CAPÍTULO 2.9.4. CRIPTOSPORIDIOSIS RESUMEN La criptosporiosis está producida por protozoos parásitos del género Cryptosporidium, de los que hay 18 especies “válidas”. Se ha descrito que C. parvum, C. andersoni, C. baileyi, C. meleagridis y C. galli producen mortalidad y brotes de enfermedad en el ganado. Para confirmar el diagnóstico, se requiere identificación en el laboratorio. La criptosporidiosis causada por Cryptosporidium parvum produce diarrea en mamíferos jóvenes no destetados, aunque los animales destetados y adultos también pueden infectarse. Los síntomas varían desde una infección leve y latente a diarreas graves, y los jóvenes, viejos o inmunodeprimidos son los más susceptibles. La mortalidad es baja. Generalmente, los animales destetados y los adultos infectados no manifiestan síntomas de la enfermedad, pero pueden excretar ooquistes que contaminan el medio. La criptosporidiosis por Cryptosporidium andersoni afecta a las glándulas digestivas del rumen de terneros mayores y de ganado adulto. Algunos animales muestran un pequeño aumento de peso, pero no desarrollan diarrea. Las criptosporidiosis por Cryptosporidium baileyi, C. meleagridis y C. galli son enfermedades de la aves. Cryptosporidium baileyi afecta fundamentalmente a la bolsa de Fabricio y a la cloaca de las gallináceas, mientras que C. meleagridis afecta al íleon de los pavipollos y C. galli infecta la superficie y el epitelio ductal y glandular del proventrículo de las gallinas adultas y de algunas aves silvestres. Identificación del agente: No hay una prueba prescrita para detectar la infección por Cryptosporidium. La demostración de ooquistes de especies de Cryptosporidium o de antígeno de Cryptosporidium en muestras tomadas y enviadas de forma adecuada es suficiente para un diagnóstico positivo. El diagnóstico se establece microscópicamente por los métodos de tinción ácido-alcohol resistentes de Ziehl–Neelsen, carbol fuchina o de auramina con fenol utilizando frotis fecales concentrados o sin concentrar. Los métodos microscópicos para detectar ooquistes y los enzimoinmunoensayos para detectar antígenos de Cryptosporidium son relativamente insensibles, pero lo bastante adecuados para detectar casos clínicos. Ni las tinciones con colorantes ni las basadas en fluorescencia permiten determinar la especie de Cryptosporidium presente. Con estos métodos se pueden detectar ooquistes en animales con enfermedad clínica, pero, a veces, tales métodos no son suficientemente sensibles para detectar la infección en animales clínicamente normales. Las pruebas de detección de ácido nucleico tienen una mayor sensibilidad. Para determinar algunas o todas las especies/genotipos o subtipos de Cryptosporidium, se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el análisis del polimorfismo de fragmentos de restricción (RFLP) y/o la secuenciación. Estos sistemas de tipificación y subtipificación utilizados para las muestras veterinarias (y humanas), también deben utilizarse para muestras medioambientales con el fin de evitar cualquier confusión debida a la utilización de diferentes sistemas durante la investigación de los brotes de la enfermedad con implicaciones para la salud animal y la salud pública. Sin embargo se deberá aumentar la sensibilidad de los sistemas de subtipificación para poder utilizarlos con muestras clínicas y medioambientales que contengan un reducido número (<10) de ooquistes. En la actualidad, la limitación de los sistemas de subtifipicación diferenciadora de especies es que solo son aplicables a C. parvum y C. hominis. Aún tienen que elaborarse sistemas de subtipificación diferenciadora para los patógenos que no sean ni “parvum” ni “hominis” (incluyendo la mayoría de los patógenos del ganado). Las muestras para el diagnóstico preliminar se deben recoger durante la infección aguda y deben procesarse lo antes posible, preferiblemente en 24 horas. El transporte al laboratorio debe realizarse de acuerdo con las normas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que se resumen en el capítulo 1.1.1. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 1 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis La demostración en muestras fecales de ooquistes de criptosporidios o de antígeno específico es la prueba más adecuada en la mayor parte de los casos. Muchas infecciones que causan morbilidad y/o mortalidad en mamíferos probablemente se deban a la criptosporidiosis causada por C. parvum. Crystosporidium bovis es una especie muy frecuente que afecta principalmente a terneros después del destete. Cryptosporidium baileyi, C. meleagridis y C. galli causan morbilidad y/o mortalidad en las aves. La especie responsable de una criptosporidiopsis se puede determinar por PCR-RFLP y/o por secuenciación del ADN del ooquiste de Cryptosporidium. No hay estándares internacionales para la preparación de ooquistes purificados, antisueros, antígenos, anticuerpos monoclonales o hibridomas, aunque existen en el mercado varios ooquistes purificados y kits para la detección de coproantígenos en los que se utilizan anticuerpos monoclonales. Pruebas serológicas: La criptosporidiosis es a menudo una enfermedad del recién nacido y a menos que se haya evitado la exposición a ooquistes infectantes, las pruebas serológicas no ofrecen ningún beneficio. Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico: No hay programa de control para la criptosporidiosis, ni vacuna disponible rigurosamente probada y aceptada. A. INTRODUCCIÓN Cryptosporidium spp., descrito originalmente en 1907, se consideró como un comensal hasta su asociación con diarreas en pavos jóvenes en los años 50 (C. meleagridis), y con brotes importantes de diarrea en terneros en los años 70 (C. parvum). Cryptosporidium es un patógeno importante del ganado doméstico y del hombre, y, desde los años 80, la criptosporidiosis por C. parvum se considera la causa corriente de gastroenteritis aguda autolimitada en hospedadores inmunocompetentes. Fayer (9) proporciona una buena descripción de la biología de Cryptosporidium. La criptosporidiosis está causada por protozoos parásitos del género Cryptosporidium (familia Cryptosporidiidae, orden Eucoccidiorida, subclase Coccidiasina, clase Sporozoasida, filum Apicomplexa). Aunque se han descrito más de 20 “especies” de este parásito en función de los hospedadores animales de los que se aíslan, la especificidad del hospedador como criterio de especificación parece mal fundamentada, ya que algunas “especies” carecen de tal especificidad. La definición de especie y la identificación de este género están en constante cambio, con la adición de “nuevas” especies basada primariamente en criterios moleculares. En la actualidad, hay 18 especies “válidas” (cuadro 1): C. hominis, encontrado fundamentalmente en humanos (previamente conocido como C. parvum Tipo 1); C. parvum, en humanos y otros mamíferos (previamente conocido como C. parvum Tipo 2); C. andersoni y C. bovis, en ganado vacuno; C. canis, en perros; C. muris, en ratones; C. felis, en gatos; C. wrairi, en cobayas; C. suis, en cerdos; C. fayeri, en canguros rojos (31); C. macropodum, en canguros grises (28); C. meleagridis, en pavos y en humanos; C. baileyi, en pollos; C. gali, en gallinas adultas y en algunas aves silvestres (26, 27); C. varanii, en lagartos monitores esmeralda; C. serpentis, en serpientes y lagartos; y C. molnari, en peces (9). Se ha descrito que C. parvum, C. andersoni, C. baileyi y C. meleagridis producen morbilidad y brotes de enfermedad en el ganado. Para confirmar el diagnóstico se requiere la identificación en el laboratorio. Recientemente se ha descrito Cryptosporidium bovis (10). Anteriormente se identificaba como el genotipo Bovino B de Cryptosporidium (GenBank AY120911), Los ooquistes de C. bovis son morfológicamente indistinguibles de los ooquistes de C. parvum (cuadro 1). Cryptosporidium bovis es una especie muy frecuente que infecta principalmente a las crías de ganado después del destete (10, 11). Los ooquistes de Cryptosporidium bovis no fueron infectantes para los ratones neonatos BALB/c o para dos corderos expuestos experimentalmente (<1 semana de edad), pero sí causaron infección en dos terneros que habían sido infectados previamente con C. parvum. Se detectó Cryptosporidium bovis en dos terneros de 2–7 meses de edad, ninguno de los cuales tuvo diarrea; también se detectó C. bovis en un cordero de 2 semanas de edad. Además de las 18 especies válidas, existen más de 40 genotipos de Crystosporidium (9, 48). Es posible que algunas de ellas empiecen a ser reconocidas como especies a medida que se siga investigando. Se ha descrito en humanos el genotipo I de Crystisporidium en cérvidos, mofetas y ardilla rayada y los genotipos de C. hominis en monos. Para confirmar el diagnóstico, se requiere la identificación por el laboratorio. En hospedadores humanos y no humanos, los métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) y la secuenciación del ADN han demostrado una variedad de especies de Cryptosporidium mayor que la que se conocía anteriormente. Se han descrito Cryptosporidium meleagridis, C. canis, C. muris, C. felis y C. suis en pacientes humanos inmunocompetentes e inmunocomprometidos, así como C. hominis y C. parvum. Por ejemplo, los ooquistes de 2 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis C. meleagridis purificados de heces humanas no son distinguibles de C. parvum por métodos convencionales (descritos en este capítulo), pero muestran una identidad genética con el C. meleagridis de los pavos en una serie de zonas genéticas separadas. Existen pruebas de que C. andersoni también puede infectar a humanos. La mayor amenaza zoonósica para los humanos proviene de C. parvum y C. meleagridis. El descubrimiento de diferencias basadas en las secuencias dentro de varios genes (ARN ribosómico [ARNr], la proteína de choque térmico 70 de Cryptosporidium, la actina, la proteína de las paredes de los ooquistes de Cryptosporidium [COWP], las proteínas adhesivas 1 y 2) de Cryptosporidium relacionadas con la trombopondina) y entre aislamientos individuales dentro de una especie “previamente válida”, ha originado la revisión de la taxonomía del género. Algunos de los más de 40 genotipos de Cryptosporidium descritos en la actualidad pueden representar diferentes especies (9, 48). Por tanto, en lo que respecta a las especies de Cryptosporidium, la clasificación actual de los genotipos de Cryptosporidium estará sujeta a modificaciones. Cuadro 1. Algunas diferencias entre especies del género Cryptosporidium Dimensiones del ooquiste (µm) http://www.nmnh.si.edu/msw/ Lugar de infección Principal hospedador Infeccioso para humanos C. hominis 4.5 × 5.5 Intestino delgado Humanos Sí C. parvum 4.5 × 5.5 Intestino delgado Mamíferos de cría neonatos, humanos Sí C. suis 5.05 × 4.41 Intestino delgado Cerdos Sí C. felis 4.5 × 5.0 Intestino delgado Gatos Sí C. canis 4.95 × 4.71 Intestino delgado Perros Sí 4.5–4.0 × 4.6–5.2 Intestino Pavos Sí 5.5 × 7.4 Estómago Roedores Sí 5.6 × 7.4 (5.0–6.5 × 8.1–6.0) Estómago Ganado No C. wrairi 4.0–5.0 × 4.8–5.6 Intestino delgado Cobayas No C. bovis 4.7–5.3 × 4.2–4.8 Intestino delgado Ganado vacuno No C. baileyi 4.6 × 6.2 Tráquea, bolsa de Fabricio, cloaca Aves de corral No C. fayeri 4.5–5.1 × 3.8–5.0 (mean 4.9 × 4.3) Intestino Canguro rojo (Macropus rufus) No Canguro gris (Macropus giganteus) No Especies C. meleagridis C. muris C. andersoni C. macropodum C. galli 8.0–8.5 × 6.2–6.4 Proventrículo Pinzones, pollos No C. serpentis 5.6–6.6 × 4.8–5.6 Estómago Reptiles No 6.3 × 5.5 Intestino Lagarto monitor esmeralda (Varanus prasinus) No C. varanii C. molnari C. scophthalmi 4.72 × 4.47 Intestino Pez (dorada) No 3.7–5.0 × 3.0–4.7 (media 4.44 × 3.91) Intestino, muy raras veces en el estómago Pez (rodaballo) No Para muchas de las especies de Cryptosporidium del cuadro 1, el tamaño y la forma del ooquiste son similares. Esto hace difícil, si no imposible, la identificación de las especies basada en la morfometría del ooquiste mediante la microscopía de campo claro, debido al solapamiento de los tamaños. