038

Anuncio
Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Cuestiones procesales.
Su aplicación jurisprudencial en el derecho argentino y derecho comparado
Zárate, Hilda Zulema
Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas - UNNE.
Salta 459 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 440071
E-mail: maz@jcrelats.com.ar
ANTECEDENTES
La personalidad societaria usada con fines que excedan los límites impuestos por la moral y el ejercicio regular de los
derechos no pueden encubrir una conducta contraria a la buena fe y a la lealtad procesal, y por ello cuando se abusa de
la personalidad jurídica pretendiendo utilizarla para fines no queridos por la ley, es lícito rasgar o levantar el velo de esa
personalidad para penetrar en la verdad que se esconde detrás de ella.
El derecho no admite y sanciona el abuso de la personalidad, pero no su uso licito, su utilización conforme con la
finalidad querida por la ley y sin desnaturalización del instituto.
Verón sostiene que la personalidad societaria usada con fines que exceden los límites impuestos por la moral y el
ejercicio regular de los derechos no pueden encubrir una conducta contraria a la buena fe y lealtad procesal.
Rolf Serick en su obra “Apariencia y realidad en las sociedades mercantiles”, refiriéndose al derecho alemán, dice que
la finalidad de la personalidad jurídica sólo podía alcanzarse con una separación entre su personalidad y la de sus
miembros, o sea entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio de sus miembros, y que el juez no podría prescindir
de la forma persona jurídica en cualquier momento, sino cuando se compruebe que la misma ha actuado fuera de los
límites creados para su actuación., es decir, cuando se ha cometido fraude a la ley por medio de la persona jurídica;
cuando ha habido fraude y lesión del contrato y en los casos de daños con fraude y deslealtad a terceros con la
utilización de la persona jurídica.
Siguiendo a Vítolo, el autor sostiene que la inoponibilidad no lleva a identificar a la sociedad con el socio, sino a
proteger al tercero de buena fe, pero sin afectar en principio la normal actuación de la sociedad ni s futura actuación;
simplemente, lo que se permite es que, respecto de la relación jurídica particular, no se pueda oponer esta personalidad
diferenciada al tercero perjudicado.
De ello se colige que no se trata de negar la existencia de la persona jurídica, de destruir su entidad moral, ni de
cercenar los derechos de la sociedad, solo se trata de preservar la finalidad que el ordenamiento jurídico tuvo en mira al
establecer la ficción de la personalidad jurídica y preservar los derechos de la comunidad o de terceros.Asimismo, se sostiene como criterio general una consolidada corriente, que sólo puede admitirse la prescindencia de la
personalidad de manera excepcional, cuando estamos en presencia de un supuesto contrario a la ley, quedando
configurado un abuso de la personalidad de tal magnitud que lleve al resultado de equiparar a la sociedad con el socio,
siendo lícito atravesar o levantar el velo de la personalidad para captar la realidad que se oculta detrás de ella con la
finalidad de corregir el fraude, o neutralizar la desviación.
En cambio Nissen atacando el criterio restrictivo general sostiene que los jueces están llamados a resolver en el caso
particular y de acuerdo con las características particulares del mismo por lo cual:”si el abuso de la personalidad jurídica
es moneda corriente en nuestro medio ¿porqué sostener hasta el cansancio un criterio restrictivo para poner coto a esas
maniobras, cuando ese fenómeno no constituye materia aislada del juzgamiento?.Destacando que es el criterio
restrictivo el que alienta la habitualidad de esas ilegítimas actuaciones. Es decir debe tener una amplitud suficiente
como para contemplar situaciones donde la tutela del orden público societario, del interés general y de los terceros,
exigen la inoponibilidad de la personalidad jurídica.
Favier Dubois(h), señala que el instituto de la inoponiblidad de la personalidad jurídica societaria, previsto
especialmente por la Ley argentina (art.54 tercer párrafo L.19550 modif. por L.22903) debe ser interpretado en un
modo que importe un límite al poder económico en general y, en particular, que coadyuve a que la actuación de los
agentes financieros (bancos y financieras “off shore”) y de las empresas multinacionales (sociedades “extrajeras”) se
sujete a pautas de seriedad y de responsabilidad.
