Ensayos–Volumen XXIV, núm.2, noviembre 2005, pp.15-30 Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana Paúl Alejandro de la Cruz Frías Roberto Carlos Guzmán Franco Fabián Méndez Ramos ∗ Brenda Janeth Pequeño Vargas Resumen El modelo keynesiano IS-LM es el más usado para realizar modelaciones empíricas que permitan evaluar los efectos a corto plazo sobre la economía de las políticas monetarias y fiscales. A lo largo de los últimos años, se ha planteado que las variables determinantes de la oferta agregada no están totalmente disociadas de la demanda agregada como se plantea en un modelo keynesiano típico; para probar esto, se recurre a un modelo de mínimos cuadrados en tres etapas para la economía mexicana de 1980 a 2004. Se pretende poner a prueba el modelo tradicional IS-LM modificado para una economía abierta, y analizar el carácter endógeno tanto de las variables que afectan a la balanza comercial, como de la política fiscal y monetaria. Abstract This paper tries to test the empirical implications of productivity and other aggregate supply variables over the aggregate demand on an IS-LM model with an open economy estimated by 3-stages least squares. The model attempts to analyze the endogenous character of the trade balance variables, as well as the monetary and fiscal policy short-term effects for the Mexican economy during the 1980-2004 period. ∗ Centro de Estudios Económicos, el Colegio de México. 16 Ensayos Introducción En este trabajo se hace una estimación econométrica de la curva keynesiana IS con el objetivo de analizar la economía mexicana de una manera práctica, sin las restricciones de la rigidez de precios del modelo keynesiano, ni las limitaciones que impone -en cuanto al comportamiento de las variables- de política económica y del sector externo. El objetivo del trabajo es determinar cuál ha sido la relación que guarda el Producto Interno Bruto (PIB) de México con otras variables económicas de gran relevancia, tales como: el consumo privado, la inversión, el gasto público, las exportaciones, importaciones, la oferta monetaria, la recaudación de impuestos, la tasa de inflación y la tasa de interés doméstica. Estas variables se encuentran ligadas a una política monetaria o una política fiscal y, por lo tanto, afectan la demanda agregada. Además, se analiza las variables reales que afectan la oferta agregada, siendo la más representativa el residual de Solow. En la literatura, se considera que el residual de Solow es una aproximación de la productividad o del nivel tecnológico de una economía. Por último, también se consideran variables externas tales como el PIB de Estados Unidos, el tipo de cambio real y la tasa de interés de Estados Unidos, ya que por ser México una economía pequeña y abierta, está sujeta a la evolución de variables internacionales. El resto del documento se divide en secciones. En la sección 1, se presenta el marco teórico que consiste en una breve descripción del modelo keynesiano de demanda agregada y la relación que éste tiene con la curva IS. En la sección 2, se hace una descripción de los datos. En particular, se explica cómo se obtuvo el residual de Solow. En la sección 3, se expone el modelo propuesto en este estudio para tratar de explicar el comportamiento de la curva IS a través de 9 variables endógenas, ya que el sistema de ecuaciones consta de una identidad y ocho ecuaciones. En la sección 4, se estima el modelo por tres métodos: mínimos cuadrados ordinarios (MCO), mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E) y mínimos cuadrados en tres etapas (MC3E). En la sección 5, se realiza el análisis dinámico del modelo, es decir, se estudia la estabilidad del modelo ante choques entre las variables externas y su repercusión en las variables endógenas; además, se calculan los multiplicadores de corto y largo plazo. Finalmente, se presentan las conclusiones. Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 1. 17 Marco teórico En el modelo keynesiano, ya sea en su versión simple o en las más sofisticadas, se analiza la demanda agregada (DA) como el principal determinante de la producción y el empleo. No se pone suficiente atención en la oferta agregada, suponiendo que las variables que la afectan, como la productividad de los factores, no tienen efecto sobre algún componente del gasto agregado. También el modelo keynesiano supone que la economía se encuentra en un nivel de producción por debajo del pleno empleo, en el cual, los precios son fijos y cualquier medida de política fiscal y monetaria tendrá sólo efectos reales en la economía. La variante del modelo IS-LM que aquí se analiza permite realizar un vínculo entre la producción y la demanda agregada bajo un ambiente de movilidad de precios. Esto se debe a que existe un nivel de precios