Leer

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Monica Casoppero
www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
“BASES DE LA NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL AULA”
Hace muchos años que me dedico a la docencia como profesora de nivel inicial
bilingüe y profesora de inglés. A medida que iba transitando por esta maravillosa
profesión que me llena el alma y la vida, me casé, tuve 2 hijos, y seguí
perfeccionándome para enriquecerme como persona y como profesional.
Pero desde hace unos años, empecé a notar que con los conocimientos académicos
no alcanzaba, que además de brindarles contenidos curriculares cada vez me iba
involucrando más con mis alumnos desde otro lugar. Sentía la necesidad de ver qué
les pasaba, qué sentían, por qué no estaban motivados frente a la vida en general,
costaba generar que escuchen, que les interese, me preguntaba por qué los
conocimientos después de un tiempo ya no los recordaban…
Y me ví en la necesidad de buscar nuevas estrategias, de encontrar nuevos caminos
para acercarme a ellos. Así llegué a este curso de Capacitación Docente en
Neurociencias, y a medida que me iba adentrando en los conceptos, pude descubrir
que el aprendizaje tiene distintas etapas, y es muy importante conocerlas para
comprender las diferentes instancias con las que, tanto los alumnos como nosotros los
docentes, debemos enfrentarnos.
Toda la información que nos llega del mundo exterior ingresa al cerebro a través de los
sentidos. Si pasan el filtro del SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente) llegan al
Tálamo, donde se integran. Del Tálamo la información pasa a las vías placer-dolor para
ser evaluadas como a favor o como peligrosa para la supervivencia. Para hacer esta
evaluación el cerebro utiliza un camino corto, o un camino largo.
Rápida
Bancos de memoria básicos
CAMINO CORTO
Con pocos elementos
l
Puede ser: Errada-Imprecisa
Lenta
Bancos de memoria amplios
CAMINO
Con todos los elementos
LARGO
LARGO
Puede ser: Más precisa
Y a partir de esa evaluación el cerebro genera la respuesta emocional necesaria.
Cada emoción es un impulso para la acción. Es una reacción automática de nuestro
cerebro emocional que en 125 milisegundos instala una respuesta en nuestro cuerpo,
genera un estímulo, y como la supervivencia es la principal función del cerebro
entonces rápidamente tenemos que poner a nuestro cuerpo en movimiento para ir a
buscar algo, para escaparse, para ocultarse o para alcanzar algo que garantice esa
supervivencia. Las emociones son inevitables y permanentemente cambian. Cuando
las emociones se hacen conscientes y les ponemos nombre, se transforman en
sentimientos.
El aprendizaje en sí es pisar en terreno incierto, es dar un paso al vacío que no
conocemos. Para salvar este estrés que se produce, el aprendizaje ha de darse en un
espacio seguro, tanto físico (nadie me va a dar un golpe o me va a arrebatar aquello
que estoy utilizando) como emocional (uno se siente aceptado y querido
independientemente de su estado emocional o el estado de su aprendizaje).
Para ello los docentes, que también somos parte del contexto de aprendizaje, debemos
utilizar diversas estrategias para atrapar la atención del SARA, y que la UCCM nos vea
como aliados que contribuyen a su crecimiento. Esto genera neurotransmisores (NT)
como la SEROTONINA (seguridad) y OXITOCINA (promueve la confianza y la
cooperación).
De aquí la importancia de un contexto que no active de manera negativa la UCCM.
 Crear un ambiente seguro, fraterno, que motive y respete, que propicie el afecto
y la comunicación, presentando un aula ordenada, limpia, donde se generen
espacios para contar cosas lindas que se quieran compartir por ejemplo al
comenzar el día. Presentando alguna cartelera donde se puedan ir plasmando
esas vivencias.

Incorporar la sorpresa y la novedad en el aprendizaje, que activan un
neurotransmisor que interviene en la motivación y el entusiasmo: la DOPAMINA.
Necesitamos un alto nivel de dopamina para que el cerebro esté motivado para
mantener la atención y fijar los conocimientos. Esto permite captar la atención
focalizada.

Además se le deben sumar propuestas motivadoras, para que la UCCM logre
activar la atención selectiva y sostenida y la memoria de trabajo.

Luego, debemos proponer llevar a la práctica lo aprendido. Los estímulos
atractivos unidos a propuestas de actividades que comprometan el ponerse en
acción, el hacer, enciende otro NT: la NORADRENALINA, que contribuye a
aumentar los niveles de energía y la memoria.

Ordenar y graduar los contenidos según su dificultad evitando abrumar con
exceso de información. El cerebro presta atención a lo que considera de
importancia para su vida diaria. Por eso debemos conocer a nuestros alumnos,
para ayudarlos a descubrir el sentido de lo que aprenden y poder relacionarlo
con sus vidas. Esto va a quedar en sus memorias.

