2Establecimiento y manejo de bancos de proteína

Anuncio
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
2
Establecimiento y manejo
de bancos de proteína
E
l pasto en las praderas ubicadas en regiones con clima cálido, presenta
problemas de deficiencia de proteína y energía, y su digestibilidad es baja, lo cual
genera problemas al productor, porque el ganado tiene menor ganancia de peso y
producción de leche. Una alternativa para solucionar este problema es establecer
«bancos de proteína», compuestos principalmente por leguminosas, muy
abundantes en las regiones tropicales.
¿Qué es un banco de proteína?
Un «banco de proteína» es una área
compacta, sembrada con leguminosas
forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o
bien de tipo arbustivo, que se emplean para
corte o pastoreo directo por rumiantes
(bovinos, ovinos o caprinos), como
complemento al pastoreo de praderas de
gramíneas, principalmente en las regiones
tropicales.
al establecer un «banco de proteína», es decir,
sembrar una determinada área con especies de
leguminosas y llevar al ganado a consumirlas
durante ciertas horas del día. Un banco de
proteína se obtiene al establecer una alta
población de leguminosas arbustivas o rastreras,
sembradas con el objetivo de utilizarlas como
suplemento alimenticio, en los sistemas de
producción animal donde el alimento
fundamental está constituido por gramíneas.
Aunque las asociaciones de gramíneas con
leguminosas pueden dar buenos resultados, es
mejor establecer los bancos de proteína en zonas
excluídas, donde los animales entren a pastorear
por unas horas al día. En asociaciones, las
leguminosas tienden a desaparecer ya que los
animales las consumen en forma preferente y por
que las gramíneas son más agresivas debido a
que sus mecanismos fotosintéticos son más
eficientes en condiciones tropicales.
Condiciones básicas del sitio
Clitoria como banco de proteína
Función de un banco de
proteína
El mejor balance de una pradera de
gramíneas con leguminosas, puede hacerse
Las leguminosas no resisten el exceso de
humedad en el suelo, por lo que el área a
sembrar, debe tener suelos no muy arcillosos,
que no sean muy humedos ni provoquen
encharcamientos temporales. Otro aspecto
importante es el pH del suelo, ya que las
leguminosas no se desarrollan bien en suelos
extremadamente ácidos, pero sí crecen bien en
los que son neutros o ligeramente alcalinos.
Además, el «banco» a sembrar, debe estar cerca
Banco de proteína en una zona excluída
2
Sistema de Agronegocios Pecuarios
de las salas de ordeñas o de los corrales, ya
que será pastoreado fundamentalmente,
por vacas con mayores requerimientos
nutricionales o por novillos en crecimiento
en pastoreo o estabulados.
Preparación del suelo
Esta práctica se efectuará de tal manera que
garantice un buen lecho a la semilla, para
que haya una buena germinación y escasa
aparición de plantas indeseables o malezas
y se eviten encharcamientos prolongados. Si
el pH es ácido (menor a 6.0), se recomienda
aplicar cal agrícola en dosis de 2 ton/ha, por
lo menos una semana antes de sembrar,
cuando haya caído la primera lluvia.
Debido a que las semillas de muchas de las
leguminosas forrajeras presentan testas duras, es
necesario escarificarlas. La escarificación es un
proceso que consiste en acelerar la capacidad
de germinación de la semilla, por diversas
técnicas agronómicas. El método más sencillo y
práctico consiste en remojar la semilla en agua
por 12 horas. El agua caliente (80 °C) durante
tres minutos también tiene buenos resultados.
Otro método es que los animales ingieran las
semillas y luego se recuperen en las heces.
Otras formas de escarificación mecánicas
(maquinaria especializada) y químicas (ácidos)
son muy efectivas, pero resultan costosas o
representan un peligro para el operador.
Inoculación de las semillas
El uso de inóculos específicos al momento de la
siembra de las leguminosas, aunque no es
determinante para su establecimiento,
representa un incremento en la producción de
forraje, especialmente cuando se trata de
praderas. Por ello, se recomienda el apoyo
técnico de las compañías que distribuyen cepas
específicas de Rhizobium como inóculos.
Método y densidad de siembra
Preparación de la cama de siembra y
aplicación de cal
Especies a emplear y
escarificación de la semilla
La semilla debe ser de buena calidad y
recién cosechada, lo que garantiza buena
germinación y establecimiento.
El método de siembra dependerá del hábito de
crecimiento y del porte de la especie. Para
arbustivas (guaje o leucaena), se recomienda el
trazo de surcos someros (rayado) poco
profundos de 90 a 120 cm de separación. La
semilla escarificada se deposita cada 7 a 10 cm
de separación.