que se determina endógenamente, por la asociación que tiene con determinantes del mercado de bonos y a que la economía no necesariamente se encuentra en un nivel de pleno empleo. Así, los cambios en la demanda agregada tendrán efectos tanto reales como nominales. Además de la identidad tradicional del ingreso, el modelo que se propone en este trabajo se complementa con las relaciones macroeconómicas básicas de consumo, inversión, gasto, exportaciones, importaciones y oferta monetaria, por mencionar las más relevantes. A continuación, se presentan las ecuaciones y variables que componen el modelo que se habrá de estimar en este documento. Yt = Ct+ It + Gt + Xt – Mt Ct = β0 + β1(Yt-Tt) + β2 Pt + β3rt+ β4et + u1t It = β5 + β6 Yt + β7 rt + β8et + u2t Gt = β9 + β10Yt + β11 Gt-1 + u3t rt = β19 + β20et + β21 reut + u6t Tt = β22 + β23Yt + β24Gt-1 + u7t Xt = β12 + β13 Yeut + β14et+β15 RESIt + u4t Mt = β16 + β17 Yt + β18 et + u5t OM = β25 + β26Yt + β27rt + β28Pt + u8t (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) Donde las variables utilizadas son: Y = PIB real de México. Yeu = PIB real de Estados Unidos de América. C = Consumo privado en México. I = Formación bruta de capital fijo en México, incluyendo las variaciones de existencias. 18 Ensayos G = Consumo del gobierno en México. X = Exportaciones de México. M = Importaciones de México. P = Índice Nacional de Precios al Consumidor en México. Peu =Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de América. OM = Oferta monetaria de México. T = Recaudación de impuestos en México. r= Tasa de interés real de México. reu =Tasa de interés real de los Estados Unidos de América. e = Tipo de cambio real. RESI = Residual de Solow calculado para México. El resultado es un sistema compuesto por una identidad y ocho ecuaciones estructurales. Las nueve variables endógenas son Yt, Ct, It, Gt, Xt, Mt, rt, Tt y Pt. En tanto que las seis variables exógenas son reut, Yeut, RESIt, et, Gt-1 y OM. De lo anterior, se puede concluir que el sistema está sobre identificado por orden y por rango. En la ecuación (7), que corresponde a las exportaciones, se establece un nexo entre un factor de influencia sobre la oferta agregada como lo es la productividad, medida en este caso por el coeficiente de Solow, y la demanda agregada. De esta manera, si existe un aumento en la productividad (es decir, mayor producción con menores recursos), no sólo aumenta la oferta agregada al poder producir más para cada nivel de precios, sino que también las exportaciones aumentarán. Aguiar y Guita (2004) realizaron estimaciones de la productividad para economías pequeñas y abiertas, y encontraron que las estimaciones de la producción para el caso mexicano eran las más consistentes de los países en la muestra observada, en la que emplean distintas metodologías de cálculo e indicadores de productividad. Los autores encuentran una relación muy significativa entre el nivel de la productividad mexicana y sus exportaciones. Esta relación se atribuye a que la economía de México basa su crecimiento en el desarrollo de su sector externo; en particular, en el desarrollo que muestre el mercado de los Estados Unidos de América, hacia donde México dirige alrededor del 80% de sus exportaciones. La relación que tiene el nivel general de precios con la oferta monetaria se expresa por medio de la ecuación (9). Considerando que la política monetaria en México tiene como objetivo la estabilidad de precios, la oferta monetaria tiene que ajustarse para alcanzar un determinado nivel de inflación, o dicho de otro modo, para la obtención de un nivel objetivo del nivel general de precios. Sin embargo, esta variable también es afectada por las acciones de política fiscal que alteran la demanda agregada en forma directa y, de manera indirecta, a través de la productividad. Las variables Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 19 producción doméstica y tasa de interés real se incluyen para observar si el Banco de México (BANXICO) utiliza estas variables como instrumentos que le ayudan a prever el futuro nivel de precios y, por ende, ajusta OM en consecuencia con lo observado. De ser significativa la influencia de Yt y rt sobre OM, significaría que BANXICO dirige una política monetaria procíclica con respecto a la producción y la tasa de interés real, con lo que además se estaría tratando de establecer si el Banco Central persigue objetivos de crecimiento y empleo en México. En la ecuación (4), relacionada con la política fiscal, se supone que el gasto del gobierno no es una decisión exógena de política económica. Dicho gasto se realiza en función de los gastos hechos un periodo atrás; es decir, no se gasta de manera arbitraria, sino que hay “retroalimentación” para planear el gasto a futuro, con lo que