EXPERIENCIAS PRACTICAS CON ADOLESCENTES INFRACTORES EN EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE MONTESINOS SARA Y KAM MARÍA JULIA MARCO CONCEPTUAL Los adolescentes representan un sector muy importante en nuestra sociedad, según datos del INEI y la UNICEF, la población de niños y adolescentes en el Perú para el año 1997 era del 44% y de este total el 31,8% representa a los que tenia entre 12 y 17 años. En este sentido es de gran importancia todo aquel trabajo que se realice en torno este sector Por ello en la ultima década observamos la aparición de la temática juvenil en los estudios urbanos, ante la constatación en los últimos años del incremento de la delincuencia en adolescentes en diversas zonas urbanas, que muchas veces van acompañadas de conductas agresivas como las barras bravas o pandillas en las diversas zonas marginales y/o barrios populares, y a los llamados “pirañitas”. Lo más alarmante de esta situación es que los principales autores de estos delitos son niños y adolescentes los cuales comienzan a delinquir a edades cada vez mas tempranas. Solo Lima, reúne el 60 % del total nacional de los delitos, el 70,9% del total nacional de niños y adolescentes infractores que ingresan a los programas de reintegración social y a los centros de reclusión de menores infractores del Estado provienen de nuestra capital. 1 Pero, los adolescentes infractores no son sólo cifras, seres humanos, que al igual que todos nosotros tienen sueños, aspiraciones, carencias, necesidades y lo mas alarmante conflictos. 1 Piqueras, Manuel ”El fenómeno de la violencia juvenil en América Latina: causas y posibilidades de cambio” Seminario realizado en Lima del 25 al 27 de Agosto de 1997. En Cuadernos de Debate Judicial, Consejo de Coordinación Judicial, Lima- Perú, 1998. pg. 121. www.ts.ucr.ac.cr 1 Según el proyecto de la carta Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, se constata que los jóvenes, entre ellos los adolescentes, son un sector social que tienen características singulares, en razón de factores psico sociales, físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de la etapa adquisición de donde se forma y consolida la personalidad, la conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro. A la vez, reconoce que entre los y las jóvenes de la región se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral, al privarlos y limitarles los derechos como: educación empleo, salud, medio ambiente, participación en la vida social y política y en la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en general. Tras estas carencias se acompaña la incertidumbre y la falta de expectativas hacia el logro de un mejor futuro, con lo cual el joven que comete una infracción siente que la sociedad lo excluye y por ello rechaza los valores que esta le impone, dando como resultado conductas delictivas, agresivas, o evasivas. Según Javier Urra, la personalidad de estos resulta “definida como psicoticismo o dureza emocional. Son niños que no traslucen sentimiento por el sufrimiento ajeno, que no se ponen en su lugar, que niegan o desplazan responsabilidad, que busca su propio placer. Son personalidades refractarias al afecto, a la amistad, (...). Se encierran en sí, viven negativamente las intenciones ajenas y se defienden www.ts.ucr.ac.cr 2 atacando. Son sancionados, pero no aceptados, lo que refuerza su actitud.” (...). 2 Sienten la necesidad agredir o atacar y muchas veces se muestran crueles, pero esta crueldad no es innata, según Gonzalo Portocarrero3 es consecuencia del abuso a que en algún momento fueron sometidos. Así los adolescentes que fueron injustamente tratados al no poder manifestar su rabia, sienten la necesidad de manifestar sus frustraciones y ansiedades, pero al no saber, o poder, canalizar estos impulsos de manera adecuada, sienten que la salida mas fácil puede ser, en algunos casos, la autodestrucción, volcando su potencial agresivo en si mismos (alcoholismo, drogadicción); otros, vuelcan esa agresividad en objetos sustitutos, como agrediendo a personas o con acciones delictivas. Así la autodestrucción, la agresión y la delincuencia se convierten en la mejor opción que encuentran los adolescentes para desfogar toda la cólera que sienten contra la sociedad. Pero, debemos recordar que cuando hablamos de adolescentes infractores, estamos hablando de personalidades difíciles que por lo mismo necesitan un tratamiento adecuado, ya que muchas veces la sociedad los estigmatiza, descalificándolos como personas humanas, y creándoles la identidad del “joven peligroso” al cual debemos temer, y por lo tanto no debemos acercarnos demasiado, Olvidando así que por ser adolescentes son mas maleables y por lo tanto su resocialización, con un tratamiento adecuado, puede resultar mas efectiva. Para comprender mejor la problemática de la infracción en adolescentes, es importante destacar las condiciones más comunes en las que se encuentran inmersos, siendo: 2 Javier Urra Portillo. Adolescentes en Conflicto. 