Para especies rastreras y herbáceas se
recomienda sembrar 10 kg/ha de centrosema o
de siratro, y 8 kg/ha de glycine o kudzú. La
Establecimiento y manejo de bancos de proteínas
3
separación entre surcos debe ser de 60 a 80
cm. En general, la siembra de estas especies
debe hacerse como cualquier siembra de
frijol, con los mismos cuidados y atenciones.
y después de seis a ocho meses en tierras de
riego.
Arachis, kudzú y otras especies herbáceas se
pueden utilizar después de cuatro a seis meses de
su establecimiemto, si la siembra se hizo con
semilla botánica y después de dos a tres meses si
se propagó de manera vegetativa (por guías).
Manejo del pastoreo
Establecimiento de un banco de proteína de
Arachis pintoi
Todas las condiciones deben prepararse
para comenzar a sembrar cuando
comiencen las lluvias.
Fertilización
Se recomienda aplicar al momento de la
siembra 50 a 60 kg de fósforo por hectárea
(como superfosfato de calcio triple) y 30 a
40 kg de nitrógeno por hectárea (como
urea) cuando las plantas tengan 10 cm de
altura. Posteriormente no se requiere
fertilizar con nitrógeno, mientras que con
fósforo debe hacerse cada dos o tres años.
Utilización
Especies arbustivas como el guaje, están
listas para su utilización después de un año
de su establecimiento en tierras de temporal
4
Sistema de Agronegocios Pecuarios
En general, se recomienda que el banco de
proteína ocupe entre un 25 y un 30 % de la
superficie total de pastoreo (el resto estará
ocupada por las gramíneas forrajeras). El
pastoreo deberá ser rotacional, para permitir la
recuperación de las franjas después del periodo
de ocupación de los animales. Se requieren, por
lo menos dos franjas, donde los animales
puedan pastorear de dos a cuatro horas al día; el
resto del tiempo los animales permanecerán en
los potreros de gramíneas.
Para mantener un banco de proteína, es
necesario que durante el establecimiento no se
pastoree y además, garantizar el tiempo de
recuperación, variable según sea la especie, el
cual debe ser cuando menos de 42 días.
A continuación se señalan algunos ejemplos de
manejo del banco de proteína según diferentes
especies.
Guaje (Leucaena leucocephala)
La variedad peruana de esta especie es la más
conveniente para el pastoreo debido a que
produce más forraje disponible para el ganado.
Si se establece en un sitio no anegable y se
maneja adecuadamente, esta especie puede
persistir hasta 15 años.
El guaje ofrece un excelente forraje (16 % de
fibra, 60 % de digestibilidad y más de 20 %
de proteína)que el ganado puede consumir
directamente en pastoreo, aunque también
puede cortarse y ofrecerse como forraje
verde al ganado estabulado, o bien como
forraje seco y molido.
Una vez establecido el banco de proteína, se
deben realizar cortes en abril o mayo a una altura
de 40 o 50 cm sobre el suelo. Los periodos de
recuperación varían entre 30 y 40 días durante la
época de lluvias y 45 a 60 días cuando hay
sequías.
Centrosema (Centrosema
pubescens)
Es conveniente que las praderas de centrosema
se establezcan bien, durante los primeros cinco a
seis meses antes de pastorearlas. El corte y
aplicación de herbicidas puede ser necesario
para eliminar el desarrollo de malas hierbas.
Centrosema persiste bien en pastoreo y ha
permanecido asociada con guinea en praderas
por más de 20 años.
La utilización de esta planta forrajera puede
incrementar considerablemente (en 100 a
200 %) la producción de carne o de leche,
aunque debe tomarse en cuenta que no
exceda el 50 % del consumo del animal por
día, porque le puede causar intoxicaciones
debido al contenido de mimosina. Si el
pastoreo del banco de proteína se maneja
adecuadamente (2 a 4 horas por día), no se
presentará ningún problema.
La planta no debe alcanzar alturas
superiores a dos metros y debe someterse a
podas, que le permitan estar emitiendo
retoños tiernos. Soporta una gran intensidad
de defoliación cuando está bien establecida
y puede resistir defoliaciones totales,
recuperándose en promedio en 25 días.
Aunque su contenido de proteína no es tan alto
como el de otras leguminosas, puede alcanzar
hasta un 15% y es muy digestible (65-70%).
Establecimiento y manejo de bancos de proteínas
5
Siratro (Macroptylium
atropurpureum)
Cuando se tiene un banco de proteína de
siratro, el primer corte o pastoreo puede
realizarse cuando las plantas hayan emitido
vaina y estén bien establecidas. El
crecimiento inicial es lento, pero una vez
establecido puede resistir bien el pastoreo;
sin embargo, los cortes frecuentes o el
sobrepastoreo, reducen notablemente su
crecimiento, por lo que se recomiendan
pastoreos ligeros. Dentro de la extensión
destinada para el banco de proteína, deben
dejarse zonas excluídas para que esta
leguminosa produzca semilla; así, el banco
de proteínas podrá regenerarse y tendrá
plantas nuevas en cada ciclo productivo.