Siguiendo a Santos Cifuentes , la inoponibilidad surge como sanción cuando la eficacia del acto no es total por cuanto
ciertos terceros pueden desconocer el acto como si no existiera. Al respecto Otaegui formula la diferencia existente
entre la nulidad y la inoponibilidad de la personalidad jurídica, sostiene que en el caso de nulidad el acto es ineficaz
erga omnes privándolo de todos los efectos, mientras que la oponibilidad mantiene la validez del acto entre las partes y
respecto de algunos terceros pero no con relación a otros terceros, que pueden oponerse a que el acto sea eficiente o
productor de efectos a su respecto.
La inoponibilidad de la personalidad jurídica atiende a regular el abuso del fenómeno societario y no la responsabilidad
por incumplimientos meramente societarios. Es así que San Millán destaca que incumplimiento no es lo mismo que un
uso desviado de la personalidad.
Otaegui al analizar la cuestión, puntualiza que, pretender que la sanción del artículo 54 3°párrafo LSC sea la
inoponibilidad de la responsabilidad limitada que permite el tipo social y no la inoponibilidad de la personalidad
jurídica de la sociedad importa olvidar que la norma societaria hace responsables “a los socios y controlantes” pudiendo
éstos no ser socios tal como lo regula el artículo 33 inc.2 infine LSC.
Mientras, que Etcheverry cita el despacho de la 1° Comisión de las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil donde se
concluyó que la inopobililidad de la personalidad jurídica prevista en el 3°párrafo del art.54LSC no implica desestimar
la personalidad del ente sino alterar los efectos del tipo societario en cuanto límite la responsabilidad del socio que
abusó del recurso técnico.
Casos de invocación de la inoponibilidad: Procede en los siguientes casos:
a)Inoponibilidad invocada por 3eros., llamada desestimación activa directa por la cual el 3° busca imputar al socio o
controlante la actuación de la sociedad.
b)Inoponiblidad invocado por los socios, llamada desestimación pasiva, en la que los socios pretenden que los 3°s. No
puedan ampararse de la existencia de la sociedad, pues ello constituye un ejercicio abusivo de derechos.
c)Imputación de un acto u obligación del socio o controlante a la sociedad, llamada desestimación activa inversa, que
se da en el caso de incumplimientos de obligaciones de no hacer impuestas al socio o controlante.
d)Inoponibilidad invocada por la sociedad, para protección de capital social y no perjudicar al nuevo controlante ante la
falta cometida por el controlante anterior, en el caso de que ese control cambie de manos.
Cuestiones procesales: Molina Sandoval hace un estudio muy interesante, sobre el tema, destaca que la LSC. no
regula en su ordenamiento la forma de la interposición de la inoponibilidad de la personalidad jurídica, de lo que se
colige que se da un abanico de posibilidades al respecto, podría plantearse una acción meramente declarativa cuyo
objeto sería la declaración de la desestimación de la personalidad, al sólo efecto de imputar determinados actos, o sea
lograr una privación parcial de sus efectos, o bien a través de en un proceso autónomo o accesorio.
También plantea la posibilidad de articularla como una defensa de fondo (excepción) a ser resuelta en oportunidad de
dictarse sentencia sobre el fondo de la cuestión.
Con relación al tipo de procedimiento la LSC al tratarse de una ley de fondo deja librada la cuestión a las normas
procesales provinciales.
Siguiendo al autor mencionado, nos dice que es posible realizar el planteo de la inoponibilidad de manera autónoma o
conjunta con otra acción., debiendo adoptarse en este último caso la forma procesal del juicio principal.
Otro tema de significación es la determinación de la competencia, debiendo tenerse en cuenta, si el planeamiento es
autónomo la competencia sería comercial, mientras que si el planteo es conjunto con una acción principal, será
competente el juez de la causa principal, si se trata de una cuestión laboral, se deberá plantear ante el juez laboral.
Legitimación: Hay que distinguir entre legitimación activa y pasiva. Para determinar la legitimación activa hay que
distinguir la acción de inoponibilidad y la de responsabilidad, para este último caso están legitimados quienes se hayan
perjudicado por la actuación de la sociedad, es decir debe haberse causado daño como presupuesto esencia de la
responsabilidad, en cambio en la acción de inoponibilidad se persigue imputar y hacerse extensiva la actuación de una
persona jurídica, para este caso el daño no es esencial aunque en la mayoría de los casos se da, por lo tanto la
legitimación activa en este caso no se circunscribe al damnificado únicamente.
En cuanto a la legitimación pasiva , la tienen la sociedad y los controlantes, también están legitimados los socios en el
caso de desestimación pasiva , y la propia sociedad para proteger el capital social y no perjudicar al nuevo cntrolante
cuando cambia en control en otras manos.