se incorporan expectativas racionales al gasto público. En el modelo también se busca evidencia para establecer si el gobierno mexicano utiliza este instrumento de forma contracíclica (aumentando el gasto cuando el producto baja y disminuyéndolo cuando la producción se incrementa). En la ecuación (6), se supone que la recaudación impositiva es función del gasto público en el período anterior y del ingreso en el período actual. Así, se puede determinar si los impuestos cumplen alguna acción estabilizadora de la economía en México. En este sentido, uno puede preguntarse lo siguiente: ¿aumentan la recaudación cuando la producción sube y viceversa? Además, con la inclusión de Gt −1 se incorporan las expectativas de los ingresos tributarios dados los gastos en el pasado inmediato. En otras palabras, se trata de establecer si el gobierno mexicano planea su recaudación en el período presente con base en lo que gastó un período atrás. En la ecuación (8), se supone que las importaciones provenientes de Estados Unidos de América dependen del nivel de ingreso agregado mexicano y del precio de los bienes mexicanos comerciables con respecto a los norteamericanos. El hecho de modelar así las importaciones y las exportaciones, muestra -a través de las variables involucradas- la interdependencia económica bilateral generada por la modificación de la política fiscal y monetaria, en ambos países. La ecuación (2) presenta al consumo corriente en función de la variable keynesiana clásica de ingreso disponible. Además, esta función captura el efecto sustitución de los bienes norteamericanos por los mexicanos, a través del tipo de cambio real, incorpora el efecto sustitución del consumo corriente por el consumo futuro (que es igual al ahorro) por medio de la tasa de interés 20 Ensayos real y, por último, la influencia del costo de la canasta de consumo considerada para tal caso. En la ecuación (3), se muestra a la inversión como función del producto, la tasa de interés y el tipo de cambio real. Además de considerar que la producción interna y la tasa de interés doméstica afectan a la inversión nacional, se incluyó el tipo de cambio real para reflejar el impacto de esta variable que, cuando aumenta, también la tasa de interés real aumenta y por lo tanto, esto hace que la inversión disminuya. En la ecuación (5), se considera que la tasa de interés real doméstica es una función de la tasa de interés internacional -en este caso, la de Estados Unidos de América- y el tipo de cambio real. Un aumento de la tasa de interés mundial provoca que la tasa de interés doméstica se eleve para seguir atrayendo capitales y permanecer en equilibrio en el mercado de bonos. En cuanto al tipo de cambio real, dada una tasa de interés nominal constante, una subida de la inflación es un aumento en el nivel de precios, todo esto dentro del país doméstico, lo que se traduce en una apreciación del tipo de cambio real. El aumento de la inflación hace que la tasa de interés real disminuya, por tanto, una disminución del tipo de cambio real significa una baja en la tasa de interés real. 2. Datos Para analizar el modelo macroeconómico se emplean series trimestrales desestacionalizadas que abarcan el período de enero de1980 a abril de 2004 con un total de 25 años y 100 observaciones para cada una de las series. Esta información fue obtenida de las páginas electrónicas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Banco de México, Bureau of Economic Analysis, Bureau of Labor Statistics y el Federal Reserve System. El residual de Solow fue calculado siguiendo a Aguiar y Gopinath (2004) como se muestra: Re sidual de Solow = ln(Yt ) − α ln(Lt ) − ( 1 − α ) ln(K t ) , donde: ln(Yt ) es el logaritmo natural del Producto Interno Bruto Real de México, ln(K t ) es el logaritmo natural del capital aproximado con la serie de la formación fija de capital bruto, y ln(Lt ) es el logaritmo natural de las horas de trabajo. Las horas de trabajo fueron calculadas como sigue: número de trabajadores asegurados en el IMSS multiplicado por 8, ya que en México el promedio de horas trabajadas por un trabajador es de 8 en total. El parámetro α mide la ponderación de cada variable (capital y trabajo) en el Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana producto total y se usó Gopinath (2004). 