Glycine (Glycine whightii)
6
Sistema de Agronegocios Pecuarios
Esta especie se ha destinado principalmente para
la producción de leche, como cultivo puro para
corte o como banco de proteína en pastoreo
diferido durante unas horas al día. En algunos
estudios se ha comprobado que tiene poca
aceptabilidad por los animales, lo que puede
constituir una desventaja. Antes de permitir el
pastoreo hay que dejar que esta especie quede
bien establecida y cubra el suelo.
En condiciones normales, tres o cuatro meses
después de la siembra, las praderas de glycine,
deben estar listas para el pastoreo. En el segundo
año, la leguminosa ya está bien establecida y
puede volverse a pastorear en invierno y
primavera. Cuando las praderas puras de
glycine alcanzan 30 cm de altura, se deben
pastorear hasta 5 cm sobre el suelo.
Kudzú (Pueraria phaseoloides)
Esta leguminosa debe pastorearse
moderadamente en todas las épocas, para
conservar constante la composición botánica, y
su primer uso debe ser después de 6 a 8 meses de
establecida. En pastoreo debe evitarse la alta
frecuencia o severidad, pues no resiste el
pisoteo; debe pastorearse sólo hasta que las
hojas y partes tiernas puedan ser consumidas y
evitar la destrucción de las coronas y estolones.
Lo más recomendable es el pastoreo en rotación,
preferentemente unas pocas horas al día. En la
época lluviosa de junio a noviembre, el banco
debe utilizarse entre una y dos horas diarias,
después del ordeño de la mañana, con una
carga variable por hectárea de animales,
dependiendo de la altura y densidad de plantas
(3 a 5 vacas por hectárea es lo más
recomendable). Dos meses antes de terminar la
época lluviosa, se debe dejar en descanso, para
que acumule forraje. Es muy susceptible a la
quema, por lo que se debe evitar esta práctica. El
pastoreo es la utilización más económica pero frecuentemente, se daña la pradera por consumo
no controlado, pisoteo por animales y por la defoliación, especialmente en la época seca, por lo
que el corte permite racionalizar la utilización. Sin embargo, la henificación continua reduce la
población como resultado de daños en la floración y pérdidas de semilla, que limita la
regeneración de las plantas. En áreas sin incendios es excelente como forraje remanente para la
estación seca. Cuando se usa para corte, debe cortarse de 15 a 20 cm de altura.
En las áreas con clima cálido, el empleo de leguminosas diversas en zonas excluídas es una
excelente alternativa para aportar al ganado dietas ricas en proteína, lo cual mejora la eficiencia
del sistema de producción animal en pastoreo.
Establecimiento y manejo de bancos de proteínas
7
Bibliografía de apoyo
Alarcón Zuñiga, B.1995. Cambio de
peso de toretes en
Estrella Africana y banco de
proteína de kudzú en condiciones
tropicales. Tesis de Maestría en
C i e n c i a s . Pr o g r a m a d e
Ganadería. Colegio de
Postgraduados. Montecillo,
Texcoco, México. 156 p.
Palomo Salas J., R. Castro González y F.
Meléndez Nava. 1980.
Aprovechamiento del guaje en
pastoreo restringido, sobre la
ganancia animal en praderas de
pasto Estrella
Africana.
Agricultura Tropical (C.S.A.T.).
25: 226-231.
Castillo E., T. E. Ruiz, G. Febles, L. E. Díaz y
G. Bernal. 1991. Utilización de
las leguminosas rastreras para el
crecimiento y ceba de bovinos en
sistemas de bancos de proteína
con libre acceso.
Comportamiento animal.
Revista Cubana de Ciencia
Agrícola. 25 265-268.
Castillo E., T. E. Ruiz, G. Febles, A.
Barrientos, R. Puente, E. Díaz y
G. Bernal. 1993. Utilización de
guaje (Leucaena leucocephala)
para la producción de carne
bovina en sistemas de bancos de
proteína con libre acceso. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola.
27: 39-44.
Sistema de Agronegocios Pecuarios
Responsable de la ficha
Dr. Jorge Pérez Pérez
Especialidad de Ganadería
Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco km 35.5
56230 Montecillo, Estado de México.
Tel.: (595) 2 02 00 Ext. 1708
Correo electrónico:
jorgep@colpos.colpos.mx
Descargar