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 3 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Cuadro 2. Algunos genotipos de Cryptosporidium, lugar de la infección y su estado de infección en relación con los humanos Genotipos de Cryptosporidium Intestinales Oso Ciervos y cérvidos* (×3) Ciervo Ciervos y cérvidos Ciervos, ratones Pato Hurón Zorro (×2) Ganso (×2) Caballo Marsupial (×2) Mangosta Mono* Ratón Rata almizclera (×2) Zarigüeya (×2) Avestruz Ovino Cerdo II Conejo Mapache Foca (×2) Genotipo nuevo de la oveja (×2) Mofeta* Serpiente C. canis coyote C. canis perro C. canis zorro Cuadro cont. Algunos genotipos de Cryptosporidium, lugar de infección y su estado de infección en relación con los humanos. Genotipos de Cryptosporidium Gástricos Caribú Lagarto C. galli pinzón Genotipo de C. muris en ratón de campo japonés Tortuga Becada Clave: * infeccioso para los humanos (Datos de las referencias 9, 47, 48). 1. Síntomas clínicos La criptoporidiosis por Cryptosporidium parvum origina diarreas en el ganado joven de granja no destetado que incluye terneros, corderos, cabritos y alpacas. Las fases endógenas infectan a los enterocitos de la porción distal del intestino delgado, el ciego y el colon. Los mayores cambios patológicos asociados con la enfermedad son la atrofia de las vellosidades intestinales, el acortamiento de las vellosidades y la disgregación de los enterocitos, y los animales afectados se recuperan a las dos semanas de mostrar síntomas de la enfermedad. Los animales destetados y adultos también pueden resultar infectados. Los síntomas pueden variar desde una infección moderada o asintomática en animales adultos a diarreas graves en animales jóvenes. La mortalidad es baja excepto si ocurre una infección asociada con otros patógenos entéricos, tales como el rotavirus, E. coli. Los animales adultos pueden excretar ooquistes que pueden transmitirse a otros hospedadores susceptibles. Las infecciones del ganado vacuno por Cryptosporidium parvum pueden producir diversos grados de deshidratación, inactivación, anorexia, fiebre y deterioro del estado físico. La mortalidad puede ser alta. Raramente producen la deshidratación aguda, el colapso y la elevada mortalidad que se observan con Escherichia coli enterotoxigénica o con el rotavirus, que pueden ocurrir en paralelo. Se pueden detectar ooquistes en hospedadores clínicamente normales y en enfermos. Los terneros y los corderos con diarrea pueden excretar entre 106 y 108 ooquistes por g de heces. El ganado adulto infectado excreta menor cantidad de ooquistes, aunque en infecciones subclínicas pueden generar concentraciones similares de ooquistes en un periodo de 12 meses. Cryptosporidium andersoni coloniza las glándulas digestivas del rumen de terneros mayores y del ganado adulto. Los microvilli de las glándulas pépticas son destruidos por las fases endógenas, lo que puede explicar la elevada concentración de pepsinógeno detectada en el plasma de los hospedadores infectados. Algunos animales infectados muestran un moderado incremento de peso en comparación con los controles no infectados. El ganado adulto no desarrolla diarrea, pero puede excretar ooquistes durante varios meses. Cryptosporidium es un patógeno primario en pollos, pavos y codornices, causando enfermedad respiratoria y/o intestinal, que conduce a la morbilidad y la mortalidad. Actualmente, dos especies (C. baileyi y C. meleagridis) infectan (21) pollos y pavos, y una tercera no designada (Cryptospodrium sp.) infecta codornices. Las especies de Cryptosporidium son comunes en el intestino de pollos para consumo en los EE.UU. y en Japón. La criptosporidiosis por Cryptosporidium baileyi es una enfermedad del epitelio de la bolsa de Fabricio y de la cloaca de los pollos, aunque la tráquea y la conjuntiva son lugares de infección minoritarios. La criptosporidiosis 4 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis intestinal por Cryptosporidium baileyi normalmente no ocasiona lesiones macroscópicas en pollos ni origina síntomas claros de enfermedad. La atrofia de las vellosidades, el acortamiento de los microvilli y la separación de los enterocitos son los principales cambios patológicos asociados con la enfermedad. La criptosporidiosis respiratoria de Cryptosporidium baileyi en pollos puede producir morbilidad grave y, en ocasiones, mortalidad. Inicialmente, la enfermedad se acompaña de estornudos y tos, seguida de extensión de la cabeza para facilitar la respiración. La pérdida de los cilios de las células epiteliales y la hiperplasia, con engrosamiento de la mucosa y descargas de exudado mucocelular en las vías aéreas, son los cambios patológicos más importantes asociados con la enfermedad en pollos jóvenes para el consumo. Los síntomas graves de la enfermedad respiratoria pueden durar hasta 4 semanas después de la infección (7). La criptosporidiosis por Cryptosporidium baileyi en los pavos es similar a la de los pollos. Los aislamientos de C. baileyi en pollos causan infección en otras aves. La criptosporidiosis por Cryptosporidium meleagridis es una enfermedad del íleon de los pavos, de otras aves de corral y de los humanos. La criptosporidiosis por Cryptosporidium meleagridis puede producir diarrea grave en pavipollos. Los cambios patológicos más importantes asociados con la enfermedad son la atrofia de las vellosidades, la hiperplasia de las criptas, y el acortamiento de las microvellosidades (7). Se ha descrito la transmisión de un aislamiento de C. meleagridis de pavo a pollos y a patos domésticos. La criptosporidiosis por Cryptosporidium galli es una enfermedad de gallinas adultas y de algunas aves exóticas y silvestres (26, 27, 30). A diferencia de los ciclos vitales de C. meleagridis y de C. baileyi, los de de C. galli están limitados a las células epiteliales del proventrículo. Los ooquistes de Cryptosporidium galli (8,0–8,5 × 6,2–6,4 µm) son más grandes que los de C. baileyi. Se ha descrito la criptosporidiosis respiratoria e intestinal en codornices criadas comercialmente, producida por una especie de Crytosporidium descrita inadecuadamente (Cryptosporidium sp.) cuyos ooquistes son más pequeños que los de C. baileyi y no resultan infectantes para pollos o pavos. Los cambios patológicos son similares a los descritos para la criptosporidiosis respiratoria e intestinal de pollos por C. baileyi (7). 2. Dosis infectante La dosis infectante para C. parvum varía entre distintos aislamientos y entre especies hospedadoras. Para ratones neonatos (cepa CD-1) la ID50 (dosis infectante media) está entre 87 y 60 ooquistes (19). Diez ooquistes causaron infección en dos de cada dos primates probados, y cinco ooquistes produjeron enfermedad clínica en corderos gnotobióticos. La dosis infectante para ganado no es conocida, pero se cree que una baja cantidad de ooquistes es suficiente. Se desconoce si los aislamientos de C. parvum varían en su capacidad para colonizar diferentes especies hospedadoras. En voluntarios adultos humanos sanos, la ID50 depende también tanto del estado del aislamiento como del hospedador inmune. En estudios de infectividad en humanos voluntarios, los aislamientos de C. parvum difieren en su ID50, su índice de ataque, y la duración de la diarrea que inducen. La ID50 del aislamiento de C. parvum UCP (Cryptosporidium parvum Ungar, derivado humano, del Dr B. Ungar, EE.UU.) es de 1.042 ooquistes; el aislamiento IOWA de C. parvum (derivado bovino, de Ames, Iowa, EE.UU.) es de 132 ooquistes; y el aislamiento de C. parvum TAMU (derivado equino, de la Universidad de Texas A & M, EE.UU.) es de 9 ooquistes (25). La infección oral con 100 ooquistes de C. baileyi puede producir criptospordiosis intestinal (7). 3. Transmisión La transmisión puede producirse por cualquier vía de ingestión de material contaminado con ooquistes viables excretados por individuos infectados. Entre las prácticas más probables para aumentar la difusión de la criptosporidiosis están la cría de terneros, cabritos y corderos caseros y la alimentación y la cría comunal de neonatos, donde los animales jóvenes susceptibles están en contacto unos con otros y con las heces de animales infectados. De forma similar, la eliminación de las heces, el abono de granjas u otros deshechos contaminados acumulados sobre el terreno, cuando van seguidos de períodos de lluvias persistentes o de nieve que se derrite, puede provocar la contaminación del curso del agua por los ooquistes de C.parvum. Estas trayectorias se pueden utilizar como fuente de agua para otros animales, y de agua potable para el consumo humano. Los desechos contaminados incluyen tanto productos líquidos como sólidos derivados de la cría de animales. 4. Mantenimiento de la infección Una variedad de mamíferos salvajes actúan como hospedadores de C. parvum (9, 39, 43, 47), particularmente los neonatos, pero se sabe poco de la importancia de su implicación en la transmisión de la infección, o de su mantenimiento, en animales domesticados en ambientes de granja. Tampoco está muy claro su papel en la epidemiología “de la granja” en especies domesticadas. Los métodos utilizados para diagnosticar la infección en pequeños mamíferos y en animales salvajes son los mismos que los descritos para los animales de granja. Los ooquistes son ambientalmente resistentes y pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo (>6 meses) en Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 5 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis microclimas húmedos y fríos. Existen pruebas de la transmisión de criptosporidiosis de madres clínicamente normales a neonatos lactantes, pero, en general, sigue sin conocerse la duración del estado de portador. Algunas especies de aves actúan como hospedadores de C. baileyi. B. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación del agente No hay ninguna prueba prescrita para el diagnóstico de la infección por Crystosporidium. La detección de ooquistes de especies de Cryptosporidium o antígenos, en una muestra recogida y manipulada adecuadamente es suficiente para el diagnóstico positivo, y los métodos preferidos para la recogida de las muestras no son invasivos. No existen técnicas de cultivo in-vitro reproducibles y disponibles para amplificar el número de parásitos antes de la identificación, por lo que los métodos elegidos son la detección de los ooquistes (el estadio de transmisión), del antígeno de Cryptosporidium y/o del ADN a partir de las heces o de líquidos corporales adecuados. Además de estas pruebas, se puede utilizar la tinción de hematoxilina y eosina para una confirmación histológica del diagnóstico post mórtem, es útil para el diagnóstico confirmativo y común en todo el mundo, por lo que no se describirá en este capítulo. Se pueden realizar análisis adicionales para la identificación de especies y/o del subtipo de C. parvum con el ADN de Cryptosporidium mediante técnicas moleculares, como la PCR-RFLP y/o la secuenciación de los productos amplificados de zonas genéticas definidas. Esto no solo confirma el diagnóstico sino que permite discriminar más de lo que es posible mediante morfología o morfometría en la que se utiliza el microscopio. Para especies de Cryptosporidium que infectan el tracto gastrointestinal (cuadro 1), el diagnóstico inicial se basa en la detección de ooquistes en las heces por técnicas convencionales de tinción, colorantes fluorescentes/inmunofluorescentes o de la presencia de antígenos (coproantígenos) de Cryptosporidium en las heces por enzimoinmunoensayo (ELISA) o por métodos