En cuanto a la existencia y tipo de litisconsorcio pasivo, no es pacífica la postura doctrinaria por cuanto algunos como
Plana sostiene que se da un litisconsorcio pasivo necesario, que lleva necesariamente a que deban ser demandados
conjuntamente y de manera inexcusable para el éxito de la demanda a la sociedad y los controlantes, mientras que
Molina Sandoval sostiene que se trataría de un litisconsorcio pasivo facultativo., toda vez que el juez puede
pronunciarse sólo con relación a los socios o controlantes, puede ocurrir que el tercero impulse el proceso primero
contra la sociedad y luego contra los socios, o bien puede dirigir directamente contra los socios o controlantes que
hicieron posible la actuación desviada de la sociedad, también cabría citar a los socios controlantes como terceros y si
estos integran la litis ,la sentencia se extenderá al tercero y si no se integró tales efectos no le serán oponibles.,entre
otras cuestiones.
Otro tema de significación es la prescripción , no hay posición pacifica al respecto , y para algunos autores ,debe ser
analizada teniendo en cuenta la naturaleza de la acción, y por tratarse de un supuesto de responsabilidad
extracontractual la prescripción es bianual conforme al art.4037 del C.Civil. Otros autores entienden que ese plazo
dificulta y limita ostensiblemente los derechos de los perjudicados., por lo que resultaría aplicable el plazo de
prescripción que emana del art.4023 del C.Civil, argumentándose que de no aceptarse podría darse el caso que
prescribiera la acción contra el socio o controlante quedando aún endiente la que le cabe al tercero contra la sociedad.
Pero no puede dejar de tenerse en cuenta que si se demanda la imputación directa de la actuación de la sociedad al socio
controlante el plazo de prescripción de la acción será el de la obligación cuyo incumplimiento se quiere evadir.
En cambio como ya se dijo, si se trata de la acción de responsabilidad por lo daños causados , tratándose de un supuesto
de responsabilidad extracontractual el plazo de prescripción es de dos años (art.4037C.Civil)
No puede dejar de mencionarse también la importancia que tiene en el tema y para el juez el respeto al principio de
congruencia, toda vez que el órgano judicial no puede ir más allá de lo peticionado y que surja de la demanda y su
contestación, ya que de otra manera corre el riesgo de vulnerar el citado principio y alterar y quebrantar principios
básicos que hacen al derecho de defensa y seguridad jurídica que preconiza nuestra norma fundamental.
Aplicación de la inoponibilidad de la personalidad Jurídica en la jurisprudencia argentina:
La C.N.Com.-Sala C 10.5.95 en el Caso “Ferrari Vasco c/Arlinton S.A., se desestimó a personalidad societaria por fin
extrasocietario ante la falta de actividad empresaria, que es uno de los requisitos de la sociedad comercial conforme al
art.1° LSC.
La C.N.Trab.Sala III 19.2.98 en el Caso”Duquelsy Silvia c/Fuar S.A, y otro” si bien en el fallo no se utilizó el remedio,
el fallo aludió a él como posible herramienta en el caso de verificarse la calidad de socio del presidente demandado, el
fallo no aplicó la doctrina del levantamiento del velo sino en realidad se hizo aplicación de art.274 LSC en relación a la
responsabilidad del presidente por violación de la ley.
La C.N.Com-Sala A 27.2.78 “Astesiano Mónica c/ Gianina Soc.Com.Acciones”, en este fallo se sostuvo frente a un
derecho de familia y sucesorio , que la personalidad societaria no es una realidad sustancial sino más bien accidental y
que como tal no puede servir de sostén a una exclusión de herederos legítimos y en consecuencia se desestimó la
personalidad jurídica.
La C.N.Com.Sala D 18/3/1997”Piekar Jaime c/Peña Jaime Joaquín y otros”,donde se imputó a Director de Banco como
controlante la deuda de la mesa de dinero paralela, por los perjuicios causados a los terceros inversores.
.La C.Ncom.Sala D 21.5.l999 “Sanatorio Humboldt SA s/Quiebra c/ Caripor SA s/Ordinario”, donde se juzgó ilegítima
la división de la hacienda empresaria entre dos sociedades y se extendió la quiebra de una a la otra.
La C.N.Com.Sala D 3/11/1997 Fallo “Fortune María Jane c/ Soft Publicidad” y otro s/ ordinario” donde se rechaza la
demanda por no haberse probado que la insuficiente capitalización fuera consecuencia de maniobras ilícitas de la
controlante.
