SANSÓN Tema: Sansón es una figura que forma parte del Libro de

Anuncio
SANSÓN
Tema: Sansón es una figura que forma parte del Libro de los Jueces, aunque no tuvo
funciones jurídicas, sino que fue más bien un héroe militar del pueblo judío que encarnó
la lucha contra los filisteos en el proceso de toma de la tierra prometida.
Palabras clave: Sansón, Filisteos, Palestina, Antiguo Testamento, Iconografía Cristiana
Síntesis del tema: siguiendo el Libro de los Jueces, antes de nacer Sansón, el propio
Yavé había anunciado a sus padres que bajo ningún concepto le cortasen la cabellera ni
le diesen a beber bebidas alcohólicas, ya que había de ser un nazareo1. Sansón, pese a
pertenecer al pueblo de Israel, tomará por esposa a una filistea, pero esto no mejorará
sus relaciones con el pueblo vecino, sino más bien al contrario, hará que se vea envuelto
en un círculo de violencia, marco en que se desarrollarán sus hazañas.
Así pues, como primera muestra de valor, se enfrentará a un joven león sin más armas
que sus propias manos y conseguirá vencerlo. Un poco más tarde pasará por delante del
cadáver del león y viendo un panal de abejas lleno de miel, lo recogerá y se lo comerá.
Después, para intimidar a sus enemigos, apresará trescientas zorras, las atará de dos en
dos por la cola, les prenderá fuego y las arrojará en un campo propiedad de los filisteos.
Por si cabía duda de su extraordinaria fuerza, agarrará una quijada de asno y dará
muerte a otros mil filisteos. Yavé hará brotar agua de un pilón para que Sansón beba y
calme su sed después de la batalla. Más adelante, se levantará en medio de la noche,
arrancará las puertas de la ciudad de Gaza, en la cual estaba cercado, y se las llevará a
hombros hasta la cima de un monte.
Será Dalila, una bella mujer filistea, la única en hacer flaquear a Sansón. Dalila seducirá
a Sansón con el único objetivo de averiguar el secreto de su fuerza. En tres ocasiones
Sansón le dará pistas falsas, afirmando que pierde su fuerza cuando es atado con siete
cuerdas húmedas, cuando es atado con cuerdas nuevas, y cuando las siete trenzas de su
cabello son anudadas. Finalmente se rendirá a los requerimientos de Dalila y confesará
que nadie nunca le cortó el cabello. Dalila lo adormecerá en su regazo y hará que un
sirviente le rape la cabeza, quedando así debilitado y cayendo en manos de los filisteos,
que le arrancarán los ojos y lo encerrarán en prisión. Más tarde le harán bailar en medio
de una gran multitud que se congrega para llevar a cabo una ceremonia religiosa.
Sansón, que ya tenía de nuevo largo el cabello, invocará a Dios para que le dé fuerzas y
zarandeará con tal fuerza las columnas del lugar donde está bailando que tanto los
filisteos allí presentes como él mismo perecerán.
Atributos y formas de representación: El elemento más reconocible de la fisonomía
de Sansón es su larga cabellera, generalmente suelta, que puede ir acompañada de una
barba poblada.
1
Nazareo (o Nazareno): según la RAE, procede del latín bíblico nazaraeus, y éste del hebreo nāzīr,
consagrado. Es aquél que se consagra al culto de Dios, de ahí la prohibición de tomar bebidas alcohólicas
o cortarse el pelo.
GOOSEN, Louis (2006): De Abdías a Zacarías: temas del Antiguo Testamento en la religión, las artes
plásticas, la literatura, la música y el teatro. Akal, Madrid, p.243, explica bien en que consiste el
nazareato (Números 6, 1-21; Amós 2, 11-12): “tal cosa suponía que el varón […] debía atenerse a
determinados preceptos ascéticos en cuanto a los alimentos, evitar el contacto con los muertos y
permanecer intonso […] Existen indicios de que la costumbre cananita de la ofrenda capilar era asimilada
y utilizada como símbolo de la competición sagrada en que el propio Yahvé elegía a sus candidatos […]
El nazareato no tenía per se carácter vitalicio y podía ser invalidado en el templo”.