29 casos reales. 2da Edición Actualizada. Ediciones Pirámide S.A. 1997, Madrid, España pg. 17 3 Portocarrero, Gonzalo; Violencia Estructural en el Perú: Sociología; APEP 1ra Ed.; Lima 1990 p 72 www.ts.ucr.ac.cr 3 Medio socio familiar Las estadísticas concuerdan que un 70% a 80% de los adolescentes infractores proviene de familias desintegradas, generalmente por abandono paterno, por ello la madre tiene que salir a trabajar lo que condiciona una falta de control del adolescente quedando en total libertad sin guía ni apoyo emocional, quedando el adolescente prácticamente en abandono. A este respecto José Vila 4, sostiene que entre los adolescentes infractores que han sido abandonados, sus familias están desintegradas, existe autoritarismo e incomprensión por parte de los padres, y por lo tanto no han tenido una formación sólida en su personalidad, se dejan arrastrar por el grupo, buscando en la comprensión, amistad, solidaridad y apoyo ante los problemas que atraviesan Presión de grupo. El adolescente al salir al medio externo, recibe de ella un bagaje de ideas, aspiraciones, gustos y deseos quedando a merced de los grupos que se encuentran en las calles exponiéndose a las malas influencias como afirma Jenn Chazal5, el niño por falta de control familiar, es rápidamente solicitado por los placeres fáciles y múltiples (el parque de las atracciones, el cine, las bandas, etc.). Los amigos constituyen un ejemplo de trascendental importancia en la formación moral de los niños y ellos suelen ser los primeros maestros. Muchos niños y adolescentes que no están dispuestos a seguir los consejos de sus padres, si lo están para obedecer ordenes y prohibiciones de otros niños y/o adolescentes la influencia que entre ellos ejercen esta basada muchas veces en la fuerza o en la superioridad, en el temor y en la admiración. Así se observa grupos de adolescentes con similares características. Y que ante la carencia de bienes, estos se anteponen a los valores, 4 Vila Despujol, José; “Principios Fundamentales para la prevención de la delincuencia juvenil” En Cuadernos de debate judicial Seminarios Volumen 1 pg 25 5 Tovar Narrea, Hilario Psicología de la Delincuencia Juvenil, 1ra Edición. 1995. pg 35 www.ts.ucr.ac.cr 4 predominando de este modo lo material sobre lo espiritual; “surge así una visión pequeña y limitada del mundo y de la vida, sin sentido trascendente, sin proyección ni futuro. Nada mas gráfico que la frase “aquí y ahora” que resume el sentir de mucho de estos jóvenes” 6 Falta de oportunidades. En este punto es importante destacar que si bien las tasas de infracción, de violencia y de delincuencia adolescente se han elevado, también lo han hecho las tasas de desocupación junto a una acelerada clausura de oportunidades educativas y ocupacionales. Y es que, en momentos de inestabilidad económica como los que vivimos, la dotación de medios e infraestructura que se requiere para salir de la crisis, es insuficiente, truncando las expectativas de muchos adolescentes quienes buscaran el medio más “fácil” para salir de la crisis. Otro aspecto importante a destacar es que la gran mayoría de adolescentes infractores que ingresan al sistema penal, provienen de zonas urbano marginales así Norberto Liwsky7, respecto a esta realidad sostiene que un numero importante de estos niños y jóvenes viven en el desarraigo familiar, la desorganización comunal, y el futuro social bloqueado, por ello caen en la infracción y el delito. Entre las características más importantes de los adolescentes infractores que ingresan en el sistema penal, tenemos: - Tienen un promedio de 14 a 17 años de edad - Proviene en su mayoría de zonas urbanos marginales - De hogares desintegrados y familias numerosas - Tienen un débil o nulo control familiar - Poseen una baja autoestima 6 Aparicio, Julio E; Ramponi; Ana Maria Delincuencia Juvenil