inmunocromatográficos (IC). La mayoría de los métodos de diagnóstico se han desarrollado utilizando C. parvum por su importancia comercial y su frecuencia. Existe evidencia circunstancial que indica que en algunas muestras los métodos que se describen a continuación no sirven para detectar todos los aislamientos. Se espera que tales métodos detecten la mayoría de las infecciones por C. parvum, pero se sabe poco sobre su utilidad para detectar otras especies a partir de material clínico. La comprobación de ooquistes de Cryptosporidium y de antígenos específicos de Cryptosporidium en muestras fecales es la prueba más apropiada en la mayoría de las ocasiones. Muchas infecciones que causan morbilidad y/o mortalidad en los mamíferos se deben probablemente a la criptosporidosis por C. parvum. Las especies de Cryptosporidium responsables se pueden determinar posteriormente por PCR-RFLP o por secuenciación del ADN aislado. No hay estándares internacionales para la preparación de ooquistes purificados, antisueros, antígenos, anticuerpos monoclonales (MAb) o hibridomas, aunque existen en el mercado varios ooquistes purificados y equipos para la detección de coproantígenos utilizando anticuerpos monoclonales. a) Diagnóstico de laboratorio Las propiedades diagnósticas de los ooquistes de C. parvum observables en suspensión, utilizando microscopía de contraste interdiferencial de Nomarski (DIC), son las siguientes. Los ooquistes son lisos, con pared celular gruesa, sin color, con formas esféricas o ligeramente ovoides que cuando están desarrollados (esporulados) contienen cuatro esporozoitos alargados libres (es decir, no contenidos en un esporocisto) y un cuerpo citoplasmático residual. El tamaño medio de los ooquistes de C. parvum es de 4,5 × 5,0 µm (rango de 4–6 µm). Normalmente, el diagnóstico se establece por métodos microscópicos convencionales, y se utilizan con frecuencia el método modificado de Ziehl–Neelsen (mZN) y el de auramina-fenol (AP) en frotis fecales sin concentrar (5, 6, 32, 37). Cuando se espera un número bajo de ooquistes en las muestras, o cuando se necesitan ooquistes purificados para investigaciones moleculares, la concentración de los ooquistes de las muestras fecales puede aumentar la sensibilidad de la detección. Las mejores opciones para concentrar ooquistes de las heces son soluciones de azúcares (por ejemplo, solución Sheather), sales como el sulfato de zinc, la formalina-éter (formalina-etil acetato) o técnicas de concentración específicas, tales como la separación inmunomagnética (32, 33, 37). b) Demostración en las heces Las muestras fecales de los animales clínicamente más enfermos contienen un gran número de ooquistes con paredes celulares engrosadas y suficiente antígeno de Cryptosporidium, por lo que el empleo de técnicas estándar de tinción e inmunológicas deben dar un diagnóstico positivo. Se desconoce el número de animales excretores clínicamente normales y, dada la insensibilidad de los métodos convencionales, los 6 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis que excretan pocos ooquistes pueden no ser diagnosticados por tales técnicas, debido a que el número de ooquistes está por debajo de sus límites de detección (37, 41, 42). En animales con enfermedad clínica, los ooquistes se detectan por lo general en frotis de muestras sin concentrar. La utilización de un método de concentración de ooquistes aumenta la frecuencia de detección. Tanto los métodos de flotación, preferentemente, como los de sedimentación son adecuados para concentrar ooquistes de Cryptosporidium spp., y los antígenos de los ooquistes pueden buscarse en las heces después de estos procedimientos de concentración. Podrían no detectarse los ooquistes en las muestras clínicas de todos los casos de criptosporidiosis, y la ausencia de ooquistes en repetidas presentaciones de las muestras de hospedadores sintomáticos, no indica necesariamente la ausencia de infección. En estos casos, y particularmente cuando la sospecha clínica es alta, las muestras de heces negativas de ooquistes deben someterse a la detección de antígeno y/o la detección basada en la PCR, ya que en las heces debe encontrarse suficiente antígeno o ADN de Cryptosporidium procedentes de formas correspondientes al ciclo de vida asexual (37). Esta es la principal ventaja de los inmunoensayos de detección de coproantígeno. Se están utilizando de forma creciente las pruebas de detección de ácido nucleico tales como la PCR, dado que ofrecen un aumento de la sensibilidad y de la identificación del subtipo/genotipo o de las especies implicadas. Para los métodos basados en la PCR, es probable que los métodos de la PCR anidada tengan un índice de diagnóstico más elevado (37), siendo más sensibles que los métodos de PCR directos. El personal que se está familiarizando con técnicas de tinción y concentración debe disponer de muestras fecales positivas para Cryptosporidium spp., y se deben incluir frotis de muestras fecales positivas cada vez que se realiza una prueba. Las muestras con ooquistes de C. parvum pueden guardarse a 4°C en K2Cr2O7 o en formalina al 10% a efectos de referencia. De modo similar, se pueden preparar frotis fecales positivos para ooquistes, secados al aire y fijados con etanol absoluto, para emplearlos como controles positivos. Cuando se sospecha una implicación bronco-pulmonar, se pueden realizar pruebas análogas con exudados o lavados bronquiales y pleurales. Hay que tener en cuenta que una solución al 2,5% de K2Cr2O7 puede ser inhibidor para la PCR. Las muestras fecales positivas para ooquistes o los ooquistes parcialmente purificados almacenados en dicromato potásico y utilizados para la amplificación de ácido nucleico por PCR deberían lavarse en agua desionizada para eliminar el K2CR2O7 residual antes de la extracción de ADN. Una serie de tres lavados seguidos cada uno de ellos de centrifugación (3000 g durante 10 minutos), la eliminación del sobrenadante, y la resuspensión del sedimento en agua desionizada debería minimizar la inhibición de la PCR por el K2CR2O7. Debe tenerse en cuenta que los factores inhibidores pueden aún estar presentes después de un largo período de tiempo (>6 meses) de almacenaje. c) Seguridad del personal de laboratorio y del operario Los criptosporidios están incluidos en el grupo 2 de riesgo en el laboratorio y todos los procedimientos de laboratorio que producen aerosoles infectantes deben llevarse a cabo en una cámara de bioseguridad. Las muestras para el análisis de Cryptosporidium pueden contener otros organismos patógenos y deberían procesarse en consecuencia. Para salvaguardar la salud de los trabajadores de laboratorio, se deben seguir los procedimientos indicados en el capítulo 1.1.2. Bioprotección y seguridad humana en los laboratorios veterinarios de microbiología y en las instalaciones de los animales. El laboratorio debería tener un programa de garantía de calidad interna y externa, como se expone en el capítulo 1.1.3. Gestión de calidad en los laboratorios de pruebas veterinarias. d) Recogida y envío de muestras Siempre que sea posible, se deben recoger las muestras para el diagnóstico primario durante la infección aguda, y se deben procesar lo antes posible. Lo ideal es seleccionar un sistema de transporte para asegurar que las muestras llegan al laboratorio en 24 horas. Si no se puede llevar a cabo el examen rápido para la detección de Cryptosporidium, se puede reducir el deterioro de la morfología de los protozoos y su enmascaramiento por crecimiento de otros microorganismos, particularmente levaduras, mediante la adición de formalina acuosa al 10% (v/v), aunque puede interferir con las pruebas de la PCR. Tanto la morfología del ooquiste para la identificación microscópica como el ADN del esporozoito para el ensayo con PCR pueden mantenerse en general durante largos periodos de tiempo a 4°C sin formalinización. Las heces pueden almacenarse congeladas por más de 2 años sin que ello afecte a la capacidad de extracción del ADN de Cryptosporidium para el análisis molecular. En algunas ocasiones, esto puede mejorar la tasa de extracción del ADN, posiblemente debido al reblandecimiento de la pared exterior del ooquiste. No es recomendable la congelación-descongelación repetida de muestras de heces congeladas a fin de evitar la degradación del ADN liberado. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 7 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Los procedimientos utilizados para la recogida y el transporte de muestras son de una importancia crítica para el éxito en los análisis de laboratorio. Las muestras deberían ser recogidas en un contenedor de muestras adecuado y hermético, y deben incluirse en paquetes primarios y secundarios de seguridad. Los procedimientos para empaquetado y envío de muestras son los detallados en las Regulaciones de Mercancías Peligrosas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (16). Estas regulaciones se resumen en el capítulo 1.1.1 Recogida y envío de muestras para el diagnóstico. e) Umbral de detección en heces La mayoría de los métodos de tinción y fluorescencia para la detección de ooquistes y las técnicas ELISA e IC para la detección de antígenos de Cryptosporidium son relativamente insensibles. Estos métodos pueden detectar ooquistes en animales clínicamente enfermos, pero pueden no ser lo bastante sensibles como para detectar la infección en animales clínicamente normales. Anusz et al. (2) han descrito un límite de detección de 106 ooquistes por ml de heces utilizando la modificación de mZN de Kinyoun en frotis fecales sin concentrar. La concentración de ooquistes en la muestra puede aumentar la sensibilidad de la detección. En muestras humanas positivas a ooquistes, se necesitan entre 1 × 104 y 5 × 104 ooquistes por g de heces sin concentrar para obtener una eficacia de detección del 100%, utilizando el método de tinción mZN de Kinyoun (41). Las variaciones en la consistencia fecal influyen en la facilidad de la detección, siendo más fácil detectar ooquistes en concentrados de muestras de diarrea acuosa que de muestras fecales sólidas (41). Además de técnicas microscópicas, se han descrito en la literatura varios ELISA de captura de antígeno e IC con límites de detección del orden de 3 × 105–106 ooquistes por ml (2, 29, 37), lo que indica que no ofrecen una sensibilidad mayor que los métodos microscópicos. En muestras fecales bovinas, no se detectaron ooquistes en muestras sembradas con 10.000 ooquistes de C. parvum por g después de la sedimentación por formol-éter y mediante análisis por tinción con AP o por inmunofluorescencia (IF). Cuando los ooquistes se concentraron utilizando flotación en sacarosa, el nivel de detección fue de 4.000 ooquistes por g mediante ambos métodos de tinción. Después de la flotación en sal, se pudieron detectar de forma fiable 4000 ooquistes por tinción con AP, pero el límite de detección aumentó a 6.000 ooquistes por g utilizando tinción por IF (41). Webster et al. (42) compararon también la microscopía con la PCR, y encontraron que la PCR, conjuntamente con la separación de los ooquistes de muestras fecales por partículas inmunomagnéticas (IMS) detectó cinco ooquistes por ml de heces diluidas, que corresponde a 80–90 ooquistes por g. Incluso considerando la dilución de las muestras fecales sólidas que se necesita para llevar a cabo la IMS, esto representa un aumento de la sensibilidad de varios órdenes de magnitud respecto a los métodos convencionales de coprodiagnóstico. Actualmente se dispone de varias pruebas sensibles basadas en la PCR (véase la sección B.1. Métodos de reconocimiento del ácido nucleico). 