Historia de la filosofía Segundo de bachillerato

Anuncio
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
UNIDAD 1: El origen de la filosofía
ACTIVIDADES-PÁG. 8
1. Sitúa en un mapa la Grecia descrita con el objeto de descubrir las circunstancias geográficas que
favorecieron la aparición de la filosofía en aquel territorio.
El mapa propuesto en el epígrafe 1 muestra el alcance de las circunstancias geográficas en el surgimiento de
la filosofía en Grecia.
2. ¿Por qué el conocimiento de otras culturas propicia un desarrollo crítico de las convicciones propias? ¿Cómo
traducirías esta afirmación para que pueda ayudar a comprender mejor y respetar la emigración?
El contacto con otras culturas propicia que el ser humano se cuestione la idoneidad de sus presupuestos
epistemológicos (verdad / mentira) y de sus presupuestos morales bien / mal).
ACTIVIDADES-PÁG. 9
3. Realiza un esquema que refleje las diferencias entre mentalidad mitológica y mentalidad filosófica.
El esquema debe incluir la relación entre los siguientes términos: mitos, logos, necesidad, arbitrariedad,
plano ontológico, plano epistemológico, plano ético, plano político.
Los griegos anteriores al siglo VI a.C.
Explicación arbitraria de la realidad y del cosmos, sometida al capricho de
los dioses
(solo afecta al plano ontológico)
No pretenden buscar la verdad
A partir del siglo VI a.C.
Surgen primeros filósofos
Sustituyen la arbitrariedad por la racionalidad.
Buscan el arché: el primer principio u origen de la realidad.
Paso del mito al logos
Explicación racional y ordenada de las cosas afecta a los planos
epistemológico, ético y político y no solo al plano ontológico.
4
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES-PÁG. 14
4. ¿Por qué la filosofía de Parménides supone el final de las soluciones monistas acerca del arché?
Parménides considera la imposibilidad de concretar el arché en un único elemento, pues uno solo no puede
dar explicación de la unidad del ser y de la diversidad de las cosas al mismo tiempo. Por ello es el último
presocrático monista.
5. Elabora una síntesis de las posturas de Heráclito y Parménides.
La síntesis debe reflejar la dicotomía establecida entre ser y no-ser.
ACTIVIDADES-PÁG. 16
6. ¿Por qué los sofistas no se ocuparon de la búsqueda del arché?
Sofista es el sabio, un sabio muy distinto al de siglos anteriores, pues su saber está enfocado hacia cuestiones
pragmáticas y es un experto en el arte de la oratoria. Muy pronto los sofistas se convirtieron en personajes
destacados debido al deseo de muchos ciudadanos de medrar en la política y a la necesidad de la instrucción
que ellos proporcionaban. La sofística no puede definirse como una escuela filosófica, aunque sí posee ciertas
características que la diferencian de los filósofos presocráticos:
 Relativismo. Los sofistas abandonan la búsqueda del arché, pues la realidad es en sí y por sí misma
cambiante. No hay esencias, ya que todo está sometido al devenir. Este relativismo desemboca en el
subjetivismo porque, al no existir esencias, no es posible la verdad objetiva. El siguiente paso es el
escepticismo, debido a que nada puede conocerse con certeza.
 Indiferentismo moral. El relativismo, el subjetivismo y el escepticismo desembocan en un relativismo
moral. No existe un criterio que fundamente la bondad o maldad de las acciones, pues toda ética
debe fundamentarse en conceptos objetivos sobre lo que es el bien.
 Educación de la juventud. No está destinada a instruir a los jóvenes, sino a dotarlos de recursos
prácticos para la consecución de fines políticos que favorezcan su promoción personal.
 Defensa de la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos. Desde esa igualdad debe entenderse la
justicia ciudadana. Una acción humana no sería buena o mala según el criterio de valoración de una
moral objetiva, solo sería justa o injusta como sinónimo de legal o ilegal.