Aunque es posible hallar la vida de Sansón representada a modo de ciclo seriado (ej.
Salterio de San Luis, s. XIII; Biblia del cardenal Maciejowski, ca. 1255), es aún más
frecuente que aparezca solamente una de sus hazañas, siendo la más habitual en el
mundo medieval su enfrentamiento al león (al que mata abriéndole las fauces hasta
romperle la mandíbula o desquijararlo2) y, en menor medida, su lucha con los mil
filisteos. Pero en todos los episodios del ciclo, se opta por imágenes fieles al texto, con
un carácter marcadamente narrativo. Puede señalarse, eso sí, una divergencia entre texto
e imagen en lo que se refiere a la sed de Sansón, pues mientras la Biblia indica que
Yavé hace brotar el agua de un pilón o fuente (Jueces 15, 19), en las obras de arte el
agua suele manar de la propia quijada de asno que Sansón había empleado para derrotar
a los filisteos.
Para cerrar este apartado añadiremos que en ocasiones lo que se hace es comparar algún
episodio de la vida de Sansón con la vida de Cristo, utilizando para ello el sistema de las
prefiguras (véase el apartado prefiguras y temas afines).
Fuentes escritas: La biografía de Sansón es recogida en los capítulos 13-16 del Libro
de los Jueces3, aunque no todos los pasajes tuvieron la misma repercusión iconográfica.
Se citan aquí los extractos más importantes:
-
Sansón desquijarando al león (Jueces 14, 5-6): “Bajo Sansón a Timna, cuando al
llegar a los olivares de Timna le salió al encuentro un joven león rugiendo.
Apoderóse de Sansón el espíritu de Yavé, y sin tener nada a mano, destrozó al león
como se destroza un cabrito”.
-
Sansón comiendo un panal (Jueces 14, 8-9): “Tiempo después, bajando para
desposarse con ella, se desvió para ver el cadáver del león, y vio que había un
enjambre de abejas con miel en la osamenta del león. Cogióla con sus manos y
siguió andando y comiendo; y cuando llegó a su padre y a su madre, les dio de ella,
sin decirles que la había cogido de la osamenta del león, y ellos la comieron”.
-
Sansón prendiendo fuego a trescientas zorras (Jueces 15, 4-5): “Se fue, y apresando
trescientas zorras y teas, ató a las zorras dos a dos, cola con cola, poniendo entre
ambas colas las teas. Encendió luego las teas y soltó las zorras en las mieses de los
filisteos, abrasando los montones de gavillas, los trigos todavía en pie y hasta los
olivares”.
-
Sansón matando a mil filisteos (Jueces 15, 15): “Y viendo cerca una quijada de asno
fresca, la tomó y derrotó con ella a mil hombres”.
-
Sansón bebiendo el agua que le ofrece Yavé (Jueces 15, 18-19): “Devorado por la
sed, clamó a Yavé, diciendo: Eres tú el que por la mano de tu siervo has hecho esta
gran liberación; ¿voy a caer ahora, muerto de sed, en la mano de los
incircuncisos?” Y abrió Yavé el pilón que hay en Lejí y brotó de él agua. Bebió, se
recobró y vivió, y la llamó por eso la fuente de En Hacore, que es la que hay todavía
en Lejí”
2
Jueces 14, 6: “Apoderóse de Sansón el espíritu de Yavé; y sin tener nada a mano, destrozó al león como
se destroza a un cabrito”.
3
Citas tomadas de edición castellana de la Biblia de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid,
1986
-
Sansón llevándose las puertas de Gaza (Jueces 16, 2): “A media noche se levantó y
cogiendo las dos hojas de la puerta de la ciudad, con las jambas y el cerrojo, se las
echó al hombro y las llevó a la cima del monte que mira hacia Hebrón”.