1 2 3 4 8 Preparación de frotis fecales (o de líquidos corporales adecuados) sin concentrar (incluir un porta de control positivo cada vez que se realiza este procedimiento) Procedimiento de la prueba i) Se debe llevar ropa protectora y guantes desechables. Se apunta el número de referencia de la muestra sobre un porta para microscopio con un marcador de punta de diamante1, y se utilizan portas separados para cada muestra. Se coloca una gota de solución salina (unos 50 µl) en el centro del porta. ii) Se toma una pequeña muestra de las heces (unos 2 mg) con la punta de una barra aplicadora limpia2 (o con una pipeta después de mezclar bien, si son muestras líquidas) y se emulsiona la muestra en solución salina mezclando cuidadosamente. Para heces líquidas (u otros fluidos corporales) se pone una gota directamente sobre el porta. En el caso de heces líquidas, hebras mucosas, exudados o pus, se pueden mezclar con solución salina sobre el porta de microscopio. Las heces líquidas se pueden diluir con una gota de solución salina 150 mM. iii) Se prepara un medio para hacer el frotis más grueso con áreas de grosor variable. Hay que asegurarse de que el frotis tiene la transparencia correcta3 . iv) Se seca el frotis al aire a temperatura ambiente. v) Se fija el frotis4 con metanol durante 3 minutos. Alternativamente, se puede usar un lápiz para marcar la porción opaca de un porta de vidrio para microscopio. Para heces consistentes, la muestra debería incluir porciones de la superficie y del interior de las heces. Para este procedimiento se recomiendan frotis moderadamente gruesos. Si el frotis es demasiado fino o demasiado grueso, se perderán ooquistes. Se consigue un grosor aceptable cuando se pueden ver las manecillas del reloj o puede leerse lo que está impreso en esta página si se mira a través de la preparación. Las muestras secadas al aire y fijadas en metanol se pueden mantener a temperatura ambiente durante >6 meses antes de la tinción. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis f) Preparación de frotis fecales (o fluidos corporales apropiados) tras la concentración por flotación o sedimentación Ningún método de flotación o sedimentación es específico para los ooquistes de Cryptosporidium spp. Los líquidos que se emplean para la flotación son más densos que los parásitos que se van a concentrar y se diseñan para una gravedad específica definida utilizando un hidrómetro adecuado disponible por los suministradores de material de laboratorio más importantes. Los parásitos concentrados por métodos de flotación o sedimentación se pueden identificar mediante los métodos descritos en este capítulo. Los líquidos de flotación/sedimentación pueden interferir a veces con las pruebas de diagnóstico. El exceso de sacarosa puede reducir tanto la unión de los ooquistes a los portas de vidrio como la posterior unión del anticuerpo; la exposición prolongada a NaCl puede distorsionar la morfología y la morfometría, y la formalina puede reducir la sensibilidad de las reacciones de PCR. Cuando se concentran los ooquistes, se puede eliminar el exceso de líquido de flotación/sedimentación lavando el concentrado en agua y volviendo a centrifugar. Después se aspira el sobrenadante y se desecha, teniendo cuidado de no alterar el precipitado. Estos métodos de concentración son adecuados para cualquier líquido corporal que pudiera contener ooquistes. 1. Flotación El principio de la flotación utiliza un medio de suspensión líquido, que es más denso que los ooquistes que se van a concentrar. Por consiguiente, cuando se mezclan con el líquido de flotación, los ooquistes suben hasta la superficie y pueden ser tomados de la película superficial y detectados utilizando el método de referencia. Para que un líquido de flotación sea útil en diagnósticos, en los que la morfología y la morfometría son factores críticos, el medio de suspensión no solamente debe ser más pesado que el objeto que va a flotar sino que no debe producir un encogimiento o deformación capaz de convertir al objeto en algo no diagnosticable (32). Los métodos de flotación en sacarosa, los de flotación en sulfato de zinc y los de flotación en sal saturada son adecuados para la concentración de ooquistes de Cryptosporidium. La siguiente es una descripción de los métodos utilizados para preparar soluciones de flotación y para concentrar ooquistes. • Flotación en sacarosa La solución de sacarosa (gravedad específica: 1,18) se prepara en un vaso de precipitado de vidrio añadiendo 256 g de sacarosa a 300 ml de agua desionizada. La solución se calienta suavemente (<60°C) y se agita continuamente con la ayuda de un agitador magnético sobre un agitador con placa caliente, hasta que la sacarosa se disuelva totalmente. La solución de sacarosa se coloca en hielo o en una refrigerador hasta que su temperatura se ajuste a 4°C. La solución de sacarosa fría se transfiere a un cilindro medidor de 500 ml y se ajusta su gravedad específica a 1,18 añadiendo suficiente agua fría desionizada (4°C). La solución de sulfato de zinc se transfiere a una botella de vidrio con tapa de rosca, se etiqueta, se pone la fecha, las iniciales y se almacena a 4°C hasta su utilización. • Flotación en sulfato de zinc La solución de sulfato de zinc (gravedad específica: 1,18) se prepara en un vaso de precipitado de vidrio añadiendo 100 g de sulfato de zinc a 300 ml de agua desionizada. La solución se calienta suavemente (<60°C) y se agita continuamente con la ayuda de un agitador magnético sobre un agitador con placa caliente, hasta que el sulfato de zinc se haya disuelto completamente. La solución de sulfato de zinc se transfiere a un cilindro medidor de 500 ml y su gravedad específica se ajusta a 1,18 añadiendo suficiente agua fría desionizada (4°C). La solución de sulfato de zinc se transfiere a una botella de vidrio con tapón de rosca, se etiqueta, se pone la fecha y las iniciales y se almacena a 4°C hasta su utilización. • Flotación en sal Se prepara una solución de sal saturada (gravedad específica 1,2) añadiendo aproximadamente 200 g de cloruro de sodio a 200 ml de agua desionizada. La solución se caliente suavemente (<60°C) y se agita continuamente con la ayuda de un agitador magnético sobre un agitador con placa caliente. Se añaden cantidades pequeñas de cloruro de sodio (aproximadamente 10 g) a intervalos de 10 minutos hasta que la solución se sature. La solución salina saturada se decanta en una botella de vidrio limpia y se coloca en hielo o en un refrigerador hasta ajustar la temperatura a 4°C. La solución de sal saturada fría se transfiere a un cilindro medidor de 500 ml y se ajusta su gravedad específica a 1,2 añadiendo agua fría desionizada (4°C). La solución de sal saturada se transfiere a una botella de vidrio con tapón de rosca y se etiqueta, se pone la fecha, las iniciales y se almacena a 4°C hasta su utilización. La salmuera es una solución acuosa concentrada de NaCl, que tiene una gravedad específica entre 1,120 y 1,200 dependiendo de las impurezas de la sal utilizada. Aunque resulta adecuada para la Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 9 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis concentración de ooquistes de Cryptosporidium spp., algunos cistos de protozoos pueden llegar a deformarse o abrirse en este líquido de flotación. El tiempo óptimo para examinar las muestras obtenidas por flotación en salmuera está entre 5 y 20 minutos tras su recuperación de la flotación. La flotación en centrifugación se ha utilizado también para recuperar ooquistes de Cryptosporidium (y otros ooquistes de parásitos y óvulos) de las heces. La mayor parte de los métodos de flotación se basan en modificaciones de la técnica de Clayton-Lane, en la que los ooquistes se concentran por flotación y se recogen como gota pendiente en la parte inferior de un cubre de vidrio colocado sobre el menisco positivo del líquido de flotación. La centrifugación se utiliza para separar las partículas más densas que el líquido de flotación de los ooquistes y otras partículas que flotarán sobre la superficie del líquido de flotación. La inclusión de una fase de centrifugación acelera la separación de los ooquistes de otras partículas (y por tanto, la concentración de ooquistes) y minimiza el riesgo de que el líquido de flotación afecte adversamente a la morfología y morfometría de los ooquistes. El operador debería tener en cuenta los temas relacionados con salud y seguridad, incluyendo las heridas por laceración y pinchazo, asociadas al manejo de los cubres. Concentración de ooquistes de Cryptosporidium spp. por flotación Procedimiento de la prueba i) Se debe llevar ropa protectora y guantes desechables. Se transfiere con un palillo aplicador aproximadamente 1–2 g de heces5 a 3 ml de líquido de flotación en un tubo de ensayo de 12 ml y se mezcla completamente. Si las heces son líquidas, se mezcla completamente, y se colocan 1–2 ml del líquido dentro del tubo de ensayo. ii) Se añade, agitando suavemente el líquido suficiente de flotación para formar un menisco positivo en el borde del tubo de ensayo. Se elimina cualquier partícula grande de la superficie y, si es necesario, se añade más líquido de flotación para mantener este menisco positivo. iii) Se deja reposar durante 20 minutos, y después, teniendo mucho cuidado de no estropear el menisco convexo, se retira suavemente con una pipeta desechable y se coloca suavemente sobre un porta de microscopio6. iv) Se seca el frotis al aire a temperatura ambiente. v) Se fija el frotis7 con metanol durante 3 minutos. Concentración de ooquistes de Cryptosporidium spp. por flotación en centrifuga 5 6 7 8 9 10 Procedimiento de la prueba i) Se debe llevar ropa protectora y guantes desechables. Se transfieren con un palillo aplicador aproximadamente 1–2 g de heces8 a 3 ml de líquido de flotación en un tubo de centrífuga de 12 ml y se mezcla completamente. Si las heces son líquidas, se mezcla completamente, y se colocan 1–2 ml de la mezcla resultante en el tubo de centrífuga. ii) Se añade, agitando suavemente, el suficiente líquido de flotación para formar un menisco convexo en el borde del tubo de centrífuga. Se retira cualquier partícula grande de la superficie y, si es necesario, se añade más líquido de flotación para mantenerlo. iii) Se coloca el tubo de centrífuga en una centrífuga de mesa con cubetas oscilantes, y se coloca un cubre de vidrio de 22 mm × 22 mm en el borde del tubo de centrífuga, de forma que aplane el menisco positivo. Se añade un tubo de equilibrio si es necesario, y se centrifuga a 1.100 g9 durante 5 minutos. iv) Una vez parada la centrífuga, se recoge el cubre de vidrio, entre el dedo índice y el pulgar, por lados opuestos del cubre. Se habrá formado una gota pendiente sobre la parte inferior del cubre. Colocar cuidadosamente el cubre, con la gota pendiente hacia abajo sobre un porta de microscopio de vidrio. 2. Sedimentación en centrífuga Para heces consistentes, la muestra debería incluir porciones de la superficie y del interior de las heces. Se recomiendan frotis relativamente gruesos para este procedimiento. Si el frotis es demasiado fino o demasiado grueso, se perderán los ooquistes. Se puede conseguir un grosor adecuado cuando se pueden ver las manecillas del reloj de pulsera o se puede leer el texto impreso en esta página a través de la preparación. Marcar el número de referencia de la muestra sobre un porta de microscopio con un marcador de vidrio, y utilizar portas de microscopio distintos para cada muestra. Alternativamente, se puede usar un lápiz para marcar la porción opaca de un porta de vidrio de microscopio. Los frotis secados al aire, fijados con metanol, se pueden guardar a temperatura ambiente durante 6 meses antes de la tinción. Para heces consistentes la muestra debería incluir porciones de la superficie y del interior de las heces. No es recomendable la centrifugación a velocidades superiores a 1.100 g durante periodos de tiempo más largos (>5 minutos) ya que algunos parásitos pueden deformarse y/o quebrarse y colapsarse. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Los parásitos se depositarán más rápidamente si la suspensión de heces se somete a centrifugación; sin embargo, las partículas de alimentos sedimentarán también más rápidamente y pueden enmascarar la presencia de parásitos en la película examinada. Para superar este problema potencial, se pueden eliminar las partículas de alimento más grandes filtrando las heces emulsionadas antes de la centrifugación a través de un tamiz con un tamaño de poro lo bastante grande para que los parásitos pasen a su través, pero que retenga las partículas más grandes de alimento. Como este procedimiento es más eficaz que la sedimentación por gravedad, una muestra fecal más pequeña (500 mg–1g: el tamaño de un guisante) es suficiente para examen. La eficacia de la detección aumenta añadiendo formalina para la fijación y el mantenimiento de los parásitos, y éter para eliminar las grasas y los aceites. Tanto la formalina al 10% como el éter son bactericidas. Después de la centrifugación, se puede ver un tapón graso en la interfase entre los dos líquidos, que puede adherirse a las paredes interiores del tubo. La capa de éter, el tapón graso y la formalina de debajo se desechan, y se retiene el precipitado completo para su examen. Se han realizado muchas modificaciones de este procedimiento, y el protocolo siguiente es el método típico utilizado en laboratorios de diagnóstico. Con este método se producen menos deformaciones en los ooquistes de los protozoos que con la flotación en sulfato de zinc. Este método logra una concentración de 15–50 veces mayor, dependiendo del parásito escogido, y proporciona un buen concentrado de ooquistes de protozoos y de huevos de helmintos, que es satisfactorio desde el punto de vista del diagnóstico. Todos los pasos que pueden generar aerosoles (excluyendo la centrifugación) deben llevarse a cabo en una cabina de seguridad para la protección del operador. Concentración de ooquistes de Cryptosporidium spp. mediante sedimentación en centrífuga (formol/éter) Procedimiento de la prueba i) Se debe llevar ropa protectora y guantes desechables. Se muestrean aproximadamente 500 mg–1 g de heces10 con un palillo aplicador11 y se colocan en un tubo de centrífuga limpio de 12–15 ml que contenga 7 ml de formalina al 10%. Si las heces son líquidas, se colocan unos 750 µl en el tubo de centrífuga. ii) Se rompe la muestra completamente y se la emulsiona utilizando un palillo aplicador. iii) Se filtra la suspensión resultante a través de un tamiz dentro de un vaso de precipitado, y después se vierte el filtrado de nuevo dentro del mismo tubo de centrífuga12. iv) Se añaden 3 ml de dietil éter (o acetato de etilo13) a la solución con formalina, se sella el cuello del tubo con un tapón de goma (o con el dedo pulgar enguantado sobre la parte alta del tubo) y se agita la mezcla vigorosamente durante 30 segundos. Se invierte el tubo varias veces durante ese procedimiento y se libera la presión desarrollada retirando el tapón de goma suavemente (o el dedo pulgar) lentamente. v) Se centrifuga el tubo a 1.100 g14 durante 2 minutos. vi) Se desprende el tapón graso con un palillo de madera pasando el palo entre la pared interior del tubo y el tapón. Se desecha el tapón y el líquido superior e inferior invirtiendo el tubo, permitiendo que solo caigan de nuevo dentro del tubo la última o las dos últimas gotas. Se elimina este líquido, que contiene dietil éter y formalina, en un contenedor de desechos líquidos marcado. vii) Se suspende de nuevo el precipitado mediante agitación15. Se vierte todo o la mayor parte del precipitado resuspendido en un porta para microscopio, o se transfiere al porta con una pipeta desechable y se seca al aire. Existe un dispositivo comercial para concentrar huevos de helmintos, larvas y quistes y ooquistes de protozoos que utiliza el método de la formalina-éter. Es un sistema cerrado que se vende como el 10 11 12 13 14 15 El equivalente al tamaño de un guisante. Esta muestra debe incluir porciones de la superficie y del interior de las heces consistentes. Un tamaño de poro de 425 µm, 38 mm de diámetro, es equivalente al Estándar Británico de malla 36 (BS 410-86) o al Estándar Americano de malla 40 (ASTM E11-81). El borde del tamiz debe ajustar perfectamente en el borde del vaso de precipitado. Los restos atrapados en el tamiz se eliminan invirtiendo el tamiz y pasando una corriente de agua del grifo a través de la malla. Tanto el tamiz como el vaso de precipitado deben lavarse totalmente con agua corriente entre cada muestra. El acetato de etilo, aunque menos inflamable que el dietil éter es, sin embargo, inflamable, por lo que el procedimiento debe llevarse a cabo en áreas bien ventiladas, asegurándose de que no hay llamas libres. Evitar respirarlo durante mucho tiempo o el contacto con la piel. No se aconseja la centrifugación a velocidades superiores a 1.100 g durante periodos más largos (5 minutos), ya que algunos parásitos pueden deformarse y/o romperse y colapsarse. Un precipitado demasiado grande indica una o más de las siguientes causas: centrifugación superior a la velocidad y/o tiempo recomendado, agitación insuficiente (paso iv), o muestra fecal demasiado grande. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 11 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis “concentrador fecal de parásitos”16 y consiste en dos tubos de polipropileno, uno de fondo plano para emulsionar las heces, y otro cónico utilizado para la centrifugación, con un filtro interconectado. El método explicativo indica que se pueden utilizar tanto muestras fecales frescas como conservadas (10% de formalina, mertiolato-ioduro-formalina, alcohol polivinílico y acetato sódico-formalina). g) Métodos convencionales de tinción Tanto el método mZN como el AP son eficaces para detectar ooquistes de Cryptosporidium en heces (5, 6, 32, 37). Los portas teñidos con mZN deben examinarse con una lente objetivo ×40 y los potenciales ooquistes se deben confirmar y medir con la lente objetivo ×100 (morfología y morfometría) utilizando un microscopio de campo claro con un ocular de ×10. Los portas teñidos con AP necesitan un microscopio de epifluorescencia equipado con un filtro para isotiocianato de fluoresceína (FITC) (excitación a 490 nm; emisión a 510 nm). Un filtro UV (excitación a 355 nm, emisión a 450 nm) puede ayudar a visualizar los esporozoitos teñidos con AP. Los portas teñidos con AP se pueden analizar con lentes de objetivo de ×20 y los ooquistes con morfología típica se pueden confirmar con lentes de objetivo ×40. El objetivo ×100 debe utilizarse para todas las medidas morfométricas (tamaño). Los ooquistes teñidos con AP observados con los filtros para FITC o UV pueden medirse incrementando lentamente el voltaje (intensidad luminosa) de la fuente luminosa de campo claro, de modo que las imágenes por fluorescencia y por campo claro se puedan ver a la vez. El objeto se puede medir entonces con el calibrador ocular. Calibración del tamaño utilizando los micrómetros ocular y objetivo El diagnóstico de organismos intactos necesita a menudo la medida del tamaño y forma del organismo en cuestión (morfometría), para asegurar que entra dentro del rango aceptado de parámetros estándar (por ejemplo, tamaño y forma) de la especie determinada. A nivel microscópico, la medida de los objetos <1mm se consigue por medio de un micrómetro objetivo utilizado en conexión con un micrómetro ocular. Los objetos se miden en unidades del Sistema Internacional (SI) y la unidad estándar de medida para microscopía convencional es la micra (µ= 0,001 mm). El micrómetro objetivo es un porta de vidrio de 76 × 26 mm, en el que se ha grabado 1 mm dividido en 100 partes iguales (1 parte es igual a 10µm). El micrómetro ocular es un disco de vidrio o de plástico transparente con una escala graduada. Cuando el microscopio de enfoca sobre el objeto a medir, se enfoca simultáneamente tanto la escala del micrómetro ocular como la imagen del objeto. La escala estándar en el micrómetro objetivo suele ser 1 o 2 mm. Cuando se va a medir, se escoge la lente objetivo adecuada, que depende del aumento requerido, y se determina el número de divisiones correspondientes a la longitud o anchura de la imagen del objeto en la escala del micrómetro ocular. La medida observada se traduce a longitud real (que corresponde al número de divisiones del micrómetro ocular que representan el parámetro a medir que se ha elegido) sustituyendo el objeto por el micrómetro objetivo y determinando el número de divisiones en el micrómetro ocular que corresponde a un número definido de divisiones de la escala milimétrica del micrómetro objetivo, al mismo aumento. Recuérdese que el cálculo del valor de la división de la escala del micrómetro ocular, en longitud real, solo es válida para el aumento de la lente objetivo escogida. Hay que calcular el valor de una división del micrómetro ocular para cada objetivo a aumentos diferentes del microscopio. Como la morfometría es un componente importante del diagnóstico parasitológico, se tienen que realizar medidas repetidas de objetos similares presentes en una muestra, o de distintos objetos de tamaño variable en distintas muestras, que requieren utilizar varios aumentos. Determinando el valor micrométrico de la escala ocular para cada lente objetivo usada, se puede evitar el intercambio constante entre objetos y micrómetros oculares. Esto facilita el cálculo morfométrico rápido en milímetros o fracciones de milímetro con cualquiera de las lentes objetivo disponibles. El retículo graduado se coloca en el ocular desmontando el componente inferior del ocular y colocándolo en el tubo. Debe asentarse correctamente antes de volver a ajustar el componente inferior del ocular. Hay que asegurarse de que el diámetro de la pieza que lleva el retículo graduado es similar al diámetro interno del tubo que lleva la lente. No debe tocarse la superficie de la pieza que lleva la graduación, y hay que sostenerla por sus bordes, asegurándose de que esté libre de polvo y grasa. La lente ocular se enfoca sobre la graduación ajustándola hasta que la escala se vea de forma nítida. La determinación se lleva a cabo como se indica a continuación: 16 12 FPC, Evergreen Scientific, 2300 East 49th Street, P.O. Box 58248, Los Angeles, California 90058, USA; http://www.evergreensci.com/micro/hfpc.htm Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis i) Se inserta el micrómetro ocular en el microscopio, con la escala ya enfocada, comprobando que la escala graduada está en posición correcta. ii) Se selecciona la lente objetivo de menor aumento (por ejemplo, objetivo de ×10) y se enfoca el microscopio en el micrómetro objetivo, rotando el ocular y posicionando el micrómetro objetivo hasta que las escalas del micrómetro ocular y del micrómetro objetivo se superpongan. iii) Se cuenta el número de divisiones del micrómetro objetivo que corresponden exactamente a un número entero de divisiones del micrómetro ocular. iv) Se divide el valor observado en el micrómetro objetivo por el número de divisiones contado en la escala del micrómetro ocular para determinar el valor de cada división en la escala del micrómetro ocular. v) Se repite lo anterior para cada lente objetivo17. vi) Se mantiene cerca o acoplado al microscopio (por ejemplo, en una tabla pegada en el frontal del microscopio) un registro permanente del cálculo del valor de cada división del micrómetro ocular para cada lente objetivo. Ejemplo Para lente objetivo: x divisiones oculares = y µm (en el micrómetro objetivo) 1 división ocular = y/x µm. Examen microscópico de una muestra La muestra debe examinarse de manera sistemática. La observación debería comenzar utilizando la lente objetivo más baja para