3. α = 0.68 , 21 valor que fue calculado por Aguiar y Estimación El sistema es recursivo por bloques, por lo que el modelo es estimable por los métodos de mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E) y en tres etapas (MC3E). También es posible estimar una parte del modelo por MCO y otra parte como si fuera un sistema de ecuaciones. Sin embargo, en este trabajo se opta por hacerlo por MCO, MC2E y MC3E para evaluar además los supuestos de correcta especificación que subyacen en cada ecuación. Se propone un nuevo sistema que vuelva AR(1) a la ecuación de consumo, la de inversión y la del gasto. Para la ecuación de consumo se ha introducido los efectos de la misma variable rezagada un solo período y de una variable dicótoma1; ambas variables son altamente significativas y sirven para corregir los supuestos de correcta especificación (variables omitidas) y el de permanencia estructural, respectivamente. La inclusión del consumo rezagado un período significaría que, como dice Hall (1978), el consumo en el período t dependa del consumo en el período inmediatamente anterior t-1; sin embargo, a diferencia de la teoría de la caminata aleatoria en el consumo, el modelo también sugiere que el consumo presente está muy relacionado con el ingreso en el período t (es decir, con respecto al ingreso corriente), cuyo coeficiente obtenido para la variable ingreso es de 0.353269. A pesar de esto, conviene tomar con reservas esta evidencia, puesto que diversas aplicaciones a la economía mexicana de los resultados obtenidos por Campbell y Mankiw (1989) parecen afirmar que la mayoría de los consumidores en México se comportan de acuerdo con lo que predice la teoría keynesiana clásica del consumo, lo que arroja una propensión marginal a consumir de alrededor de 0.7, es decir que el 30% restante de la población se comporta de acuerdo con la teoría de: el ciclo vital−ingreso permanente, pero esto no se aplica en nuestro modelo. El hecho de incluir una variable dummy permite captar las bruscas variaciones en el consumo que se dieron a partir del tercer trimestre de 1994, que se supone tuvo como principal causa la crisis financiera que se manifestó plenamente durante el último trimestre de 1994 y el primero de 1995. Para la función de inversión se propone volver a un proceso AR(1). Una vez hecha la estimación, se encuentra que el coeficiente de la variable de inversión rezagada un periodo es de 0.575806 y es significativa. En cuanto a 1 Se propusieron diferentes dummies para corregir el cambio estructural, probando en diferentes etapas de la economía mexicana, finalmente los criterios que utilizamos para quedarnos con d3, la cual marca el cambio en el tercer trimestre de 1994, fueron que resultaba más significativa y la suma de los residuales al cuadrado era la más pequeña. 22 Ensayos los coeficientes que tienen las variables de ingreso, la tasa de interés real y el tipo de cambio real, estos fueron de 0.097571, 324.0412 y -5095.722, respectivamente. Estos resultados nos dicen que en México la inversión es muy poco elástica en relación con el crecimiento del producto interno, y por ende del mercado doméstico, y en cambio sí muestra una gran elasticidad con respecto al tipo de cambio y tasa de interés reales, lo cual es consistente con la hipótesis de que una economía pequeña muy abierta a los flujos de capitales y mercancías basa su crecimiento en el mercado externo y depende, en gran medida, de la inversión extranjera directa para financiar nuevos proyectos productivos. De igual forma, cabe destacar la significancia estadística de la inversión rezagada un período. Ello muestra que los inversionistas también toman en cuenta las expectativas al momento de decidir emprender un proyecto de inversión, y que estas expectativas al parecer se ven condicionadas sólo por lo que se ha invertido un período atrás. En la ecuación que determina la tasa de interés real nacional, sólo se propone incluir una variable dummy que capte el cambio estructural que vivió México en los dos últimos trimestres de 1994. En ese lapso, las tasas de interés se vieron más afectadas que en el pasado en razón de que: por una parte, se aplicó un tipo de cambio completamente flotante, a diferencia del anterior (un tipo de cambio fijo con bandas de deslizamiento) y de esta manera el tipo de cambio estaría sujeto a la especulación financiera internacional; la otra razón se basa en la crisis de deuda del gobierno y la existencia de muchos agentes económicos primarios, lo cual aumentó el riesgo para el país y, por ende, provocó que las tasas de interés aumentaran de manera importante. En la función de los impuestos se introdujo una variable binaria que multiplica el cambio en el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 2 . En este caso, la variable binaria es utilizada como una proxy del incremento en el número de contribuyentes. Esta variable tiene una influencia muy grande sobre la recaudación total, con un coeficiente de 209.6932. La dummy trata de explicar -así como en las ecuaciones anteriores- el shock de principios de 1995, cuando: el empleo cayó drásticamente, aumentó el número de trabajadores en el sector informal y en consecuencia disminuyó la recaudación. Por otra parte, es importante resaltar el carácter pro-cíclico de la política fiscal en México, típica de un país en vías de desarrollo; se puede observar que el coeficiente tiene signo negativo y es de -3.900677, lo que sugiere que cuando la economía crece, el gasto se incrementa, mientras que la recaudación baja, y viceversa. En una política fiscal que busca atenuar el ciclo económico, los ingresos por impuestos suben cuando la economía se expande y bajan cuando entra en 2 Se utilizó esta variable como indicador de los trabajadores en el sector formal y en el sector privado, pues éste es mayoritario sobre el sector público en la economía mexicana. Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 23 recesión, producto de un aumento en el gasto del gobierno para atenuar la disminución del producto. Tanto para exportaciones como para importaciones, solamente se incluyó una variable dummy con respecto a las funciones originales, la cual captura el efecto de la crisis dividiendo nuestra muestra en dos períodos, antes del tercer trimestre de 1994 y después. En la función de la oferta monetaria, las variables redundantes eran la producción y la tasa de interés real. De lo que se desprende que, bajo los supuestos de nuestro modelo, el Banco de México no utiliza como instrumento de política monetaria a la tasa de interés real nacional, ni persigue objetivos de fomento al crecimiento económico, a diferencia de otros países. Cabe señalar que en la oferta monetaria sí influye el gasto del gobierno (coeficiente de -64.44439 y altamente significativo); lo cual es consistente con el objetivo de Banxico acerca de la estabilidad de precios, ya que va en contra de las acciones de política fiscal que pueden aumentarlo o reducirlo, en demasía. El coeficiente del consumo (31.76493), sin embargo, contradice esta hipótesis; ya que si el consumo creciera mucho, se supone que la oferta monetaria debería de contraerse para prevenir el alza de precios, por lo que el signo de esta variable no actúa de manera contracíclica. El signo del coeficiente del nivel de precios está equivocado, aunque es muy significativo. Al estimar el sistema por medio de MC2E, todos los coeficientes de las ecuaciones muestran gran estabilidad, además de que no existen cambios de signos con respecto a las estimaciones de MCO. En este caso, cabe resaltar que para la función de la inversión, la tasa de interés real sólo es significativa al 90% de confianza; esto también sucede en la ecuación de impuestos con la variable dummy que está multiplicada por el cambio en el número de asegurados en el IMSS. Es importante señalar que al realizarse las pruebas de exogeneidad, se concluye que la variable del ingreso, Yt, está relacionada con el resto de las variables, ya que se busca estimar la curva IS. Por lo tanto, no es correcto estimar el sistema por MCO, dado que no se está cumpliendo el supuesto de exogeneidad; entonces se obtuvieron estimadores sesgados e inconsistentes. En cambio, si se estima el sistema por MC2E o MC3E, los estimadores siguen siendo sesgados, pero son consistentes. En la tabla 1, se muestran los coeficientes del modelo corregido, estimados por el método de MC3E, el cual de acuerdo con sus resultados, se observa que es el mejor para determinar los coeficientes de nuestro modelo. Los coeficientes obtenidos por MC3E mantienen una gran estabilidad con respecto a las estimaciones por los otros dos métodos, y no cambian de signo 24 Ensayos en ningún caso. En la ecuación del consumo, la propensión marginal a consumir con respecto al ingreso aumenta un poco, pasa de 0.353269 en MCO a 0.414915 en MC2E; mientras que el coeficiente del rezago del consumo es de 0.530228, con lo que se acerca más (aunque ni siquiera significativamente) a los resultados obtenidos por Campbell y Mankiw (1989) en sus estimaciones del consumo para los Estados Unidos de América. Para la ecuación de la inversión, podemos ver que la tasa de interés real doméstica sólo es significativa al 90% de confianza. Por su parte, la variable proxy de incrementos en la recaudación, es decir los cambios en los asegurados del IMSS, recupera su significancia al 95% de confianza. Es sumamente importante aclarar que en este modelo estimado por MC3E aún persiste la autocorrelación y heteroscedasticidad para las ecuaciones de consumo, oferta monetaria, exportaciones e impuestos; se puede ver que aún con las variables dummy introducidas existe cambio estructural de acuerdo con la prueba CUSUM-Q. Salvo para las ecuaciones de consumo e inversión, el resto de las ecuaciones no tienen la forma funcional correcta. Tabla 1. Estimación de la curva IS por MC3E Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C(1) 1 6.45E-16 1.55E+15 0 C(2) 1 9.93E-16 1.01E+15 0 C(3) 1 4.59E-15 2.18E+14 0 C(4) 1 1.04E-15 9.58E+14 0 C(5) -1 1.36E-15 -7.37E+14 0 C(6) -67668.29 13070.04 -5.177357 0 C(7) 0.414915 0.037891 10.95012 0 C(8) -1824.512 568.5247 -3.209204 0.0014 C(9) 0.507349 0.044827 11.3179 0 C(10) -32749.71 4548.748 -7.199721 0 C(11) 89187.63 17093.92 5.217506 0 C(12) 0.107371 0.0149 7.206071 0 C(13) 328.1588 175.9578 1.864986 0.0625 C(14) -5234.805 917.5262 -5.705347 0 C(15) 0.530228 0.051157 10.36467 0 C(16) 25215.03 3993.718 6.313672 0 C(17) 0.030289 0.004816 6.289607 0 C(18) 0.52796 0.066387 7.952809 0 C(19) -71.0666 6.196434 -11.46895 0 Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 4. 