 Y GLORIA JIMÉNEZ LÓPEZ DE OÑATE2. Servicio de Urología, Servicio de Anatomía Patológica1 y Servicio de Radiología2. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra. España. Resumen.- OBJETIVO: Presentar un caso de quiste broncogénico retroperitoneal, anomalía del desarrollo del intestino anterior primitivo origen de bronquios y pulmones. MÉTODO/RESULTADO: Describimos el caso de un varón de 38 años, diagnosticado de masa poliquística suprarrenal izquierda tras un cuadro de dolor lumbar, de la que fue intervenido quirúrgicamente. El estudio anatomopatológico demostró que se trataba de un quiste broncogénico. Comparamos éste con alguno de los pocos casos recogidos en la literatura. CONCLUSIONES: El quiste broncogénico retroperitoneal es causa de tumores retroperitoneales en el espacio espleno- o hepatorenal, y aunque infrecuente, debe ser considerada en los diagnósticos diferenciales. Palabras clave: Quiste broncogénico. Abdominal. Retroperitoneal. Tumor suprarrenal. Summary.- OBJECTIVE: To report a case of retroperitoneal bronchogenic cyst, an anomaly during the development of the primitive anterior intestine from which the bronchi and lungs are developed. Correspondencia Manuel Montesino Semper Servicio de Urología Hospital Virgen del Camino Irunlarrea 4 31008 Pamplona. Navarra. España. Trabajo recibido el 3 de abril de 1998.