Urbana, Investigación, Diagnóstico, Tratamiento; Hvmanitas; Argentina; 1985 pg 7 www.ts.ucr.ac.cr 5 - Tienen altos índices de deserción escolar - Los que se encuentran estudiando tienen un retraso escolar de 3 a 4 años - Sus viviendas son precarias, por lo tanto también poseen un bajo nivel económico Se dice que (...) “la conducta juvenil, grupal o individual, si bien causa perjuicio a terceros, altera el orden público y la paz social, necesita de una protección efectiva, teniendo en cuenta el contexto socio familiar del actor quien requiere de medidas socio educativas preventivas, terapéutica que apliquen sus derechos consagrados, en suma que se direccione hacia la construcción de un proyecto de vida” 8 Así en este caso de Adolescentes Infractores el profesional que requiera de resultados óptimos necesita, conocer y comprender la problemática que ellos afrontan, entrenarse en diversas habilidades y desarrollar las actitudes profesionales, que le permitan interactuar con los adolescentes siendo auténticos y transparentes, aceptando y valorando al adolescente como persona. Finalmente ser consciente de las situaciones y los riesgos que implica el establecer una interacción personal, con adolescentes que están en procesos de cambio y maduración; y por lo tanto esta debe hacerse considerando sobre todo los valores que asume el Trabajo Social para orientar la acción profesional. Dentro de este marco conceptual, enfocare el tema central de la exposición haciendo una breve referencia sobre el significado de la problemática del adolescente infractor en el Perú durante las ultimas décadas. 7 Liwsky, Norberto; Plenaria “El Fenómeno de la Violencia Juvenil en América Latina: causas y posibilidades de cambio. En Cuadernos de debate judicial Seminarios Volumen 1 pg 122 8 Liwsky. Conclusiones acerca de la violencia juvenil en el plano judicial. Loc. Cit. Pg 113-114 www.ts.ucr.ac.cr 6 ANTECEDENTE INSTITUCIONAL EN EL CAMPO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR Toda la experiencia de trabajo realizado durante 56 años (1945) ha evidenciado carencia de políticas y lineamientos de Intervención adecuados y coherentes con la problemática del adolescente infractor. Los enfoques mas utilizados al respecto fue el religioso, psiquiátrico y militar. En forma permanente se ponía en evidencia la práctica de atención de tipo “curativo” y asistencialista; generalmente las alternativas de atención se encaminaron hacia la privación de la libertad e internamiento en centros tutelares o de rehabilitación estatal. Es posible señalar algunas características importantes a destacar como formas tradicionales de intervención metodológica para brindar atención al adolescente infractor. ◊ La atención al Adolescente Infractor dependía de los objetivos que tenía el sector de turno, tales como congregaciones religiosas, Ministerio de Justicia, de la Presidencia, otros. ◊ Se daba prioridad al trato de reclusión, poniendo énfasis en la anormalidad del adolescente. ◊ Los centros de readaptación eran construidos y diseñados para atención de un gran número de personas (Institutos), por lo tanto eran masificadores y despersonalizantes. ◊ EL enfoque de tratamiento ere clínico. ◊ Era represivo y sancionador, se recurría al maltrato físico y psicológico. www.ts.ucr.ac.cr 7 ◊ El ingreso y egreso estaba determinado por la autoridad Judicial, y aún se mantiene así. ◊ Grupo profesional integrado por trabajadores sociales, psicólogos, y tutores, centrados en departamentos profesionales. Labor profesional dirigida básicamente a la elaboración de informes y vigilancia al adolescente (gran interés por estructurar “gabinetes de observación y orientación”). ◊ Los indicadores de medición de resultados se centraban en aspectos sólo cuantitativos; número de adolescentes atendidos, número de informes psicológicos, número de informes sociales, etc. ◊ Presupuesto bajísimos. ◊ Predominaba el Autoritarismo y la indiferencia. Este tipo de sistema se mantuvo por años con algunas modificaciones que no implicaron mayores cambios. Por lo tanto se podía imponer orden e impedir brotes de indisciplina pero no conseguía hacer mejores a los adolescentes, ni contribuía a su formación y mucho menos los tornaba responsables. El Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) Centro Juvenil de Atención al Adolescente Infractor en Medio Abierto, no estaba excluido del marco conceptual referido, siendo el único centro de “puertas abiertas” se caracterizó por