La C.N.Trab.Sala VII-5.2.1996 “Beckman c/ Hughes Tool Company SA”(C.N.Trab.Sala VII-5.2.1996), se consideró a
la filial con un 99,95% un mero recurso técnico de la matriz, que no había creado una sucursal, a efectos de comunicar
la responsabilidad. de la deuda.
La C.N.Com.Sala C 22/12/97”Simancas María Angélica c/Crosby Ronald Kenneth y otro s/ sumario”, se rechazó a
inoponibilidad porque no había ilicitud y era pedida a favor del socio sin existir violación del orden público.
La C.N.Civ. Sala C 13/10)7 ED 128-190 , que se trató de la disposición de bienes por e causante en fraude de la
legítima hereditaria o imposición de gravámenes a los mismos por largos períodos.
El Juzg.Laboral N°1 de Ctes Capital “Gianselli Dario Raúl c/ Empresa Central SRL y/u otro s/ Ind” donde se condenó
solidariamente a los socios integrantes de la Empresa Central SRL aplicándose el art.54 teoría de la penetración de la
personalidad..
También el Juzg.Lab.N°1 de Cts Capital en autos”Gaitan Mauricio Lino y otros c/ Fima SACIF y/u otros s/ Ind”
20.9.88 se desestimó la personalidad jurídica de las sociedades que constituían un grupo económico y se hizo extensiva
la condena a los socios.
La C.N.Trab. Sala III 11.4.97 Causa”Delgadillo Linares Adela c/ Shatell S.A. y otros s/Despido” donde se desestimó
la personalidad jurídica a fin de extender la responsabilidad de la sociedad a los socios controlantes de la misma.
Destaco la profusa jurisprudencia existente en los distintos campo del derecho argentino en que han tenido aplicación
el art.54 apartado 3° LSC.
La doctrina del levantamiento del velo en el derecho Español :
En la jurisprudencia española la admisión de la doctrina del levantamiento del velo ha sido reciente, inicialmente el
Tribunal Supremo no mantuvo expresamente la doctrina en cuestión sino lo que se calificó como “ doctrina de
terceros”., las primeras sentencia datan de año 1927.
La doctrina del levantamiento del velo se formula por el Tribunal Supremo recién en el año 1980, con la Sentencia del
28.5.84 dictada en reclamación de responsabilidad civil extracontractual. En los considerandos de esa sentencia se habla
de 1)Conflicto entre seguridad jurídica y justicia 2)Aplicación por vía de equidad y con acogimiento al principio de
buena fe. 3)Fraude de la ley (art.6.4. de .Civil) y perjuicio de intereses.4) Abuso de derecho y ejercicio antisocial de
mismo (art.7.2. del C.Civ) .Las sentencias posteriores recogen esta doctrina.
De Angel Yaguez ,clasifica exhaustivamente la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la materia
relacionándola con los siguientes temas: responsabilidad civil, SSTS del 28.5.84(RJ 1984.2800) de 29.4.98, SAP
Vizcaya del 20.9.88 entre otros; tercería de dominio y otras manifestaciones procesales SAP Gijona del 28.9.92, SAP
Toledo 15.3.92.; actos fiduciarios SSTS del 24.9.87 y otros; y personas jurídicas de un único miembro SSSTS del
27.11.85 entre otros.
También se puede hacer referencia a distintos fallos de Tribunal Supremo referidos al levantamiento del velo en los
casos de sucesión de empresas de 24.7.89 y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco del 6.6.95; escisiones
societarias, sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia del 24.10.95; de la doctrina de la sociedad aparente
Sentencia del Tribunal Supremo de 29 marzo 1985 y otros; en los casos de confusión del patrimonio societario y el
personal Sentencia de Tribunal Superior de Justicia de Cataluña del 13.7.95 y otros; para descubrir la inexistencia de
relación laboral del Tribunal Superior Justicia de Valencia 8.5.91,entre otros.
Desde la óptica del Derecho comparado y más concretamente la doctrina y jurisprudencia alemanas han sistematizado
los supuestos de aplicación de esta técnica: a)En los casos de confusión de patrimonio, 2)En los casos de insuficiencia
de capital; 3) En los casos de dirección externa y 4) abuso de personalidad jurídica, distinguiendo el abuso institucional
y el abuso personal.