asegurar la visión de la muestra completa. Un esquema sugerido es el siguiente: comenzar por el ángulo superior izquierdo de la muestra, moviéndose por el porta de izquierda a derecha, con una anchura de campo visual cada vez, hasta alcanzar el ángulo superior derecho. Bajar una altura de campo y continuar moviéndose por el porta de derecha a izquierda, campo a campo, hasta el borde izquierdo de la muestra. Continuar de esta manera hasta llegar al fin de la muestra (esquina inferior derecha). Durante este período de observación debe ajustarse continuamente el enfoque fino de modo que se observe también la muestra en profundidad. Cuando se localiza un objeto sospechoso, se examina a mayor aumento y se considera o se ignora. Si el aumento de la imagen del objeto es insuficiente para visualizar características morfológicas con la lente objetivo superior (seca), debe utilizarse entonces la lente objetivo de inmersión (× 100). Se pueden sellar montajes en húmedo con esmalte para uñas o con un sellador permanente. Ni el tamaño de los ooquistes, que oscila entre 4 y 6 µm (véase el cuadro 1), ni las tinciones con colorantes ni las basadas en fluorescencia permiten determinar la especie de criptosporidio presente. Para los mamíferos domésticos, se admite que la mayoría de las infecciones se deben a C. parvum, de modo que puede hacerse un diagnóstico inicial de criptosporidiosis por C. parvum. Sin embargo, la presencia de ooquistes de ese tamaño no indica necesariamente que la especie infecciosa sea C. parvum. De modo similar, en el caso de las aves, se puede hacer un diagnóstico preliminar de criptosporidiosis por C. baileyi, C. meleagridis o C. galli dependiendo del sitio de la infección y del tamaño de los ooquistes. La identificación molecular de la especie/genotipo/subtipo se puede realizar con posterioridad. Descripción de los resultados del examen microscópico Las muestras negativas deben describirse como “No se observan ooquistes de Cryptosporidium”. Las muestras positivas deben describirse como “Se observan ooquistes de Cryptosporidium”. Para muestras positivas se puede utilizar un sistema indicativo basado en el número de ooquistes observados con la lente objetivo de ×40. No obstante, el examen microscópico no puede considerarse como una determinación cuantitativa, ya que el número de ooquistes varía considerablemente a lo largo de la infección. + = menos de 5 ooquistes por porta ++ = de 1 a 10 ooquistes por campo visual +++ = 11 o más ooquistes por campo visual 17 Hay que tener en cuenta que el valor calculado en milímetros para cada división del micrómetro ocular es diferente para lentes objetivos de diferente aumento, con valores calculados de longitud real menor para cada división del micrómetro ocular a medida que incrementa el aumento. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 13 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Método de Ziehl—Neelsen modificado (mZN) Fucsina fenicada fuerte: Disolver 20 g de fucsina fenicada en 200 ml de metanol absoluto y mezclar con una agitador magnético hasta su disolución. Añadir con cuidado 125 ml de fenol líquido (GPR [80% p/p en agua destilada]) hasta que se mezcle bien y llevar el volumen final a 1.675 ml con agua desionizada. Mezclar exhaustivamente. Filtrar antes de usar a través de papel de filtro Whatman No. 1 para eliminar restos, y conservar en una botella de reactivo stock. Marcar con fecha e iniciales. Guardar el reactivo stock en la oscuridad a temperatura ambiente. También se dispone de preparaciones comerciales. A menudo la concentración de fucsina básica puede variar entre límites aceptables de 1–3%. 1% de metanol ácido: Se añaden cuidadosamente 20 ml de ácido clorhídrico (GPR/SLR) a 1.980 ml de metanol absoluto y se mezcla. Se pasa a una botella de reactivo stock, y se marca con la fecha e iniciales. 0,4% de verde malaquita: Se añaden 2 g de verde malaquita a 480 ml de agua desionizada y se mezcla con un agitador magnético. Se filtra a través de papel de filtro Whatman No.1, se pasa a una botella de reactivo stock, y se marca con la fecha e iniciales. Procedimiento de la prueba Cada vez que se realiza el proceso, se incluye un porta de control positivo. i) Se debe llevar ropa protectora y guantes desechables. Se fijan los frotis secados al aire o los concentrados18 con metanol durante 3 minutos. ii) Se sumerge el porta en fucsina fenicada fuerte en frío y se tiñe durante 15 minutos. iii) Se lava el porta con agua del grifo. iv) Se decolora con 1% de metanol ácido durante 10–15 segundos19. v) Se lava el porta con agua del grifo. vi) Se da coloración de contraste con 0,4% de verde malaquita durante 30 segundos. vii) Se lava el porta con agua del grifo. viii) Se seca el porta al aire (el frotis puede examinarse con o sin cubre. Se extiende sobre el frotis un poco de aceite de inmersión y se observa con lentes secas o con aceite de inmersión, sin la adición de cubre. Un método alternativo es añadir el cubre y el medio de montaje y examinar después el frotis). ix) Se detecta la presencia de ooquistes examinando el porta con la lente objetivo de ×40 en un microscopio de campo claro. Se confirma la presencia de ooquistes con la lente objetivo de aceite de inmersión. x) Se miden la forma y el tamaño de los cuerpos coloreados de rojo20. Características diagnósticas de ooquistes de Cryptosporidium spp. teñidos con mZN Los ooquistes de Cryptosporidium spp. se tiñen de rojo en un fondo verde pálido. El grado y proporción de la tinción varían con los ooquistes individuales. Además, las estructuras internas toman el colorante con distinta afinidad. Algunos pueden aparecer amorfos mientras que otros contienen las formas características de los esporozoitos. Los ooquistes de Cryptosporidium parvum se presentan como discos con 4–6 µm de diámetro. Las levaduras y los restos fecales se tiñen de rojo mate. Algunas esporas bacterianas pueden retener también el color rojo, pero son muy pequeñas y no originan confusión. Auramina-fenol Auramina-fenol (AP): Se disuelven 3 g de fenol en 100 ml de agua desionizada y se añade lentamente 0,3 g de Auramina O. Se filtra por papel de filtro Whatman No.1 y se pasa a una botella de reactivo stock. Se marcan la fecha y las iniciales del reactivo. Se guarda a temperatura ambiente en una botella de vidrio 18 19 20 14 Para este procedimiento, se recomiendan frotis moderadamente gruesos Debe evitarse la decoloración excesiva. Los ooquistes de Isospora spp. se tiñen de rojo y aparecen como cuerpos ovoides alargados, estrechados al final y conteniendo un zigoto granular o dos esporoblastos. Los ooquistes de Cyclospora spp. se tiñen de rosa y aparecen como discos circulares (de 8–10 µm de diámetro) con una mórula central. El grado y proporción de la tinción varía en ooquistes individuales. En muestras fecales, el ooquiste suele verse generalmente no esporulado. Para este procedimiento se recomiendan frotis moderadamente gruesos. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis protegida de la luz con un tapón hermético. También son adecuados colorantes comerciales, como el reactivo de Lempert. 3% de metanol ácido: Se añaden cuidadosamente 60 ml de ácido clorhídrico (GPR/SLR) a 1940 ml de metanol absoluto y se mezcla. Se pasa a un frasco de reactivo stock, y se marca con la fecha e iniciales. 0,1% de permanganato potásico: Se añaden 0,5 g de permanganato potásico a 499,5 ml de agua desionizada y se mezcla con un agitador magnético. Se filtra por papel de filtro Whatman No.1, se pasa a un frasco de reactivo stock y se marca la fecha y las iniciales del reactivo. Procedimiento de la prueba Cada vez que se realiza el proceso, se incluye un porta de control positivo. i) Se ha de llevar ropa protectora y guantes desechables. Se fijan los frotis secados al aire o los concentrados21 con metanol durante 3 minutos. ii) Se sumergen los portas en colorante AP durante 10 minutos. iii) Se lavan con agua del grifo para eliminar el exceso de colorante. iv) Se decoloran con 3% de alcohol ácido durante 5 minutos. v) Se da la tinción de contraste con 0,1% de permanganato potásico durante 30 segundos. vi) Se seca el porta al aire a temperatura ambiente22 (véase el paso (viii) del Ziehl–Neelsen modificado (mZN), arriba). vii) Se examina la presencia de ooquistes en un microscopio de epifluorescencia equipado con filtros para FITC, observando el porta con la lente objetivo ×20. Se confirma la presencia de ooquistes con la lente objetivo ×40. viii) Se mide la forma y el tamaño de los cuerpos fluorescentes23. Características diagnósticas de los ooquistes de Cryptosporidium spp. teñidos con AP. Los ooquistes de Cryptosporidium spp. parecen circulares u ovoides y muestran una fluorescencia típica verde-manzana sobre un fondo oscuro. Los ooquistes de Cryptosporidium parvum son circulares o con forma anular, con diámetro de 4–6 µm. Si es posible, se examina la preparación con un filtro para UV (excitación a 355 nm, emisión a 450 nm), ya que los esporozoitos son visibles más fácilmente bajo UV que con el filtro para FITC. Con el filtro para UV, los ooquistes son de color verde pálido y los esporozoitos, amarillo verdosos. Cultivo No hay un método reproducible para el cultivo de Cryptosporidium spp. de líquidos corporales. Se han descrito técnicas de cultivo celular in vitro para ooquistes infectantes semipurificados, pero no se han probado lo suficiente con aislamientos y materiales inhibidores como para ser recomendadas con fines rutinarios. Métodos inmunológicos Han resultado útiles tres sistemas de detección inmunológica de ooquistes de Cryptosporidium y se han comercializado varios kits. Cada uno tiene un nivel similar de sensibilidad y puede emplear muestras fecales concentradas y no concentradas, dependiendo del número probable de ooquistes en la muestra. Los equipos basados en la inmunoflorescencia, en los que se utiliza MAb anti-Cryptosporidium conjugado con isotiocianato de fluorescina que reconoce los epítopos expuestos en la superficie de los ooquistes (FITC-C-MAb), son más específicos, y pueden ser más sensibles a la hora de detectar ooquistes de Cryptosporidium en los frotis de heces que las técnicas de tinción convencionales. Comparados con las técnicas de tinción convencionales, los equipos de detección basados en anticuerpos (inmunofluorescencia, ELISA e inmunocromatografía) parecen caros, si se tienen en cuenta que a muchos de ellos se les atribuye un umbral de detección similar. 21 22 23 Se recomiendan frotis moderadamente gruesos para este procedimiento. No secar los portas con papel secante, ya que algunos papeles secantes contienen fibras fluorescentes Los ooquistes potenciales se determinan aumentando lentamente el voltaje (intensidad de luz) de la fuente luminosa, de modo que se puedan ver al mismo tiempo las imágenes en fluorescencia y en campo claro. Los objetos pueden medirse entonces con el micrómetro ocular. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 15 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis a) Inmunofluorescencia directa En la inmunofluorescencia directa, un anticuerpo marcado con FITC contra epítopos superficiales específicos del género se une a los ooquistes de los criptosporidios presentes en la muestra. Utilizando un sistema de filtro para FITC, la excitación con luz UV (longitud de onda de máxima excitación 490 nm, longitud de onda media de emisión 530 nm) causa que los ooquistes marcados muestren una fluorescencia verde-manzana brillante. Los materiales incluidos en los equipos de diagnóstico comerciales varían, pero normalmente incluyen controles positivos y negativos de ooquistes de C. parvum, MAb anti-Cryptosporidium marcado con FITC (suministrado a la dilución de trabajo) y un medio de montaje con glicerol que incorpora un inhibidor de la foto-decoloración. En cada prueba deben incluirse siempre muestras conocidas positivas y negativas. Los frotis fecales secados al aire o los concentrados fecales se fijan con metanol absoluto (o con acetona, dependiendo de las instrucciones del fabricante) y se secan. A menudo en los portas que se incluyen en el equipo están escavados pocillos en los que se ponen tanto las muestras como los reactivos. Deben seguirse las instrucciones del fabricante. No conviene diluir los reactivos suministrados para incrementar el volumen de la prueba. El MAb anti-Cryptosporidium específico de género y marcado con FITC (MAb antiCryptosporidium) se aplica a la dilución de trabajo predeterminada sobre la muestra seca y fijada en el porta. Se incuba horizontalmente en la oscuridad en una cámara húmeda. El exceso de anticuerpos se elimina por un ligero lavado y se seca. Se coloca sobre la muestra medio de montaje y se aplica un cubre, asegurándose de no retener burbujas de aire. Si no se suministra medio de montaje, resulta adecuada una mezcla de 50% de glicerol no fluorescente y 50% de solución salina tamponada con fosfato (PBS) (v/v). Las muestras se observan con el objetivo ×20 y los ooquistes se confirman empleando la lente objetivo ×40, realizando un recuento del número de ooquistes presentes. Los números se expresan como se ha indicado anteriormente. En ausencia de un método comercializado, el método siguiente produce resultados satisfactorios. Se puede utilizar el fluorógeno nuclear, 4’6-diamidino-2-fenil indol (DAPI; [C16H15N5.2HCl, peso 350,2]), para resaltar los núcleos de los esporozoitos dentro de los ooquistes fluorescentes, lo que suministra una confirmación morfológica adicional (13, 34). El DAPI es un intercalante inespecífico del ADN, de modo que el ADN de otras células que interfieren, como bacterias y levaduras, también será marcado. A una concentración de trabajo de 0,4 µg/ml el DAPI resulta particularmente útil cuando se buscan ooquistes en muestras no fecales (por ejemplo, en agua y alimentos). El DAPI se intercala en el núcleo de los esporozoitos en ooquistes viables y no viables y origina una fluorescencia azul. Se utiliza un filtro azul (excitación a 490 nm; emisión a 510 nm) para visualizar la localización del FITC-CMAb y una excitación ultravioleta (UV) (excitación a 355; emisión a 450 nm) para determinar la presencia de los núcleos de los esporozoitos teñidos con DAPI. Procedimiento de la prueba Se incluye un porta de control positivo y negativo cada vez que se realiza el proceso. Los portas positivos y negativos se suministran con la mayoría de los equipos de diagnóstico de inmunofluorescencia, y los ooquistes de C. parvum pueden comprarse a proveedores comerciales24. Otras fuentes diferentes a C. parvum pueden estar disponibles en los laboratorios veterinarios de diagnóstico o en institutos o instalaciones de investigación. Los distribuidores locales también pueden suministrar ooquistes obtenidos comercialmente. 24 25 26 16 i) Se ha de llevar ropa protectora y guantes desechables. Se fijan los frotis secados al aire o los concentrados con metanol durante 5 minutos25. ii) Se colocan 50 µl de MAb anti-Cryptosporidium a la dilución de trabajo en el pocillo de cada porta. Debe asegurarse un recubrimiento completo del pocillo26. iii) Se coloca el porta preparado en una cámara húmeda por encima del material absorbente utilizado para generar humedad. Se comprobar que el material absorbente está húmedo. iv) Se coloca la cámara húmeda en un incubador a aproximadamente 37°C durante el tiempo indicado por el fabricante (normalmente 30–60 minutos)22. Por ejemplo, a Kate Miller, Sterling Parasitology Laboratory, University of Arizona, Dept of Veterinary Science and Microbiology, Building 90, Room 308, Tucson, Arizona, 85721, USA; millerk@email.arizona.edu o Geoff and Sue Pritchard, Bunch Grass Farm, 1301 Drury Road, Deary, Idaho, 83823, USA. pritchard@turbonet.com Alternativamente, dejar evaporar el metanol hasta que se produzca sequedad a temperatura ambiente. Los volúmenes, los tiempos, etc. pueden variar según las instrucciones de los fabricantes. Deben seguirse siempre dichas instrucciones. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis v) Con un aspirador tipo Büchner, se aspira suavemente el exceso de MAb de cada pocillo. Se mueve la placa hacia el operador con un ángulo de 45º de la horizontal y se aspira el líquido que queda en el fondo del pocillo colocando la punta del aspirador cerca del líquido, pero sin tocarlo. La succión del aspirador eliminará el líquido. Se repite esta operación en cada pocillo de portas que contengan una muestra. vi) Se colocan 50µl de PBS en cada pocillo y se dejan así durante 2 minutos a temperatura ambiente 22. vii) Se aspira suavemente el PBS de cada pocillo como se ha indicado en el paso (v). Se añaden otros 50µl de PBS a cada pocillo y se dejan otros 2 minutos antes de aspirar suavemente el PBS como se ha descrito 22. viii) Se añaden a cada pocillo 50 µl de DAPI 1/5000 en solución de PBS y se deja durante 2 minutos a temperatura ambiente. La solución de trabajo de DAPI se prepara diluyendo una solución stock de 2 mg/ml de DAPI a 1/5000 en PBS (150 mM, pH 7,2). La solución de trabajo debe prepararse cada día que se necesite. La solución stock de DAPI (2 mg/ml en metanol) puede guardarse en la oscuridad a 4°C indefinidamente. ix) Se aspira suavemente la solución de DAPI de cada pocillo como se describe en el paso (v). x) Se añaden 50 µl de agua desionizada a cada pocillo y se dejan durante 1–3 segundos a temperatura ambiente; después se aspira suavemente el agua desionizada de cada pocillo como se describe en el paso (v). xi) Se depositan 50 µl de medio de montaje en el centro de cada pocillo de cada porta, luego se aplica suavemente un cubre en el porta para microscopía. xii) Se deja asentar el cubre antes de analizar el porta27. xiii) Se observa la preparación para ooquistes con el objetivo de ×20 y se confirma con el objetivo de ×40 de un microscopio de epifluorescencia equipado con un filtro para FITC. Se miden los ooquistes con el objetivo ×10028. Si es necesario, se pueden guardar los portas en la oscuridad a temperatura ambiente hasta su lectura. Características diagnósticas de los ooquistes de Cryptosporidium spp. teñidos con MAb antiCyptosporidium marcado con FITC Los ooquistes de Cryptosporidium spp. son redondos o ligeramente ovales y exhiben una fluorescencia verde-manzana brillante con filtro para FITC. Sus medidas (largo × ancho) se presentan en el cuadro 1. A menudo la fluorescencia tiene más intensidad en la circunferencia del ooquiste, sin roturas visibles de la pared celular teñida. Si en el equipo se incluye el colorante azul de Evans, que reduce la fluorescencia inespecífica, la fluorescencia de fondo será roja. La fluorescencia inespecífica es amarilla. Se ha de observar siempre el control positivo para asegurarse de que el tamaño, la forma y el color del posible ooquiste coincide con los del control positivo. El DAPI se intercala en los núcleos de los esporozoitos de ooquistes viables y no viables originando una fluorescencia azul celeste. Con lentes de objetivo de inmersión de ×100, el núcleo del esporozoito es esférico o subesférico, con aproximadamente 1 micra de diámetro. En el caso de un ooquiste distorsionado, la demostración de cuatro núcleos fluorescentes en un objeto de tamaño comparable al ooquiste ayuda a su identificación (13, 34). b) Detección de antígenos de Cryptosporidium spp. por enzimoinmunoensayo En el ELISA se busca la presencia de antígenos de criptosporidios en las heces (coproantígeno). Dependiendo del material comercial, los coproantígenos de Cryptosporidium se capturan y desarrollan con una mezcla de anticuerpos mono y policlonales. Si se exceptúan el aumento del número de muestras y la automatización, los equipos de detección de antígenos no ofrecen más sensibilidad ni ventajas que los métodos descritos. Los equipos de detección de antígeno por ELISA en “sandwich” que están comercializados contienen filas de pocillos con anticuerpo fijado anti-Cryptosporidium para capturar los coproantígenos de Cryptosporidium, anticuerpos anti-Cryptosporidium para desarrollar la reacción que están conjugados a un enzima 27 Estos montajes temporales pueden convertirse en semi-permanentes sellando los bordes del cubre con esmalte claro de uñas. Dejar asentarse el cubre durante aproximadamente 30 minutos o 1 hora antes de sellar. Utilizando la brocha que acompaña al esmalte de uñas, se aplica cuidadosamente el esmalte a lo largo del perímetro del cubre asentado, utilizando la anchura de la brocha como guía para la anchura del esmalte aplicado. Debe asegurarse un recubrimiento uniforme por todo el perímetro del cubre sin dejar huecos. Se deja secar el esmalte a temperatura ambiente antes de marcar el porta de modo adecuado con un número propio de identificación. Si es necesario, se utiliza un escalpelo para quitar con cuidado el exceso de esmalte secado y endurecido. 28 Los ooquistes potenciales se determinan aumentando lentamente el voltaje (intensidad de luz) de la fuente luminosa, de modo que se puedan ver al mismo tiempo las imágenes en fluorescencia y en campo claro. Los objetos pueden medirse entonces con el micrómetro ocular. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 17 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis (frecuentemente la peroxidasa de rábano), substrato, un sistema para desarrollar el cromógeno/substrato y solución de parada (que cuando se añade a la mezcla de reacción inhibe la catálisis enzimática posterior). Se han elaborado para detectar antígenos de C. parvum en heces, pero también son capaces de detectar epítopos comunes en infecciones no debidas a C. parvum. En las preparaciones comerciales se incluyen muestras positivas y negativas, y normalmente contienen todos los reactivos necesarios para realizar el análisis y las instrucciones del fabricante, que deben seguirse. No resulta conveniente diluir los reactivos suministrados por el fabricante para aumentar la capacidad de la prueba. Normalmente, se incluye un método explicativo y una fórmula para calcular el valor de corte y asignar resultados positivos o negativos a las muestras. Los reactivos se guardan por lo general a 4°C cuando no se usan. Todos los reactivos deben alcanzar la temperatura ambiente antes de utilización. El técnico deberá determinar siempre si existen contraindicaciones derivadas del uso de una prueba comercial y del fijador de heces/muestras utilizado. Debido a la variación en los métodos descritos para diferentes pruebas de tipo comercial, en este capítulo no se incluye ningún método ELISA o IC de detección de coproantígeno. c) Detección de antígenos de Cryptosporidium mediante inmunocromatografía En vez de apoyarse en la difusión molecular para estipular la tasa de unión al antígeno mediante el anticuerpo de captura como en el formato ELISA, que normalmente tarda aproximadamente una hora por cada reacción, en la inmunocromatografía de flujo lateral (IC), la velocidad de unión del antígeno al anticuerpo de captura ligado a la fase sólida se aumenta por la acción de la absorción. Esto atrae rápidamente a todos los fluidos a través de una membrana incluida en la cajita para inmunocromatografía y reduce el tiempo requerido para el análisis de horas a minutos o segundos. Los antígenos solubles de Crystosporidium en la muestra de prueba son atraídos dentro de la membrana y entran en contacto y se unen a los anticuerpos inmovilizados obtenidos contra los antígenos de Cryptosporidium, lo cual aumenta drásticamente la velocidad de la interacción del anticuerpo-antígeno. Las reacciones positivas son cualitativas y se ven como una banda de color en un lugar específico de la membrana, normalmente identificado por una línea en la