su escasa trascendencia, por una intervención profesional totalmente impersonal, centrada en “citaciones para entrevistas”. El contacto con el adolescente era esporádico, y la derivación de adolescentes por los Juzgados para este tipo de servicio era poco significativa. www.ts.ucr.ac.cr 8 En el año 1996, se presentó la oportunidad, a un grupo de profesionales estudiosos en la materia, para alcanzar una propuesta diferente. Por razones políticas se efectúa la transferencia de los Centros Juveniles a cargo del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH) al Poder Judicial. A partir de allí se asume el reto de dar un viraje total al tratamiento de los adolescentes infractores, basado en el concepto de desarrollo humano, y tomando en cuenta el contexto en el cual nace y crece nuestro joven, contexto caracterizado principalmente por un entorno socio-familiar que refleja precariedad y profundas desventajas, carente de recursos y oportunidades, tal como se plantea en la parte introductoria de esta exposición. En 1997, bajo el proceso de reforma en el Poder Judicial la Gerencia de Operaciones de los Centros Juveniles presenta un documento que contiene la propuesta del Sistema de Reinserción Social, documento Técnico-Jurídico especializado en el tratamiento del adolescente infractor el cual se aprobó con Resolución Administrativa del titular del Pliego de Poder Judicial. El documento representa un hito en la historia judicial del país, el cual comprende una serie de programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter eminentemente educativo. El Sistema de Reinserción Social propuesto responde a las necesidades del sujeto de atención y dirige sus objetivos a la acción de promover en él su crecimiento personal. El sistema plantea el cambio de adolescente mediante un conjunto de programas graduales, secuenciales e integrados que actúan en forma evolutiva sobre él hasta conseguir el autogobierno como expresión de su inserción social El sistema en mención es totalmente concordante y coherente con las normas Internacionales y Nacionales vigentes sobre la Administración de Justicia para niños y adolescentes, tales como la convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada en el Perú el 3 de www.ts.ucr.ac.cr 9 Agosto de 1993, las Directrices de RIAD, Reglas de Las Naciones Unidas para protección de menores privados de libertad, Reglas de Beijing, y el Código de los Niños y Adolescentes del Perú. Todas ellas ligadas a la Doctrina de protección Integral que considera al adolescente como sujeto de derecho en su condición de persona en desarrollo, dentro de esta perspectiva la modificación de conducta del Adolescente Infractor sólo podrá lograrse si se le brinda la oportunidad de ser reconocido como persona humana, con dignidad, sensibilidad y con responsabilidad sobre sus actos. Doctrina totalmente contrapuesta con la de Situación Irregular que conceptúa al menor de edad con sujeto pasivo de la intervención jurídica, un ser dependiente que ha de ser sometido a la intervención protectora del Estado, lo que originó todo el sistema anterior donde al ser considerado irresponsables se les trataba como personas incapaces al igual que enfermos mentales, esta consideración aparentemente bondadosa los incluía al mismo tiempo a una categoría de personas diferentes a las normales, siendo la base de una discriminación y marginación, que en términos jurídicos se expresaba en la pérdida de garantías personales 9. 9 Serie Informes Defensorías.- El Sistema Penal Juvenil en el Perú- “Análisis Jurídico- Social". Defensoría del Pueblo.- Octubre 2000 www.ts.ucr.ac.cr 10 NUESTRA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE El Sistema de Reinserción Social, visualiza al adolescente infractor como un sujeto en proceso de maduración. Tal como lo afirma el Dr. Norbert Liwski10 , la inmadurez con la que nace el ser humano va pasando por sucesivas etapas, momentos, circunstancias, que son oportunidades de maduración, es decir oportunidades de desarrollo de potencialidades. Para que estas potencialidades tengan expresión tiene que existir una ambiente facilitador, propicio, que permita el despliegue de ciertas capacidades. El Centro Juvenil Servicio de Orientación al Adolescente, único a nivel Nacional para atender en forma abierta y semi-abierta a adolescentes infractores de ambos sexos entre 12 y 17 años derivados por la autoridad judicial de Lima y Provincias, funciona