 Humanismo en el sentido amplio del término, pues abandonaron la preocupación por el arché y se
centraron en las cuestiones humanas de la vida cotidiana.
7. Realiza un ejercicio de reflexión que relacione las características de la sofística con los valores
dominantes en la sociedad actual.
La reflexión debe integrar las siguientes características de la sofística:
• Relativismo. Los sofistas abandonan la búsqueda del arché, pues la realidad es en sí y por sí misma
cambiante. No hay esencias, ya que todo está sometido al devenir. Este relativismo desemboca en el
subjetivismo porque, al no existir esencias, no es posible la verdad objetiva. El siguiente paso es el
escepticismo, debido a que nada puede conocerse con certeza.
• Indiferentismo moral. El relativismo, el subjetivismo y el escepticismo desembocan en un relativismo moral.
No existe un criterio que fundamente la bondad o maldad de las acciones, pues toda ética debe
fundamentarse en conceptos objetivos sobre lo que es el bien.
• Educación de la juventud. No está destinada a instruir a los jóvenes, sino a dotarlos de recursos prácticos
para la consecución de fines políticos que favorezcan su promoción personal.
• Defensa de la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos. Desde esa igualdad debe entenderse la justicia
ciudadana. Una acción humana no sería buena o mala según el criterio de valoración de una moral objetiva,
solo sería justa o injusta como sinónimo de legal o ilegal.
• Humanismo en el sentido amplio del término, pues abandonaron la preocupación por el arché y se
centraron en las cuestiones humanas de la vida cotidiana.
5
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES-PÁG. 18
8. ¿Supone el intelectualismo moral un determinismo de la voluntad?
El intelectualismo moral socrático supone un determinismo de la voluntad. Según Sócrates, la voluntad se
adhiere de manera necesaria al bien una vez que es conocido.
9. Relaciona el método socrático con el intelectualismo moral.
Para Sócrates, la utilidad del conocimiento se traduce en la posibilidad de invalidar el indiferentismo moral
de los sofistas. El saber es un paso previo necesario para acceder a una conducta moral adecuada. El
conocimiento de la verdad conduce a la acción virtuosa. El mal solo es consecuencia del desconocimiento.
ACTIVIDADES-PÁG. 19-Filosofía y cine
1. ¿Qué aspectos socráticos podemos encontrar en el diálogo propuesto?
En primer lugar, los aspectos socráticos resultan evidentes en su configuración en modo de diálogo. En
segundo lugar, Forrester pretende que Jamal exprese, exteriorice lo que piensa y siente, es decir, su verdad.
ACTIVIDADES-PÁG. 20-Actividades acceso universidad
Texto 1
Los sofistas
También Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son y de las que no son en cuanto que no son, entendiendo por medida la norma y por cosas lo real; de
forma que él podría decir que el hombre es la norma de todo lo real, de lo que es, en cuanto que es, y de lo
que no es, en cuanto que no es. Y por esta causa él solo admite lo fenoménico-subjetivo, introduciendo, en
consecuencia, el relativismo.
Sexto Empírico, Hipotiposis pirrónicas
1. Identifica las ideas principales expresadas en el texto.
El relativismo de Protágoras queda recogido en la sentencia: el hombre es la medida de todas las cosas.
2. Expón la estructura argumentativa que presenta el texto.
 Se concreta la afirmación de Protágoras.
 Se explica dicha formulación.
 Esto implica que solo se admita lo fenoménico-subjetivo.
 La asunción de lo fenoménico-subjetivo es relativismo.
3. Explica los términos y frases subrayados.
 El hombre es la medida de todas las cosas: el hombre es la medida de todo lo real.
 Fenoménico-subjetivo: fenómeno: lo que se percibe por los sentidos; subjetivo: visión del propio sujeto
sobre la realidad.
 Relativismo: epistemológico y moral.
4. Relaciona el texto con la propuesta filosófica del autor.
La relación debe realizarse teniendo en cuenta las características de la sofística.
