I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte

Anuncio
I
Recuerde1 el alma dormida,
avive el seso2 y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado3,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
II
Y pues vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí, los ríos caudales,
allí, los otros medianos
y más chicos;
allegados4, son iguales
los que biven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
1. LOCALIZACIÓN
1
Despierte.
Sentido.
3
Recordado.
4
Llegados.
2
Estamos ante un texto perteneciente a las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique,
uno de los más destacados poetas del siglo XV. Las Coplas es una de sus obras más
importantes, que conecta con la tradición funeraria medieval y subgéneros como el planto, la
elegía, los sermones, las danzas de la muerte... manifestaciones artísticas que reflejan la
cotidianidad de la muerte en la Edad Media y el modo de afrontarla desde la moral cristiana.
2. TEMA
La mayor parte de los temas fundamentales de la elegía de Jorge Manrique pueden advertirse en
las tres primeras coplas, que son las que nos ocupan. Así, el paso del tiempo y la fugacidad de la
vida humana (tempus fugit) son ya el asunto central del poema desde el principio: cómo se pasa
la vida… Como consecuencia de ello, se alza también desde el principio la presencia de la
muerte (memento mori): cómo se viene la muerte/tan callando. El tópico medieval de la muerte
igualadora, en fin, vertebra el desarrollo de la copla tercera: …son iguales/los que viven por sus
manos/y los ricos.
3. ESTRUCTURA
COPLA 1ª
En la primera estrofa, con un estilo de invocación (recuerde, avive (...) y despierte), se advierte
al alma (al lector) sobre el tempus fugit, a través de la antítesis vida (pasa) /muerte (viene).
La segunda estrofa continúa con las parejas antitéticas (placer/dolor) y se afirma que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”, lo que viene a repetir y reforzar lo dicho en la primera estrofa.
COPLA 2ª
Si la copla anterior se centra en el pasado (“cualquier tiempo pasado fue mejor”), en esta, del
pasado nos vamos al futuro. Y así, en la primera estrofa, el tiempo pasa tan rápido que sólo
podemos dar lo no venido, esto es, el futuro, por pasado, una clara hipérbole que se ve
completada en la segunda estrofa, donde se vuelve a insistir en la misma idea.
COPLA 3ª
De nuevo se insiste en la idea de fugacidad, a través de la metáfora vidas/ríos, mar/muerte (tres
primeros versos). Pero vemos cómo tal condición alcanza a todos (poder igualador de la
muerte): ríos caudales (caudalosos), medianos y chicos.
4. ANÁLISIS DE LA FORMA Y DEL CONTENIDO
Nivel fónico-fonológico
Estamos ante una copla de pie quebrado5, cuyo esquema métrico es el siguiente:
8a
8b
4c
8ª
8b
4c
8 (7+1) d
8e
4 (3+1) f
8 (7+1) d
8e
4 (3+1) f
La rima es consonante.
Este esquema, aunque pertenece a la primera copla, se repite en todo el poema.
5
Los pies quebrados son evidentemente los tetrasílabos. Se llaman quebrados porque es como si se hubieran
quebrado o partido por la mitad un verso octosílabo
Nivel morfosintáctico:
El texto se caracteriza por una sintaxis sencilla y un vocabulario común.
Los verbos tienen una gran importancia, frente a la escasez de adjetivos (en consonancia con la
sobriedad y gravedad del tema del poema), lo que se relacionaría con la importancia del paso
del tiempo, que se marca no sólo a través del significado de sustantivos y verbos, sino también
de las propias formas verbales, que dan por sí mismas idea del continuo oscilar de la vida entre
el pasado y el futuro.
También puede destacarse el uso de imperativos (recuerde, avive, decidme), que muestran el
carácter apelativo de la obra, deudora de la tradición del sermón medieval, así como el empleo
de la primera persona del plural (vemos, juzgamos, daremos...; y también presente en los
posesivos nuestro, nuestras), cuyo valor generalizador extiende hasta los lectores el poder
implacable del tiempo y de la muerte y hace por ello más persuasivo el mensaje didáctico del
poeta.
Relacionadas con este nivel, nos encontramos con varias figuras literarias: anáforas (vv. 4-5; vv.
28, 31, 32… allí); paralelismos (vv. 4-5), repeticiones y enumeraciones… forman parte de una
búsqueda general de simetría.
Nivel léxico-semántico:
Ya hemos dicho que el paso del tiempo y la inevitable venida de la muerte son temas
omnipresentes en todo el poema. En este sentido, las marcas temporales presentes en las coplas
son abundantes:
- Se pasa la vida (v. 4)
- Se viene la muerte (v.5)
- Cuán presto se va (v. 7)
- Después (v. 8)
- Tiempo pasado (v. 11)
- Lo presente (v. 13)
- En un punto se es ido/y acabado (vv. 14-15)
- Lo no venido (v. 17)
- Pasado (v. 18)
- Durar (v. 20)
- Espera (v.21)
- Duró (v. 22)
- Pasar (v. 23)
- Morir (v. 27)
- Acabar y consumir (vv. 29-30)
Respecto a las figuras literarias, ya hemos comentado algunas: la antítesis vida/muerte,
placer/dolor y otras como no venido/pasado, durar/pasar…. Y luego están las metáforas
vidas=ríos, mar=morir y ríos caudales, medianos y chicos que hacen referencia a las clases
sociales. La acumulación de metáforas proporcionan un carácter alegórico al poema, muy
propio de la poesía medieval.
5. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Respuesta libre.
Descargar