25 C(20) 4.714552 0.241099 19.55439 0 C(21) 1.027174 0.408747 2.512981 0.0122 C(22) -9.323252 2.457747 -3.793414 0.0002 C(23) -401204 90297.91 -4.443115 0 C(24) 0.825653 0.108187 7.631717 0 C(25) -3.927509 1.473611 -2.665229 0.0078 C(26) 284.4175 91.05932 3.123431 0.0018 C(27) -1366049 201365.9 -6.783914 0 C(28) 99.08102 5.815685 17.03686 0 C(29) -3580.762 967.3184 -3.701741 0.0002 C(30) 392236.8 74481.94 5.2662 0 C(31) 6.98E+04 1.42E+04 4.918246 0 C(32) -525158.9 41613.76 -12.61984 0 C(33) 0.700973 0.026229 26.72474 0 C(34) -3979.934 814.6266 -4.885592 0 C(35) 42240.91 11224.79 3.76318 0.0002 C(36) 3832464 2.19E+06 1.748344 0.0808 C(37) -152.2857 18.80952 -8.096201 0 C(38) 33.61547 2.567944 13.09042 0 C(39) 97200.24 10942.9 8.882498 Ecuaciones: Yt = c(1)Ct + c(2)It + c(3)Gt + c(4)Xt + c(5)Mt; Ct = c(6) + c(7)Yt + c(8)Π t + c(9)Ct-1 + c(10)d3t; It = c(11) + C(12)Yt + c(13)rt + c(14)et + c(15)I t-1; G t = c(16) + c(17)Y t + c(18)G t-1; r t = c(19) + c(20)e t + c(21)re t + c(22)d3 t; T t = c(23) +c(24)Y t +c(25)G t-1+ c(26)d3*CBIMSS t; X t = c(27) + c(28)Yet + c(29)e t + c(30)resi t + c(31)d3 t; M t = c(32) + c(33)Y t + c(34)e t + c(35)d3 t; OM =c(36) + c(37)G t + c(38)C t + c(39)P t. 0 Análisis dinámico En las tablas 2, 3, y 4 se realiza un análisis dinámico de los efectos que producen cambios en las variables exógenas, consideradas sobre las endógenas que son estimadas para MC3E tanto a corto plazo -en el que se incluye un periodo inmediato posterior- como a largo plazo. En las tablas 2 y 3 se muestra que el tipo de cambio, real afecta a la inversión como se esperaba, lo que conlleva a que esta caiga de manera considerable, presumiblemente a causa de la disminución del rendimiento de la inversión en moneda extranjera. El signo del efecto del tipo de cambio real sobre el consumo y el producto es inverso a lo que la teoría predeciría, tanto para el modelo estimado por MC2E como el estimado por MC3E. Si 26 Ensayos observamos que las exportaciones se relacionan de manera inversa con respecto al tipo de cambio real, se estaría diciendo que la economía mexicana, al menos en el corto plazo, carece de poder para sustituir las importaciones. Así, aunque se enfrente un tipo de cambio real elevado, como la elasticidad de sustitución entre bienes nacionales y bienes extranjeros es baja, se sigue importando; mientras, disminuye la producción y el consumo corriente de bienes producidos en el país. Además, cabe señalar que este efecto es constante en el corto y largo plazo, lo que señalaría que las exportaciones son intertemporalmente inelásticas. El gasto del gobierno y los impuestos, ambas variables procíclicas en México y ligadas una con la otra, disminuyen ante una subida en el tipo de cambio real. Los bienes que el gobierno compra del exterior, tienen pocos sustitutos cercanos en bienes producidos en el país, por lo que baja el gasto real con respecto al planeado; el efecto observado en los impuestos obedece a que estos son determinados como función, entre otras cosas, del gasto del gobierno rezagado un período, lo cual se toma como una variable “instrumental” indicadora del ciclo económico mexicano y que, como el gasto, se comporta de manera concordante con la expansión y la reducción de la producción agregada. La oferta monetaria reacciona como se esperaba, ya que se contrae para evitar la subida del nivel de precios interno, ante el encarecimiento que la depreciación en el tipo de cambio real trae de los insumos importados, cuyo componente se ha probado que es predominante en la estructura de costos de la industria manufacturera nacional. Es de especial relevancia que la subida del tipo de cambio real traiga como consecuencia -en el corto plazo- el aumento de poco más del 4% sobre la tasa de interés real, lo cual refuerza la disminución de la inversión, ya que ésta recibe efectos de un canal nacional (tasa de interés real) y por un canal ligado a la economía internacional (una subida del tipo de cambio real). El residual de Solow tiene efectos importantes debido a que, en el corto plazo, un incremento en la productividad aumenta a todos los componentes del gasto agregado. Este resultado se deriva directamente de la expansión de la frontera de posibilidades de producción de la economía. También existe crecimiento de todas las variable endógenas ante un aumento del PIB de los Estados Unidos, que muestra que, al menos en el corto plazo, existe una gran correlación positiva entre el crecimiento de la demanda agregada en México con el desempeño económico de su socio comercial más importante. En cuanto a los precios, a diferencia del resultado de nuestra regresión final por MC3E, existe una asociación inversa entre nivel de precios interno y oferta monetaria real, que iría en contra de la hipótesis de que Banxico opera a través del cambio de los saldos monetarios reales. Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 27 Los resultados de las tabla 2 y 4 indican que el modelo se comporta de manera inestable. A largo plazo, el cambio más importante se da en que el crecimiento de la economía Norteamericana disminuye la tasa de interés de México, cuando se esperaría que dada la política de manejo de la tasa de interés contracíclica de los Estados Unidos y de que México es una economía pequeña -tomadora de precios y de tasas de interés internacionales fijadas por las economías más grandes-, la tasa estadounidense se incrementara y por ende también la mexicana. Tanto en el corto como en el largo plazo, la tasa de interés real extranjera incrementa la inversión en México, lo cual sugiere que, aunque esto también hace que aumente la tasa de interés real mexicana, la rentabilidad medida en moneda extranjera es mayor que el rendimiento (también en moneda extranjera) de posicionar los recursos en bonos extranjeros, y el efecto de esto sube en el largo plazo. El aumento en la productividad, aunque con efecto marginal en corto y largo plazo sobre la tasa de interés real doméstica, es positivo en el primer plazo y negativo en el segundo. Esto indicaría que aunque en primera instancia su efecto expansivo sobre la demanda agregada presiona el mercado de fondos prestables, al pasar el tiempo y crecer la economía se incrementa el nivel de ahorro existente. Los efectos en MC3E, tanto magnitudes como signos, son similares a los encontrados en el análisis dinámico con el método de MC2E, excepto que el efecto de la productividad en la tasa de interés real doméstica, va: de ser negativa en el corto plazo a positiva en el largo plazo. Tabla 2. Análisis de efecto inmediato del modelo estimado por MC3E Ecuación 1 Pi e Re Ye RESI CBIMSS*D3 D3 -7153.649857 Y -711841.0692 -1588.745365 -2863.564089 293.5186122 86.27759714 341551.274 0 C -363021.8272 -2483.706283 -1188.135694 121.785275 35.79786922 141714.7469 0 -35717.86663 I -10564.58762 -170.5851786 -3995.147013 368.5915741 9.263711882 36672.70184 0 -3827.601727 G 3654.075855 -48.12150837 -86.7344927 8.890385245 2.61326214 10345.24654 0 -216.6769005 -3.58053E-17 -1.41744E-13 0 -9.323252 284.4175 -5906.432465 R T X M OM -71.0666 -8.6655E-15 4.714552 1.027174 -988937.7143 -1311.752377 -2364.310281 242.3445227 71.23535691 282002.8341 -1366049 0 -3580.762 0 99.08102 392236.8 0 69834.89 239418.2212 0 37226.3946 -8927148.842 -76162.73647 -26731.31685 2739.990717 805.3997445 3188374.711 0 -1167676.081 -1024140.27 -1113.667605 -5987.21511 205.7486222 60.4782661 28 Ensayos Tabla 3. Análisis de largo plazo del modelo estimado por MC3E Ecuación CBIMSS*D3 D3 Y -1386158.805 -6542.769048 -13163.01669 1267.637797 175.0429822 692951.0739 0 -80198.2236 C -1304790.553 -9213.834985 -11086.00829 1067.615689 147.4227373 583609.4818 0 -134020.1399 I -176610.6903 -1495.414063 -10858.4793 1007.262513 40.00779111 158380.7672 0 -24842.84005 G -35527.35794 -419.8244464 -844.6203977 81.33946538 11.23183817 44464.01804 0 -5146.013038 R T X 1 -71.0666 Pi -3.07642E-14 E 4.714552 RE 1.027174 Ye RESI 3.16664E-16 1.25359E-12 -1406156.158 -3753.192601 -7550.830006 727.1674678 100.4116179 397504.302 -1366049 0 -3580.762 0 99.08102 392236.8 0 -9.323252 284.4175 -46004.89139 0 69834.89 M -1496818.796 -4586.304448 -13206.8533 888.5798696 122.7004044 485739.9931 0 -13975.87939 OM -34618375.11 -245794.1338 -244037.7706 23501.56573 3245.236267 12847072.92 0 -3721485.795 Tabla 4. Valores propios del modelo estimado por MC3E -78.92509 -0.447112 -0.191992 -5.74E-17 0.000000 5.25E-17 0.765455 1.140326 79.47076 Conclusiones Durante este trabajo, se buscó que las ecuaciones propuestas del modelo cumplan con la teoría; de esta manera, el modelo final puede ser concebido como una modificación amplia del IS tradicional. Es decir, la ecuación del ingreso (Yt) en su forma reducida quedó, en función de: la oferta monetaria real, el tipo de cambio real, la tasa de interés de Estados Unidos, el gasto de gobierno rezagado un periodo, el PIB de Estados Unidos, la productividad medida a través del residual de Solow, el cambio en los asegurados del IMSS, la inflación, la