bajo el concepto de la premisa anteriormente mencionada. Plantea el cambio conductual del adolescente partiendo del acercamiento natural que ejercen los operadores del sistema a través del contacto afectivo y de respeto mutuo, preparando condiciones favorables para que se incorpore a un proceso educativo destinado a un cambio personal así como a una formación ocupacional. Este proceso involucra necesariamente a la familia a fin de lograr formas adecuadas de convivencia y como factor fundamental de soporte a la reinserción del adolescente en su medio social. El SOA atiende las siguientes medidas socioeducativas: 10 Liwsky. Loc.Cit. www.ts.ucr.ac.cr 11 a) Libertad Asistida, cuya finalidad es nombrar un tutor para que se encargue de la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia. Su asistencia es ajustable o adecuada a sus requerimientos y necesidades. El periodo de duración es hasta 08 meses. b) Libertad Restringida, medida socioeducativa recientemente incluida en el código de los Niños y Adolescentes, consiste en la asistencia diaria o ínter diaria del adolescente al Centro Juvenil para incorporarse a un proceso educativo, cuyas actividades están concentradas al interior del Centro con proyección a su promoción personal. El periodo de duración es de 12 meses. c) Prestación de Servicio a la Comunidad; también es una medida recientemente impulsada, consistiendo en la asignación de una tarea laboral obligatoria en la Comunidad, con el apoyo de los gobiernos locales o Instituciones públicas y privadas. La función del Centro es la supervisión y el apoyo psicosocial al Adolescente infractor y su familia. La duración de la medida es de 06 meses. Se encuentra en proceso de implementación. d) Beneficio de Semi-Libertad; La cual no constituye precisamente una medida socio-educativa, pero sin embargo los Jueces de familia derivan estos casos por iniciativa y propia decisión y seguimiento de las actividades que realizara el adolescente en su medio socio-familiar. La duración implica el tercio de la medida de internación impuesta a través de una sentencia judicial. Por un trabajo organizado y para lograr el seguimiento de la evolución conductual del adolescente se ha estructurado un programa educativo variado y atractivo al adolescente asimismo los usuarios están conformados en grupos de asistencia de acuerdo a sus características personales y a las actividades que realizan fuera del centro (estudio o trabajo). www.ts.ucr.ac.cr 12 El SOA realiza un trabajo de carácter preventivo-promocional, para lo cual ofrece al adolescente usuario del sistema una serie de actividades articuladas de formación personal y ocupacional; así como la activa participación de la familia a través de la Escuela de Padres. Las áreas de atención del Programa son: ◊ Formación Personal, a través de la cual se contribuye a la formación de valores y al aprendizaje de valores sociales que coadyuven a su desarrollo personal. ◊ Socio-recreativa: se trata de brindar espacios de sano esparcimiento a fin de reforzar valores cultural y reforzar habilidades sociales de interrelación. ◊ Laboral: contribuir y reforzar destrezas y habilidades artísticas, manuales y de conocimiento. ◊ Área espiritual, motivar y reforzar el significado de la Fe, orientado a la búsqueda de un sentido de vida que influya en su decisión de cambio y desarrollo personal. ◊ Captación de recursos; promover un trabajo preventivo promocional del adolescente a través del acceso a opciones estudiantiles y laborales con el apoyo de la comunidad, ello conlleva a reforzar en forma objetiva su inserción social. ◊ Familia , es de gran importancia promover la participación activa de los padres o tutores en el proceso educativo de sus hijos, a fin de que modifiquen esquemas que interfieran con el buen proceso de su desarrollo. Su asistencia y participación en el programa de Escuela de Padres es vital para resultados satisfactorios. www.ts.ucr.ac.cr 13 Es muy importante una labor de Seguimiento, por un lado lo que constituye la verificación y supervisión del adolescente de las tareas o responsabilidades que cumple fuera del Centro (estudio o trabajo) y por otro lado, el SOA contempla un programa de post-egreso, tomando en cuenta que el entorno amical del barrio ejerce fuerte presión social que motiva reincidir en conductas inadecuadas; por tanto los esfuerzos y metas alcanzadas pueden verse diluidas. Lamentablemente no existe un equipo