6
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
Texto 2
La condena de Sócrates
Así que, aunque me absolvierais, desestimando las acusaciones de Anitos, que ha exigido mi comparecencia
ante este Tribunal y ha pedido mi condena a muerte, diciéndoos que, si salía absuelto, vuestros hijos
correrían el peligro de practicar mis enseñanzas y todos caerían en la corrupción; si a mí, después de todo
esto, me dijerais: «Sócrates, nosotros no queremos hacer caso a Anitos y te absolvemos, pero con la
condición de que no molestes a los ciudadanos y abandones tu filosofar; si en otra ocasión te encontramos
ocupado en tales menesteres, entonces te condenaremos a morir». Si vosotros me absolvierais con esta
condición, os replicaría: Agradezco vuestro interés y os aprecio, atenienses, pero prefiero obedecer antes
al dios que a vosotros, y mientras tenga aliento y las fuerzas no me fallen, tened presente que no dejaré de
inquietaros con mis interrogatorios y de discutir sobre todo lo que me interese, con cualquiera que me
encuentre, a la usanza que ya os tengo acostumbrados.
Y aún añadiría: Oh tú, hombre de Atenas y buen amigo, ciudadano de la polis más grande y renombrada
por su intelectualidad y su poderío, ¿no te avergüenzas de estar obsesionado por aumentar al máximo tus
riquezas y, con ello, tu fama y honores, y de descuidar la sabiduría y la grandeza de tu espíritu, sin
preocuparte de engrandecerlas? Y si alguno de vosotros me lo discute y presume de preocuparse por tales
cosas, no le dejaré marchar, ni yo me alejaré de su lado, sino que le someteré a mis preguntas y le
examinaré, y, si me parece que no está en posesión de la virtud, aunque afirme lo contrario, le haré
reproches porque valora en poco o en nada lo que más estima merece, y a ello prefiere las cosas más viles
y despreciables. Este será mi modo de obrar con todo aquel que se me cruce por nuestras calles, sea joven
o viejo, forastero o ateniense, pero preferentemente con mis paisanos, por cuanto tenemos una sangre
común. Sabed que esto es lo que me manda el dios. Enteraos bien: estoy convencido de que no ha acaecido
nada mejor a esta polis que mi labor al servicio del dios.
En efecto, yo no tengo otra misión ni oficio que el de deambular por las calles para persuadir a jóvenes y
ancianos de que no hay que inquietarse por el cuerpo ni por las riquezas, sino, como ya os dije hace poco,
por conseguir que nuestro espíritu sea el mejor posible, insistiendo en que la virtud no viene de las riquezas,
sino al revés, que las riquezas y el resto de bienes y la categoría de una persona vienen de la virtud, que es
la fuente de bienestar para uno mismo y para el bien público. Y, si por decir esto corrompo a los jóvenes,
mi actividad debería ser condenada por perjudicial; pero, si alguien dice que yo enseño otras cosas, se
engaña y pretende engañaros.
Resumiendo, pues, oh atenienses, creáis a Anitos o no le creáis, me absolváis o me declaréis culpable, yo
no puedo actuar de otra manera, aunque mil veces me condenarais a morir.
Platón, Apología de Sócrates
1. Identifica las ideas principales expresadas en el texto.
El presente texto nos presenta algunos aspectos importantes sobre la apología de Sócrates escrita por Platón,
quien fuera uno de sus alumnos. Es ciertamente una perspectiva peculiar sobre cómo asume Sócrates la pena
de muerte al ser llevado a juicio injustamente por sus oponentes ante cargos que claramente él no reconoce.
En concreto, Sócrates señala que persistirá en su oficio, con independencia de juicios condenatorios, que no
es otro que hablar sobre la vida virtuosa, clave para el bien de uno mismo y para el bien de la sociedad.
2. Expón la estructura argumentativa que presenta el texto.
Antes de concretar la tesis explicitada anteriormente, Sócrates en su alegato procede de la siguiente manera:
 Aunque fuese absuelto, con la obligación de no proseguir con sus enseñanzas, Sócrates afirma que
seguirá obedeciendo a los dioses y no a aquellos que le piden silencio.
