4 • 15 de marzo de 1999 U Gaceta n i v e r s i t a r i a ALIMENTACIÓN El nopal puede ser aprovechado en diversas formas ......................................................❖ El nopal ha sido base importante en la alimentación de los mexicanos; sin embargo, puede utilizarse de muchas otras formas, como lo hacen en otras regiones, además de buscar innovaciones en su consumo. Con el objeto de impulsar el uso de esta cactácea, el Departamento de Botánica y Zoología, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias ( CUCBA ), ha establecido el programa de Aprovechamiento integral del nopal. Sus coordinadores, el maestro en ciencias Liberato Portillo y Ana Lilia Vigueras, hablan al respecto. Difundir sus múltiples bondades El nopal tiene muchas bondades. Es un importante alimento para los humanos, pues la tuna se puede comer como fruta fresca y las pencas como verdura, ensalada o guiso. Sirve como forraje para la alimentación de animales. Sus estructuras fibrosas son un material útil para fabricar artesanías, como vasijas, floreros, esculturas y bases para lámparas. No obstante, su aprovechamiento puede ser mayor. Hace unos años los especialistas del CUCBA y la Asociación Jalisciense de Cactología se dieron a la tarea de rescatar y ampliar el uso del nopal y difundir este conocimiento entre los productores, para impulsar otra actividad colateral generadora de ingresos. Sus trabajos rescatan el conocimiento que sobre el nopal existe en diversas regiones del país, tanto en su pasado como en el presente, y proponen formas novedosas de preparación. Exposiciones y talleres cotidianas, vende pencas para plantación y forraje, reproduce cochinilla (parásito usado para elaborar colorante) y hace conservas y mermeladas, que ya tienen demanda en la región. Esta información ha permitido llevar a cabo exposiciones gastronómicas y talleres para Dulce o salado difundir las diversas formas en que se puede utilizar y consumir el nopal. Con el apoyo de organismos no De acuerdo con el conocimiento adquirido gubernamentales y el Acuerdo Universitario hasta el momento, se pueden hacer diferentes para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Acude) productos con este vegetal, como mermeladas, se ha brindado este servicio a comunidades en dulce de nopal y naranja, conservas, pastel, zonas áridas de Jalisco, habitadas por indígenas nopal en escabeche, sopas, guisados, y campesinos mestizos que requieren de más entremeses, ensaladas, aguas frescas, atole y gelatina. recursos para sobrevivir. El aprovechamiento integral del nopal les permite elaborar otros productos para vender y como alternativa en su alimentación. De hecho, varias empresas explotan las propiedades de esta cactácea y exportan sus productos, pero el conocimiento de tales procesos no ha llegado a los productores de nopal, explican los especialistas. Con el programa del CUCBA se busca que los productores conozcan su medio natural, lo valoren y conserven, pues a pesar de que habitan zonas áridas, cuentan con recursos que pueden ser aprovechados, ya sea individualmente o en cooperativas. En algunas comunidades ya están a la vista algunos resultados. Por ejemplo, una señora de Cuquío, en el traspatio de su casa cultiva el nopal. Como complemento de sus actividades El nopal ha sido importante para la alimentación de los mexicanos Los investigadores trabajan en el proyecto de hacer harina, con el fin de producir galletas que ayuden a niños y adultos a consumir de una forma agradable la fibra que el organismo requiere. Este proyecto puede ser útil para los productores de nopal, las empresas galleteras y el público en general. De hecho, el DIF ha buscado información al respecto en el CUCBA, para introducir este tipo de galletas en los desayunos escolares. El esfuerzo de los universitarios, quienes también forman parte de la Asociación Jalisciense de Cactología, es reconocido internacionalmente, pues su conocimiento es demandado por la Asociación Mundial sobre el Nopal.❖ MIGUEL SÁNCHEZ Lucía López PARAESTATALES El gobierno mexicano es mal empresario Juliana Fregoso Bonilla ......................................................❖ Antes de continuar con la tendencia de privatizar empresas pilares del gobierno mexicano, como la Comisión Federal de Electricidad, es necesario abrir un debate nacional para analizar la conveniencia de esta acción o hasta dónde beneficia al consumidor que sigan bajo el amparo del Estado, cuestionó el director del Instituto de Estudios Económicos y Regionales (INESER), de la Universidad de Guadalajara, Jesús Arroyo Alejandre. "No hay información, no hay datos, no hay análisis profundos para tener bases concretas. Lo que proponemos en el INESER, después de una discusión profunda, es hacer un análisis costo beneficio de la desincorporación, porque solamente el argumento de que hay que privatizar para que inviertan extranjeros en el país, no es suficiente". ¿Continuar con las privatizaciones sería un retroceso? "Podría ser, no lo sabemos; hay que analizar". ¿Es mal empresario el Estado? "Por supuesto ha sido mal empresario, porque el manejo de las paraestatales fue dentro de un sistema corporativo, autoritario, con casi cero rendición de cuentas y sin ninguna vigilancia". La privatización de empresas del Estado, que inició en 1993 y continúa en la actual administración, de ninguna manera resulta cuestionable; lo dudoso es la forma en que las licitaciones favorecieron a grupos cercanos al poder, como el caso de Teléfonos de México (Telmex), el sistema bancario y la televisora del estado, ahora TV Azteca. "Este proceso es cuestionado por las prácticas preferenciales y la información privilegiada para algunos compradores protegidos por el Estado, en detrimento de los ciudadanos. Podemos citar el caso de Telmex, en el que gracias al favoritismo gubernamental, continuamente se aumentan las tarifas a los usuarios, lo que no necesariamente trae un mejor servicio". "Hay arreglos para que de todas maneras los contribuyentes paguen algo para facilitar la transición, lo que desvirtúa el proceso y deja entrever corrupción". Recordó que cuando las empresas ahora privatizadas operaban bajo el amparo del gobierno, existió en el país un importante crecimiento económico, pero esto provocó que para mantenerlas el Estado tuviera que recurrir al financiamiento del exterior, lo que aumentó la deuda externa. "Pero llegó un momento en el que ya no era posible mantener el subsidio ni la protección. Entonces se recurrió a la privatización, para hacerlas más competitivas y que funcionaran con las mismas reglas del mercado". La privatización de paraestatales obedece a la política de dar más atribuciones a los mercados y mayor competencia a las empresas, es decir, "queremos transitar a una economía de mercado y dejar el modelo subsidiado y protegido". De acuerdo con infor mación de El Financiero, la privatización de paraestatales ha dejado desde hace 17 años una estela de ineficiencias y despidos, pues al momento de que la empresa pasa a manos de particulares, no hay seguridad para los empleados. En el caso de los bancos, la desincorporación arrojó un saldo de 50 mil desempleados. La desaparición de Aseguradora Mexicana (Asemex) en conjunto con empresas mineras e ingenios azucareros, dejó sin medio de susbsistencia a 400 mil personas. La venta de Productora e Importadora de Papel (Pipsa), significó el despido de más de 400 personas. Cifras citadas por este diario apuntan que de 1990 a la fecha, el sector público redujo su planta laboral en 25 por ciento, ya que su número de plazas pasó de más de 4 millones a 2 millones 878 mil al cierre de 1998.❖