profesional específico para su aplicación, por ello su ejecución es aun limitada. La idea, es también, articular esfuerzos con otras Instituciones afines o líderes comunitarias que permitan continuar con un trabajo de ayuda y soporte en el medio social donde vive el adolescente, especialmente cuando el grupo familiar es débil y frágil en su estructura y funcionamiento. No podemos dejar de mencionar que la pieza fundamental para la operatividad de esta propuesta es el profesional que se vincula directamente con el adolescente, es nuestro caso el Trabajador Social y el Psicólogo. La metodología de internación se sustenta en la habilidad del adulto para relacionarse con el adolescente de modo abierto y sensible. Actuamos bajo la premisa de que el adulto que comparte un tiempo con los adolescentes puede influenciar directamente en su conducta y en el aprendizaje de nuevas formas de comportamiento. En el sistema de Reinserción Social el profesional obra como educador social y es el agente facilitador del proceso de desarrollo del adolescente, es quien trata de comprender los sentimientos que precipitan conductas agresivas y asistir al adolescente a desarrollar mecanismos y recursos que le permitan superar sus dificultades. www.ts.ucr.ac.cr 14 La metodología tiene como principio dos aspectos fundamentales, el afecto y la razón. Si al adolescente infractor, ser emergente con derechos, se le brinda la oportunidad de vivir en un ambiente educativo agradable, con opciones tiene grandes posibilidades de variar su conducta. En base a esta experiencia el SOA recoge con satisfacción logros destacables, obtenidos durante este corto tiempo de aplicación del Programa, logros que nos aseguran que estamos en el camino acertado. Entre los más importantes tenemos los siguientes: • Incremento progresivo de adolescentes en el programa, debido en su gran mayoría a la confianza y reconocimiento de los jueces a la propuesta de trabajo. • Significativa mejora en los niveles de autoestima, de mostrado en una serie de manifestaciones personales. • Participación e integración del adolescente en eventos de la comunidad, como concursos, campeonatos deportivos, etc. • Acceso a capacitación técnico ocupacional en Institutos de la Comunidad (CEO PROMAE - Rímac, Infocap, Instituto Eiger, Inst. Superior Chaminade - Marianistas) • Referencia de adolescentes insertados laboralmente por esfuerzo propio (Edelnor, Telefónica, Ministerio de Defensa, Supermercados, Tiendas de Abarrotes y labores eventuales en el Poder Judicial). • Los adolescentes beneficiados con becas por Instituciones de la Comunidad han demostrado fehacientemente su responsabilidad y www.ts.ucr.ac.cr 15 esfuerzo personal respondiendo satisfactoriamente al compromiso adquirido. • Retorno o permanencia voluntario de adolescentes que culminada su medida socioeducativa solicitan continuar dentro del programa. • La proyección es ampliar a nivel de conos distritales Centros Juveniles de atención en medio abierto a fin de descentralizar el servicio y facilitar el acceso de mayor número de adolescentes. Con la convicción de estar realizando un trabajo productivo y con la certeza que se apertura nuevos horizontes para el trabajo social como disciplina comprometida en este tipo de labor, agradezco la oportunidad que nos ofreció para llegar a Ustedes y compartir este experiencia. www.ts.ucr.ac.cr 16 BIBLIOGRAFÍA 1. Aparicio, Julio E; Maria Ramponi, Ana; Delincuencia Juvenil Urbana, Investigación, Diagnostico, Tratamiento; Hvmanitas; Argentina; 1985 2. Liwsky, Norberto; Plenaria “El Fenómeno de la Violencia Juvenil en América Latina: causas y posibilidades de cambio. En Cuadernos de debate judicial Seminarios Volumen 1 3. Piqueras, Manuel ”El fenómeno de la violencia juvenil en América Latina: Causas y posibilidades de cambio” Seminario realizado en Lima del 25 al 27 de Agosto de 1997. En Cuadernos de debate Judicial, Consejo de Coordinación Judicial, Lima- Perú, 1998. 4. Portocarrero, Gonzalo; Violencia Estructural en el Perú: Sociología; APEP 1ra Ed.; Lima 1990 5. Tovar Narrea, Hilario Psicología de la Delincuencia Juvenil, 1ra Edición. 1995 6. Urra Portillo, Javier. Adolescentes en Conflicto. 29 casos reales. 2da Edición Actualizada. Ediciones Pirámide S.A. 1997, Madrid, España 7. Vila Despujol, José; “Principios Fundamentales para la prevención de la delincuencia juvenil” En Cuadernos de debate judicial. Seminarios Volumen 1 pg 25 www.ts.ucr.ac.cr 17