 Explicita su elección ejemplificando cómo no dejará de inquietar a los atenienses con sus interrogatorios
y discusiones.
 Finalmente, recalca cuál es su única misión: persistir en su oficio.
7
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
3. Explica los términos y frases subrayados.
 no dejaré de inquietaros con mis interrogatorios y de discutir sobre todo lo que me interese, con
cualquiera que me encuentre, a la usanza que ya os tengo acostumbrados: referencia al propio método
socrático.
 bien público: bien común, bien de la polis.
4. Relaciona el texto con la propuesta filosófica del autor.
La vida de Sócrates se desarrolló en una etapa singular de la historia de Atenas. Su infancia y juventud
transcurrieron bajo el mandato de Pericles y las diversas victorias de las polis griegas contra los persas –años
480 y 481 a. C.– durante las guerras médicas. En el 421 a. C. estalló la guerra del Peloponeso entre Esparta y
Atenas, en la que Sócrates participó como un soldado más en defensa de los intereses de su ciudad. Atenas
fue derrotada, tras diversas batallas, en el 404 a. C., lo que supuso la desaparición de la democracia ateniense
y la implantación del poder despótico del régimen de los Treinta Tiranos, oligarcas espartanos. Este régimen
dictatorial ejerció sobre Atenas una represión tan sangrienta que apenas duró ocho meses y, de nuevo, se
regresó a la democracia. Ese mismo régimen condenaría a muerte, poco después, a Sócrates en el año 399
a. C. Estas circunstancias históricas explican la preocupación de Sócrates por la decadencia de Atenas, polis
a la que amaba de manera sincera y altruista, y su intención de rehabilitar su grandeza y de descubrir las
posibles causas del declive. Sócrates achacó este desastre al efecto nocivo que sobre Atenas y su democracia
ejercieron los sofistas. Su propuesta filosófica supondrá una crítica al relativismo y al indiferentismo moral
de los sofistas.
ACTIVIDADES-PÁG. 21-Actividades acceso universidad
Texto 3
Sobre los primeros filósofos
La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde
el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se
produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas
modificaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen que nada nace ni perece verdaderamente,
puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; a la manera que no decimos que Sócrates nace
realmente, cuando se hace hermoso o músico, ni que perece, cuando pierde estos modos de ser, puesto
que el sujeto de las modificaciones, Sócrates mismo, persiste en su existencia, sin que podamos servirnos
de estas expresiones respecto de ninguno de los demás seres. Porque es indispensable que haya una
naturaleza primera, sea única, sea múltiple, la cual, subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas.
Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo.
Aristóteles, Metafísica
1. Identifica las ideas principales expresadas en el texto.
 Los filósofos presocráticos sitúan el arché en la materia.
 Sin embargo, en cuanto al número y al carácter de los elementos sostendrán posturas diversas.
2. Expón la estructura argumentativa que presenta el texto.
 Enuncia la primera tesis: los filósofos presocráticos sitúan el arché en la materia.
 Especifica que se entiende por arché o principio de todas las cosas: aquello de donde salen todos los
seres, de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción, persistiendo la
sustancia misma bajo sus diversas modificaciones.
8
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato


SOLUCIONARIO
De lo especificado anteriormente, Aristóteles infiere que estos filósofos afirman la subsistencia de esa
materia primera de la que todo procede. Ejemplifica esta cuestión usando como modelo explicativo a
Sócrates.
Finalmente, especifica la diversidad de posturas de los presocráticos en cuanto al número y carácter de
los elementos.
3. Explica los términos y frases subrayados.
Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo: los
primeros filósofos en cuanto al número y al carácter de los elementos sostendrán posturas diversas.
4. Relaciona el texto con la propuesta filosófica del autor.
Los primeros filósofos se sorprendían ante la belleza y la armonía de la realidad que les rodeaba y se
plantearon las preguntas fundamentales de cualquier filosofía: aquellas que versan sobre el ser y la
naturaleza, y sobre su origen. A raíz de estos interrogantes surgieron los primeros intentos de ofrecer una
explicación y se elaboraron teorías sobre el origen de la realidad.