Fortalecer y retroalimentar. Para que ellos entiendan lo que les hemos
enseñado, deben ser evaluados. Debemos señalarles los errores y a la vez
retroalimentarlos con sus fortalezas, lo que comprende y recuerda cada alumno.
Si hay muchos alumnos que cometen errores, el tema se debe enseñar
nuevamente, pero de otra manera, obviamente. Recién ahí pasamos a la
memoria a largo plazo.

Entender la importancia de repasar los conocimientos adquiridos, casi sin que
se den cuenta, con juegos, canciones, crucigramas, de una manera creativa,
para que se consoliden y fortalezcan los contactos sinápticos en la memoria a
largo plazo. Esto es a lo que apuntamos, que recuerden algo en la memoria a
largo plazo de todo lo que le hemos enseñado.
REGLAS DE LA NEUROPLASTICIDAD
Si se usa: se conserva
Si no se usa: se pierde
Una red neuronal que no se usa, se irá debilitando
(Depresión a Largo Plazo)
¿Cómo fui modificando diferentes situaciones áulicas?
Mis clases siempre comienzan con: ¡Hola! ¿Cómo están? Al principio
sólo lograba que contestaran algunos alumnos, les parecía raro hablar
de sí mismos y compartir sus emociones con el resto. Ahora se va
haciendo un hábito y están aprendiendo el nombre de diferentes
emociones que quizás estén sintiendo y no las conocen. Es una
manera de hacer un escaneo emocional del grupo y saber qué cosas les interesan o
les preocupan en ese momento.
Y sí, la vida no es la misma, el mundo cambió, al estar cada día más
demandados por distintas actividades, e incluso por nuestras propias
exigencias o las del medio ambiente, nuestros alumnos llegan a un
punto en donde su capacidad de autocontrol se ve disminuida. De
este modo, sin desearlo, terminan por ejemplo, discutiendo sin
sentido, peleando con los compañeros, generando un conflicto en el grupo.
Trabajamos entonces para poder modelar las respuestas emocionales y los impulsos.
Además de ejercitar el autocontrol corporal, trabajamos en el autocontrol de la
impulsividad.
Trato de fomentar la creatividad en todo momento. Al tener que resolver
un problema, aceptar que se puede mirar lo mismo que ven los demás,
pero viendo cosas diferentes. Para ello, debemos cambiar algunas de
nuestras antiguas ideas limitantes. Todos podemos ser creativos, y lo
podemos poner en práctica en distintos ámbitos de acuerdo al esfuerzo
que pongamos en ello.
Una estrategia valiosa es también reconocer los talentos y capacidades
de mis alumnos, ya que les aumenta la autoestima y permite que se
sientan más confiados. Nos permite neurosicoeducar al cerebro a ver
los aspectos positivos de c/u. También trabajamos las debilidades
personales, ya que al reconocer los puntos debiles, sabemos qué cosas
necesitan un esfuerzo mayor de nuestra parte y perseverancia para
dominarlos mejor.
Llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos, mediante experiencias
directas. En una oportunidad, y dentro
de la unidad “Food” decidimos hacer un
panel con dibujos de todas las cosas
que incluía c/u en el desayuno. Las galletitas fueron las preferidas por todos, así que
decidimos hacer galletitas y que se las lleven para el desayuno del día siguiente. Ésto
permitió centrar la atención de todo el grupo integrándolos en un proyecto común,
escuchar las consignas, decidir quién haría cada cosa y las estrategias que se
seguirían para cumplir lo mejor que les fuera posible la tarea. Tuvieron que esperar
para llevárselas, así que también ejercitamos el retraso en la gratificación, que es muy
importante en cuanto a la inteligencia emocional.
¿Qué debemos cambiar?
Mi deseo más profundo después de realizar este curso, es que se pueda enseñar en
las escuelas cómo funciona el cerebro, cómo manejar las emociones. Se puede
cambiar, se pueden hacer cosas distintas. Solo hay que saber cómo y poner manos a
la obra. Es una valiosa oportunidad para cambiar uno y para ayudar a otros a cambiar.
Aprendamos a escuchar al otro, a compartir, a educar con valores. No sólo haremos
más felices a nuestras familias, amigos, alumnos, a los que nos rodean, sino que
nosotros estaremos enriqueciéndonos para poder aprender a disfrutar y valorar la vida.
Como docentes, debemos hacer nuestro mayor esfuerzo para brindarles educación
con conocimientos y con corazón. Una formación que incentive la comprensión mútua
para que podamos relacionarnos como seres sensibles que somos, que nos enseñe a
vivir con entusiasmo y energía, haciendo las cosas con convicción y dando lo mejor de
uno mismo.
Tratar a las personas como iguales, con equidad y justicia. Saber dar las gracias.
Se puede, en definitiva, ser mejores personas y esperar lo mejor para el futuro,
trabajando para conseguirlo.
Uniendo esfuerzos el cambio es posible. Es algo que está en nuestras manos alcanzar!
Descargar