-
Sansón y Dalila (Jueces 16, 4-31): consúltese el archivo independiente
Fuentes no escritas: no se tiene constancia de la influencia de fuentes no escritas
(liturgia, tradiciones orales, prácticas religiosas populares, etc.) en la configuración
iconográfica del ciclo de Sansón.
Extensión geográfica y cronológica: Frente a la tradición judía que no tuvo una alta
consideración de Sansón, por entender que su sensualidad le había causado grandes
perjuicios; el mundo cristiano valorará sin reservas sus hazañas, considerando que
fueron el premio a su fe4. Esto es lo que justifica que, un personaje relativamente
secundario del Antiguo Testamento, jugara un papel destacable en la iconografía
cristiana.
Aunque podemos encontrar una primera imagen de Sansón en las catacumbas
paleocristianas (ej. pinturas de Vía Latina, ca. 350, en las que se recoge por una parte a
Sansón dando muerte al león, del que emerge un panal de abejas, y por otra al héroe
enfrentándose a mil filisteos con la quijada del asno5) y algún que otro episodio de su
vida en la miniatura bizantina (ej. Homilías de Gregorio Nacianceno, s. IX, BNF), la
iconografía de Sansón tuvo su momento de máximo apogeo en Occidente en el ámbito
de la plástica románica, especialmente el episodio del león (ej. capitel de Autun, s. XII;
capitel de Revilla de Santullán, s. XII; tímpano de la catedral de Gurk, s. XII, etc.). No
obstante, la atención por Sansón se mantuvo en la Baja Edad Media occidental,
encontrando ejemplos en Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y España (ej. Salterio de
San Luis, XIII; vidrieras de la abadía de Alpirsbach, XIII; fuente de Peruggia, Nicola
Pisano, XIV, etc.), y traspasó las fronteras medievales para proyectarse en la Edad
Moderna.
Soportes y técnicas: si bien hallamos imágenes de Sansón sobre una gran variedad de
técnicas y soportes (pintura mural, vidriera, libro ilustrado, escultura en piedra, etc.), en
función de las épocas se dio más importancia a unos que a otros, de modo que en el
Románico fueron los capiteles los que recibieron mayor número de temas de Sansón y
en la Baja Edad Media los libros ilustrados, que se prestaban más para la inclusión de
ciclos y paralelismos tipológicos.
Precedentes, transformaciones y proyección: Sansón es el Hércules judío que encarna
la lucha de los israelitas contra los filisteos. Desempeña hazañas equiparables a los doce
trabajos del héroe griego, aunque estas hazañas sean más cercanas a la realidad local de
Palestina6. No obstante, alguna de ellas, como la de Sansón abriendo las fauces del león
resulta especialmente cercana al pasaje de Hércules con la piel del león de Nemea.
En la Edad Media el ciclo no sufrió grandes transformaciones, de modo que hubo que
esperar a la Edad Moderna para asistir a un cambio en la elección de los temas. Aunque
4
GOOSEN (2006), op.cit., p. 243.
5
En la catacumba de Vía Latina también hay un importante ciclo de la vida de Hércules, lo que refuerza
la conexión entre los dos héroes, el grecorromano y el hebreo, ambos recordados por su fuerza sin
precedentes. Véase el apartado: precedentes, transformaciones y proyección.
6
RÉAU, Louis (1955-1959): Iconographie de l’art chrétien. Presses Universitaires de France, Paris, vol.
II- parte I, p. 236.
en la Edad Moderna se localizan escenas que hacen alusión a distintos pasajes de la vida
de Sansón, como su nacimiento o su boda, que escasamente habían interesado en el
mundo medieval, el episodio que suscita mayor atención es el de Sansón y Dalila (tal
como recogen Rembrandt y Rubens). Sansón, en la Edad Moderna, seguirá apareciendo
con larga cabellera, pero podrá ahora ir desnudo, como los héroes de la antigüedad,
exhibiendo así su extraordinaria fuerza, lo que marcará una diferencia respecto al
mundo medieval, en que se representaba vestido.