A la pregunta por el arché, o primer principio de la realidad, estos filósofos respondieron basándose en
elementos comunes y sencillos de la propia realidad. Los primeros filósofos, denominados presocráticos,
esbozaron nociones y conceptos filosóficos de gran hondura intelectual como el ser, la sustancia, el cambio,
el espacio, el infinito, el tiempo y la eternidad, etc.
Al especular de forma incipiente sobre estos temas ya perfilaron lo que más tarde serían las grandes escuelas
filosóficas que se desarrollarán a lo largo de los siglos: realismo, idealismo, empirismo, mecanicismo, etc.
Sin embargo, lo más importante desde el punto de vista filosófico no es tanto la respuesta, sino la propia
pregunta que se formulan. Aquí estriba el gran giro explicativo entre una sociedad mitológica y el inicio de
una nueva sociedad científica o filosófica. ¿Cuál es el arché o primer principio de la realidad? Según las
respuestas ofrecidas, los primeros filósofos se clasifican en dos grandes grupos:
 Filósofos monistas (el arché es un único elemento).
 Filósofos pluralistas (el arché son varios elementos).
Texto 4
Sobre Tales
Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo.
Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio. Por esto llega hasta pretender
que la tierra descansa en el agua; y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la
humedad alimenta todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de la
humedad; y aquello de donde viene todo es claro que es el principio de todas las cosas. Otra observación
le condujo también a esta opinión. Las semillas de todas las cosas son húmedas por naturaleza y el agua
es el principio de las cosas húmedas.
Algunos creen que los hombres de los más remotos tiempos, y con ellos los primeros teólogos muy
anteriores a nuestra época, se figuraron la naturaleza de la misma manera que Tales. Han presentado
como autores del Universo al Océano y a Tetis, y los dioses, según ellos, juran por el agua, por esa agua
que los poetas llaman Estigia. Porque lo más seguro que existe es igualmente lo que hay de más sagrado;
y lo más sagrado que hay es el juramento. ¿Hay en esta antigua opinión una explicación de la naturaleza?
No es cosa que se vea claramente. Tal fue, por lo que se dice, la doctrina de Tales sobre la primera causa.
Aristóteles, Metafísica
9
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
1. Identifica las ideas principales expresadas en el texto.
Partiendo de la premisa de que los filósofos presocráticos defienden posturas diversas con respecto al
número y el carácter propio de los elementos (arché), Aristóteles glosa la postura defendida por Tales. Este
pensador de Mileto sitúa el primer principio en el agua.
2. Expón la estructura argumentativa que presenta el texto.
Tras concretar las ideas enunciadas, Aristóteles explica los motivos que condujeron a Tales a proponer tal
arché. Su propia observación.
Por otra parte, Aristóteles señala que dicha tesis ya fue defendida, con anterioridad, por sabios y teólogos.
3. Explica los términos y frases subrayados.
 Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo: los
primeros filósofos en cuanto al número y al carácter de los elementos  diversidad de elementos: agua,
aire, fuego, etc. sostendrán posturas diversas.
 Primer principio: arché, un elemento o varios elementos.
4. Relaciona el texto con la propuesta filosófica del autor.
Los primeros filósofos se sorprendían ante la belleza y la armonía de la realidad que les rodeaba y se
plantearon las preguntas fundamentales de cualquier filosofía: aquellas que versan sobre el ser y la
naturaleza, y sobre su origen. A raíz de estos interrogantes surgieron los primeros intentos de ofrecer una
explicación y se elaboraron teorías sobre el origen de la realidad.
A la pregunta por el arché, o primer principio de la realidad, estos filósofos respondieron basándose en
elementos comunes y sencillos de la propia realidad. Los primeros filósofos, denominados presocráticos,
esbozaron nociones y conceptos filosóficos de gran hondura intelectual como el ser, la sustancia, el cambio,
el espacio, el infinito, el tiempo y la eternidad, etc.