inversión rezagada un periodo y el consumo rezagado un periodo. Lo anterior, permite obtener un modelo amplio y con muchas variantes para analizar distintas políticas que se llevan a cabo en la administración del gobierno actual. Dada la situación de una economía con un alto grado de apertura comercial y financiera hacia el exterior y sin poder de fijación de precios y tasas de interés, los resultados finales muestran que el modelo tradicional ISLM modificado para una economía abierta, falla en captar el carácter Estimación de un modelo IS-LM para la economía mexicana 29 endógeno de las variables que afectan a la balanza comercial (exportaciones e importaciones) como el de la política fiscal. Como se puede apreciar, la política fiscal en el caso mexicano responde más a los ciclos económicos que a una acción autónoma para dirigir el comportamiento de la demanda agregada. De cualquier forma, es preciso tomar con ciertas reservas este comentario por las limitaciones estadísticas del modelo. Otra importante conclusión resulta en que existe evidencia para sostener que las variables determinantes de la oferta agregada no están totalmente disociadas de la demanda agregada como se plantea en un modelo keynesiano típico. El fuerte impacto positivo en las variables del gasto agregado que tiene el incremento en la productividad y su repercusión todavía más fuerte sobre dichas variables, a largo plazo dan indicios de que la economía mexicana puede ser muy sensible a esos cambios; como muestra nuestro modelo dado el rezago de la mayoría de los agentes productivos que, a su vez, impiden con su baja productividad el crecimiento del mercado interno. Al introducir precios flexibles, obtenemos un marco en el que la oferta monetaria no es sólo una variable exógena influyente sobre las variables reales, sino que también es función que va a depender del desenvolvimiento de una variable nominal objetivo que le da dirección a la política monetaria, situación relevante en la economía mexicana. A pesar de que asumimos precios flexibles, los efectos de los cambios en la política fiscal y monetaria -transmitidos a través de movimientos en las variables exógenas consideradas- pueden tener efectos en la economía real; esto es así, debido a que las pequeñas rigideces en los precios en el nivel microeconómico (Mankiw 1985) pueden hacer mucho menos flexibles los precios en el nivel macroeconómico. A pesar de que nuestra estimación final, tanto por MC2E y MC3E, mostraba una relación directa entre el nivel de precios y la oferta monetaria nominal, el efecto dinámico a corto y largo plazo revelan una asociación inversa entre las dos variables; lo anterior apoyaría la hipótesis de que el Banco de México reduce los saldos monetarios reales una vez que el nivel de precios crece y se apoya para ello en disminuir el dinero de alto poder. Referencias Aguiar Mark and Gita Gopinath (2004), “Emerging Market Business Cycles: The Cycle is the Trend”, National Bureau of Economic Research, Working Paper 10734. Bernanke, Ben S., and Blinder Alan S. (1988). “Credit, Money, and Aggregate Demand”. American Economic Review 78 (mayo): 435-439. 30 Ensayos Greene William H. (2003), Econometric Analysis, Prentice Hall, Fifth Edition, U.S.A. Hall, Robert E. (1978). “Stochastic Implications of the Life Cycle-Permanent Income Hypothesis: Theory and Evidence”. Journal of Political Economy. Vol. 86, No.6. 971-987. Johnston Jack and John DiNardo (1997), Econometric Methods, McGrawHill, U.S.A. Kashyap, anil k, and Stein, Jeremy C. 1994. “Monetary Policy and Bank Lending”. En N. Gregory Mankiw, ed., Monetary Policy, 221-256. Chicago: University of Chicago Press. Mankiw, Gregory N. y Campbell, John Y (1989). “Consumption, Income and Interest Rates: Reinterpreting The Time Series Evidence”. NBER Working Papers Series. Mankiw, Gregory N. (1985) “Small Menu Cost and Large Busines Cycless: A Macroeconomic Model of Monopoly”.Quarterly Journal of Economics. Vol. 100, No. 2. Obstfeld Maurice and Kenneth Rogoff (1997), Foundations of International Macroeconomics, The MIT Press, U.S.A. Parkin Michael y Gerardo Esquivel (2001), Macroeconomía, Versión para Latinoamérica, Addison Wesley, Quinta Edición, México. Romer David (2002), Macroeconomía Avanzada, McGraw-Hill, Segunda Edición, España. Romer, David (2000). “Keynesian Macroeconomics without the LM curve”. Journal of Economic Perspectives 14 (primavera): 149-169. Taylor, John B. (1998). Economics2d ed. Boston: Houghton Mifflin. Tobin, James, and Brainard, William. (1963). “Financial Intermediaries and the Effectiveness of Monetary Control”. American Economic Review 53 (mayo): 383-400. Tobin, James. (1969). “A General Equilibrium Approach to Monetary Theory”. Journal of money, Credit, and Banking, Vol. 1 (febrero):15-29.