Prefiguras y temas afines: Distintos autores entre los siglos IV y VI (San Ambrosio,
San Paulino de Nola, San Cesáreo de Arlés, Procopio de Gaza) insistieron en el valor
tipológico de Sansón, al constituir sus hazañas prefiguras de distintos pasajes de la vida
de Cristo7. Así, la lucha del león era imagen del enfrentamiento de Cristo con el
demonio, la ruptura de las puertas de Gaza prefigura de la ruptura de las puertas del
Infierno, y Sansón cargando con las puertas anticipo de Cristo cargando la cruz o de
Cristo levantando la tapa del sepulcro.
No obstante, Sansón también fue relacionado con otros personajes del Antiguo
Testamento. La quijada de asno con que se enfrentó a los mil filisteos empezó a
aparecer, por contaminación iconográfica, en el pasaje de Caín dando muerte a Abel,
siendo empleada como arma fraticida.
Asimismo, su enfrentamiento al león resultó casi idéntico al de David, quien siendo sólo
un niño, había defendido los rebaños de su padre del ataque de leones y osos. Con
frecuencia se hacen difícilmente distinguibles, de no ser porque en el caso de David
suele aparecer alguna oveja, el oso, o alguna referencia a la indumentaria de pastor
(zurrón y bastón). Así por ejemplo en el capitel de Vézelay (s. XII) hallamos a un joven
David desquijarando al león que, de no ser por la oveja que está a punto de atacar,
podría perfectamente ser confundido con Sansón.
Imágenes:
-
Sansón y el león, Catacumba de Vía Latina en Roma (Italia), pintura mural, ca. 350.
-
Ciclo de Sansón, Homilías de Gregorio Nacianceno, procedente de Constantinopla
(Turquía), manuscrito ilustrado, siglo IX, hoy en BNF, ms. grec 510, fol. 347v
-
Capitel de la Iglesia de San Cipriano en Revilla de Santullán (España), talla en
piedra, s. XII
-
Ciclo de Sansón, Salterio de San Luis, Paris (Francia), manuscrito ilustrado, 1270,
hoy BNF, ms. latin 10525, fol. 56, 57v, 58, 59v, 60
-
Sansón y los filisteos, Biblia historiada de Guiard de Moulins, Paris (Francia),
manuscrito ilustrado, 1320-1330, hoy en BNF, ms. français 8 , fol. 119
-
Sansón desquijarando al león y Sansón saliendo de Gaza (como prefigura de Cristo
saliendo del sepulcro), Speculum humanae salvationis, procedente de Bolonia
(Italia), manuscrito ilustrado, 2ª mitad s. XIV, hoy en BNF, ms. Arsenal 593, fol.
23v y fol. 26 respectivamente
-
Sansón y el león, Dalila cortando el cabello a Sansón, y Sansón cegado, Speculum
Historiale de Vicent Beauvais traducido por Jean de Vignay, Paris (Francia),
manuscrito ilustrado, 1463, hoy en BNF, ms. français 50, fol. 73 v.
7
GOOSEN (2006), op.cit., p.243.
-
Sansón y Dalila, Lucas Cranach el Viejo, óleo sobre lienzo, ca. 1529-1530, hoy en
el Metropolitan Museum of New York (EEUU)
Bibliografía:
GOOSEN, Louis (2006): De Abdías a Zacarías: temas del Antiguo Testamento en la
religión, las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Akal, Madrid, pp. 242251
PORTER, J.R. (2000): The Illustrated Guide to the Bible. New York, Barnes & Noble
Books.
RÉAU, Louis (1955-1959): Iconographie de l’art chrétien. Presses Universitaires de
France, Paris, vol. II- parte I, pp. 244-248.
VILLASEÑOR, Fernando (2006): Introducción a la iconografía del Antiguo
Testamento y sus grandes ciclos en la Edad Media de Occidente, Liceus.
Autor/es y dirección electrónica: Irene González Hernando irgonzal@ghis.ucm.es
Descargar