CONCLUSION
Con el análisis de las distintas reseñas jurisprudenciales nacionales y extranjeras se puede colegir que la inoponibilidad
de la personalidad jurídica es una solución legal para los casos en que se haya cometido abuso de la personalidad
jurídica, teniendo la acción una naturaleza especial y existiendo un criterio dominante de carácter restrictivo y
excepcional y de forma subsidiaria, es decir cuando no haya más remedio y no puedan utilizarse otros mecanismos
sustantivos y procesales , lográndose con su buen uso innumerable y exitosa expansión financiera y económica en la
medida que se haya utilizado cuidadosamente.
Se puede afirmar que la inoponibilidad no tiene como efecto ni la nulidad ni la disolución de la sociedad, son la
ineficacia parcial de contrato.
Hay que reconocer también que siendo el abuso de la personalidad societaria de práctica cotidiana, y no simples casos
aislados, las sanciones impuestas a esa práctica habitual tienden a crear un equilibrio dentro de sistema económico
social.
Se hace necesario destacar lo expresado por Francesco Galgano quien sostiene que una sociedad puede aprovechar de
esa imputación diferenciada si respeta lo que el llama las condiciones de uso, como condiciones establecidas por el
ordenamiento.Asimismo se hace necesario reflexionar seriamente sobre la posibilidad de accionar por inoponibilidad de la
personalidad jurídica en la etapa de ejecución de sentencia, habida cuenta que dada las situaciones fácticas y
consecuentes dificultades, pueden plantearse después de obtenida una sentencia, y verse frustrada en su cobro por no
encontrarse bienes para solventar a sus acreedores, debiendo permitirse un contradictorio tendiente a que aún en esa
instancia procesal se ejercite adecuadamente el derecho de defensa de las partes y oportunamente se haga extensiva la
imputación a los socios o controlantes.
Sería conveniente también. un replanteo en cuanto al plazo de prescripción más conveniente y que garantice
adecuadamente el ejercicio de los derechos de los que fueran afectados por el uso desviado o abusivo de la
personalidad, en los casos que prevé el ordenamiento societario.(art.54 3°párrafo LSC), teniéndose en cuenta los
distintos criterios existentes en la doctrina sobre el tema.
BIBLIOGRAFIA
-Boldo Roda Carmen “Levantamiento de Velo y Persona Jurídica en el Derecho Privado Español. Ed.Aranzadi 3°Ed
-Cabanellas de las Cuevas Guillermo “La personalidad jurídica societaria” Derecho Societario Parte
General.Ed.Heliasta
-Dobson Juan M(1991) El abuso de la Personalidad Juridica. Ed.Depalma.
-Favier Dubois Eduardo M (h) y Bargalló Miguel F “Los acreedores frente a la imputación de activos por
inoponibilidad de la personalidad jurídica”
-Gulminelli Ricardo Ludovico “ Responsabilidad por abuso de la personalidad” Ed. Depalma.
-Halperin Isaac y Butty Enrique “ Curso de Derecho Comercial”
-Le Pera Sergio “”La doctrina del abuso de la personalidad.El abuso de una doctrina” DT 1974-530
-Martorell E.Eduardo “Conflictos de Trabajo en las Sociedades Comerciales.”T.I
-Molina Sandoval Carlos A “Aspectos prácticos de la desestimación de la Personalidad” Revista de las Sociedades
Comerciales y Concursos N°14 Ed.AD-HOC
-Nissen Ricardo “Ley de Sociedades Comerciales”T.I Ed.Abaco
-Otaegui Julio Cesar “Inoponibilidad de la personalidad jurídica..”en Anomalías societarias.
-Primer Seminario Anual s/ Análisis Crítico de Jurisprudencia.Doctrina y estrategias Societarias-1999-Ed.Ad-Hoc.
-Ricardo Oscar Gonzalez (h) Juan C Poclava Lafuente.”Personalidad Jurídica Desestimación en el Derecho del
trabajo”L.L.
-Santos Cifuentes “Negocio Juridico” Ed.Astrea 1986.
-San Millán Carlos “Responsabilidad personal de los socios por deudas laborales” ED 3 de mayo de 2001.-Serick Rolf “Apariencia y realidad en las sociedades mercantiles”.Ed.Ariel
-Varela Fernando”La evolución de la personalidad juridica de las sociedades comercials.Acerca de los abuss cometidos
en su nombre” L.L. 27.7.98
-Verón “Sociedades Comerciales” T.1
-Vitolo Daniel Roque “La Personalidad Jurídica en materia societaria”L.L.1990.D.830.
-Yáguez Ricardo de Angel “La Doctrina de levantamiento del Velo de la Persona Jurídica en la
Jurisprudencia”Ed.Civitas.
Descargar