Al especular de forma incipiente sobre estos temas ya perfilaron lo que más tarde serían las grandes escuelas
filosóficas que se desarrollarán a lo largo de los siglos: realismo, idealismo, empirismo, mecanicismo, etc.
Sin embargo, lo más importante desde el punto de vista filosófico no es tanto la respuesta, sino la propia
pregunta que se formulan. Aquí estriba el gran giro explicativo entre una sociedad mitológica y el inicio de
una nueva sociedad científica o filosófica. ¿Cuál es el arché o primer principio de la realidad? Según las
respuestas ofrecidas, los primeros filósofos se clasifican en dos grandes grupos:
 Filósofos monistas (el arché es un único elemento).
 Filósofos pluralistas (el arché son varios elementos).
Texto 5
Sobre los sofistas
La doctrina de Protágoras parte del mismo principio [...]. En efecto, si todo lo que pensamos, si todo lo que
nos aparece, es la verdad, es preciso que todo sea al mismo tiempo verdadero y falso. La mayor parte de
los hombres piensan diferentemente los unos de los otros; y los que no participan de nuestras opiniones los
consideramos que están en el error. La misma cosa es por lo tanto y no es. Y si así sucede, es necesario que
todo lo que aparece sea la verdad; porque los que están en el error y los que dicen verdad, tienen opiniones
contrarías. Si las cosas son como acaba de decirse todas igualmente dirán la verdad.
Aristóteles, Metafísica
1. Identifica las ideas principales expresadas en el texto.
Aristóteles procede a una crítica del relativismo de los sofistas por reducción al absurdo.
10
Historia de la filosofía
Segundo de bachillerato
SOLUCIONARIO
2. Expón la estructura argumentativa que presenta el texto.
La argumentación procede a esa crítica por reducción al absurdo: todo es verdadero y falso al mismo tiempo.
3. Explica los términos y frases subrayados.
si todo lo que nos aparece, es la verdad, es preciso que todo sea al mismo tiempo verdadero y falso: no cabría
pues que algunos estuvieran en el error y en posesión de la verdad, porque todos igualmente dirán la verdad.
4. Relaciona el texto con la propuesta filosófica del autor.
Sofista es el sabio, un sabio muy distinto al de siglos anteriores, pues su saber está enfocado a cuestiones
pragmáticas y es un experto en el arte de la oratoria. Muy pronto los sofistas se convirtieron en personajes
destacados debido al deseo de muchos ciudadanos de medrar en la política y a la necesidad de la instrucción
que ellos proporcionaban. La sofística no puede definirse como una escuela filosófica, aunque sí posee ciertas
características que la diferencian de los filósofos presocráticos:
 Relativismo. Los sofistas abandonan la búsqueda del arché, pues la realidad es en sí y por sí misma
cambiante. No hay esencias, ya que todo está sometido al devenir. Este relativismo desemboca en el
subjetivismo porque, al no existir esencias, no es posible la verdad objetiva. El siguiente paso es el
escepticismo, debido a que nada puede conocerse con certeza.
 Indiferentismo moral. El relativismo, el subjetivismo y el escepticismo desembocan en un relativismo
moral. No existe un criterio que fundamente la bondad o maldad de las acciones, pues toda ética debe
fundamentarse en conceptos objetivos sobre lo que es el bien.
 Educación de la juventud. No está destinada a instruir a los jóvenes, sino a dotarlos de recursos prácticos
para la consecución de fines políticos que favorezcan su promoción personal.
 Defensa de la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos. Desde esa igualdad debe entenderse la
justicia ciudadana. Una acción humana no sería buena o mala según el criterio de valoración de una moral
objetiva, solo sería justa o injusta como sinónimo de legal o ilegal.
 Humanismo en el sentido amplio del término, pues abandonaron la preocupación por el arché y se
centraron en las cuestiones humanas de la vida cotidiana.
11
Descargar