caja inmunocromatográfica. El formato de ensayo puede variar de unos kits comerciales a otros. Con respecto a la detección del antígeno mediante el ELISA, el técnico debe determinar siempre si existen algunas contraindicaciones relacionadas con el uso de una prueba comercial y el uso de algún fijador. IC es un método alternativo apropiado para la detección del antígeno de criptosporidios en muestras de heces y se ha informado de que la especificidad es alta (98–100%). Continúa el debate sobre si la IC (o el ELISA) tiene una sensibilidad menor, igual o mayor que la de los métodos de tinción de ooquistes. Al igual que ocurre con los métodos ELISA, los ensayos de IC pueden ser muy valiosos en casos de infección en los que no hay presencia de ooquistes detectables. Debido a la variedad de los métodos descritos para diferentes pruebas comerciales, en este capítulo no se incluye ningún método para la detección de coproantígeno por IC. Métodos de reconocimiento del ácido nucleico La PCR es más sensible que los métodos convencionales y las pruebas inmunológicas para detectar ooquistes en las heces, aunque la sensibilidad de los métodos publicados varía entre 1 y 106 ooquistes. A menudo estas técnicas están restringidas a los laboratorios especializados. Se requiere atención al elegir los cebadores, pues algunos amplifican ADN específico de género (amplicones) mientras otros amplifican ADN específico de especie. Antes de su adopción rutinaria en el laboratorio clínico, deben resolverse la variabilidad de los métodos y las dificultades inherentes a la amplificación de ácidos nucleicos de muestras fecales por la PCR. Las muestras fecales pueden contener inhibidores de la PCR. Además de la bilirrubina y de las sales biliares, los polisacáridos complejos son inhibidores potentes. Para evitar esta interferencia, la ebullición de muestras fecales en 10% de polivinilpolipirrilidona (PVPP) antes de la extracción puede reducir la inhibición. La mejor información sobre especie/genotipo/subtipo deriva del estudio de tres regiones genéticas (dos correspondientes al ARNr 18S [18, 24, 45, 46] y una a la proteína de la pared del ooquiste de Cryptosporidium [COWP] [15, 38]), de fragmentos génicos por PCR-RFLP y/o por secuenciación de amplicones. La amplificación por PCR del ADN de criptosporidios utilizando los cebadores de ARNr 18S (CPB-DIAGF/R) de Johnson et al. (18) origina productos cuya longitud varía de 428 a 455 pb. Se comentan los cebadores de Johnson et al. (9) porque se han evaluado en reacciones cruzadas en un total de 23 organismos y los cebadores funcionan en una variedad de matrices. La modificación por Ward et al. (40) del cebador inverso de Johson et al. (18) (substitución de CPB-DIAGR por PW99R [TAA-GGA-ACA-ACC-TCC-AAT-CTC], que produce un amplicón de aproximadamente 420 pb) es más sensible que CPB-DIAGR/R (18) tanto en las pruebas de PCR directas como en las anidadas. Se requieren más estudios en diferentes matrices antes de que PW99R (40) se pueda recomendar por completo para reemplazar a CPB-DIAGR. La prueba anidada con ARNr 18S (Nichols-Johnson; 24) también parece ser muy sensible. 18 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Es esencial un enfoque multilocal para la caracterización de los aislamientos de Cryptosporidium spp. Una PCR múltiple específica para alelos (MAS-PCR) basada en la secuencia del gen de la dihidrofolato reductasa diferencia C. hominis (357 pb) de C. parvum (190 pb) en una reacción de un paso, que se puede distinguir en gel de agarosa, sin necesidad de digestión de la endonucleasa y el análisis del RFLP, con lo que se reduce considerablemente la duración del ensayo (12). La MAS-PCR es tan sensible como otras pruebas diagnósticas orientadas al gen 18S del ARNr para la detección de C. hominis y C. parvum, y puede detectar más infecciones por especies mixtas (C. hominis y C. parvum) que las pruebas del gen 18S de ARNr (12). Sin embargo, con la MAS-PCR no se detectó el ADN de C. felis, C. canis, C. muris ni del genotipo I porcino de Cryptosporidium en muestras de humanos (17), y no se ha establecido su utilidad para determinar la gama de especies patógenas encontradas en muestras de ganado. Actualmente no hay ninguna zona genética “estándar” recomendada para identificar especies, pero la RFLP o la secuenciación de las zonas del gen de 18S del ARNr (44) suministran información de más especies que la zona del gen COWP. Para detectar un pequeño número de ooquistes (< 100) de modo consistente, se necesita una PCR anidada. En el laboratorio del autor se han probado extensamente dos técnicas PCR orientadas al gen 18S del ARNr (24, 45, 46) y los cebadores de Nichols-Johnson (24) parecen ser más sensibles, sobre todo con números bajos (< 10) de ooquistes de C. parvum, C. hominis, C. felis, y C. muris (24). La prueba de Xiao et al. (45, 46), aunque es menos sensible, tiene la ventaja de que se pueden detectar todas las especies por RFLP, particularmente C. parvum y C. hominis, cosa que no se puede hacer con la prueba de Nichols-Johnson (24). El cuadro 3 contiene las especies de Cryptosporidium y los genotipos determinados por RFPL del amplicón definido por los cebadores CPB-DIAGR/F tras la digestión simultánea con los enzimas de restricción VspI, DraI y DdeI (24), que pueden identificar cinco especies importantes. El cuadro 4 contiene el resultado del RFLP de los mismos amplicones digeridos separadamente con los enzimas de restricción Vspl/Asel, Sspl y Ddel según las secuencias parciales/completas del gen 18S del ARNr disponibles en el GenBank (ref. 24 y datos no publicados). El cuadro 5 contiene las especies y genotipos de Cryptosporidium determinados por el RFLP del amplicón definido por los cebadores XR2/XF2 después de la digestión con los enzimas Asel y Sspl (45). No todas las especies/genotipos de Cryptosporidium se pueden identificar mediante PCR-RFPL de las zonas del 18S del ARNr; sin embargo, la mayoría de las especies conocidas con impacto comercial en los animales domésticos se identifican por PCR-RFPL. Se ha utilizado la secuenciación para diferenciar C. parvum de C. bovis o el genotipo de Cryptosporidium de los cérvidos, pero también se les puede distinguir fácilmente mediante la digestión con MboII (11). La secuenciación del amplicón puede ofrecer una mejor información que la PCR-RFPL, pero es más costosa y lleva más tiempo. Actualmente, la disponibilidad de la secuenciación es muy variable en distintas partes del mundo y, para las especies más importantes que afectan a los animales domésticos, la prueba PCR-RFPL aún tiene que jugar un papel importante. Una prueba de PCR-RFPL anidada en tubo único (15), que amplifica un fragmento del gen que codifica la COWP, distingue entre C. hominis y C. parvum. Esta prueba se recomienda frente a la de la referencia 38 porque es más sensible y ofrece una solución a la frecuente contaminación en las técnicas de la PCR anidada debida a la re-amplificación de los productos de PCR. En esta prueba de la PCR anidada en tubo único, los cebadores internos y externos se añaden a la mezcla inicial de reacción. La optimización de concentraciones de cebadores y las temperaturas de anillamiento originan la amplificación preferencial de solo un tamaño en el producto, definido por los cebadores internos. No existe un método recomendado para extraer el ADN de ooquistes de Cryptosporidium, y no se ha establecido por completo la sensibilidad de la mayoría de los métodos. El ADN de Cryptosporidium puede extraerse después de la purificación parcial de los ooquistes utilizando una de las técnicas de flotación/sedimentación descritas arriba o de los ooquistes de las heces tras la extracción mediante bolas de zirconio (20). Si el método de concentración usual en el laboratorio es por sedimentación con formol-éter, los concentrados de ooquistes adecuados para la lisis y la amplificación por la PCR se pueden preparar sustituyendo agua desionizada por la formalina al 10% utilizada en el método descrito. Utilizando columnas comerciales de purificación, la pérdida de ADN puede ser una consecuencia de la purificación, pero normalmente debe haber un número de ooquistes presentes en la muestra para extraer suficiente ADN de Cryptosporidium para un análisis por PCRRFPL/secuenciación. La selección de una técnica de extracción del ADN adecuada es el paso más importante en la determinación de la sensibilidad final de la detección del ADN del ooquiste. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 19 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Cuadro 3. Análisis estructural del gen 18S del ARNr definido por los cebadores CPB-DIAGR/F tras la digestión simultánea con los enzimas de restricción VspI o AseI y DraI (tomado de la ref. 24) Especies de Cryptosporidium (longitud del amplicón en pb) Número de sitios de VspI/AseI (ATTAAT) Número de sitios de DraI (TTTAAA) Fragmentos de longitud en pb C. hominis (438) 2 Ninguno 222; 112; 104 C. parvum (435) 2 Ninguno 219; 112; 104 C. muris (431 o 432) 1 Ninguno 319; 112 C. felis (455) 2 1 189; 112; 104; 50 C. baileyi (428) 2 1 128; 112; 104; 84 C. meleagridis (434) 3 Ninguno 171; 112; 104; 47 Cuadro 4. Especies de Cryptosporidium y genotipos determinados por el RFLP de los amplicones definidos por los cebadores CPB-DIAG tras la digestión con los enzimas VspI o AseI, SspI y DdeI, según las secuencias completas/parciales del gen 18S del ARNr disponibles del GenBank. Especies de Cryptosporidium (longitud del amplicón en pb) VspI / AseI SspI DdeI No. de acceso a GenBank C. hominis (438) 222, 104,112 264,111, 40,12, 11 204, 166,68 L16997 C. parvum (435) 219, 104,112 264, 108, 40,12, 11 201, 166, 68 L16996 C. muris (432) 320, 112 395, 37 224,166, 42 AF093498 C. andersoni (431) 319, 112 394, 37 265, 166 L19069 C. felis (455) 239, 104,112 401, 40,14 221, 166, 68 AF087577 C. baileyi (428) 212, 104,112 264, 164 262, 166 L19068 C. meleagridis (434) 171, 104,112, 47 264, 119, 40,11 200, 166, 68 AF112574 C. serpentis (430) 318, 112 380, 36,14 264, 166 AF093502 C. wrairi (435) 219, 104,112 264, 109, 40,11,11 201, 166, 68 AF115378 Cryptosporidium suis(435) 219, 104,112 375, 40, 11, 9 201, 166, 68 AF108861 C. saurophilum (432) 216, 108,112 264, 109, 40,19 198, 166, 68 AF112573 Cryptosporidium muris(439) 175, 104,112,48 264, 112, 40,12,11 205, 166, 68 AF108863 Cryptosporidium hurón (438) 174, 103,113, 48 264, 111, 40,23 204, 166, 68 AF112572 Cryptosporidium canis(429) 213, 104,112 264, 105, 40,20 195, 166, 68 AF112576 Cryptosporidium koala (436) 220, 104,112 264, 109, 63 202, 166, 68 AF108860 Cryptosporidium canguro (436) 220, 104,112 373, 63 202, 166, 68 AF112570 Cryptosporidium mono (436) 220, 104, 112 264, 109, 52, 11 202, 166, 68 AF112569 20 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Cuadro 5. Especies de Cryptosporidium y genotipos determinados por RFLP de los amplicones definidos por los cebadores XR2 / XF2 tras la digestión con los enzima AseI and Ssp1 (Reproducidos de la ref. 45). Especies de Cryptosporidium VspI SspI C. hominis 561, 104, 102, 70 449, 254, 111, 12, 11 C. parvum gen tipo A 628, 104, 102 449, 254, 108, 12, 11 C. parvum gen tipo B 625, 104, 102 449, 254, 119, 9 C. muris 731, 102 448, 385 C. andersoni 731, 102 448, 385 C. felis 476, 182, 104, 102 426, 390, 33, 15 C. baileyi 620, 104, 102 572, 254 C. meleagridis 456, 171, 104, 102 449, 254, 108, 11, 11 C. serpentis 729, 102 414, 370, 33, 14 C. wrairi 628, 104, 102 449, 254, 109, 11, 11 Cryptosporidium pig 632, 104, 102 453, 365, 11, 9 C. saurophilum 628, 104, 102 418, 255, 109, 33, 19 Cryptosporidium ratón 457, 175, 104, 102 449, 254, 112, 12, 11 Cryptosporidium hurón 457, 174, 104, 102 449, 254, 111, 12, 11 Cryptosporidium canguro, koala 631, 104, 102 441,254, 109, 33 Cryptosporidium perro 633, 102, 94 417, 254, 105, 33, 20 Cryptosporidium mono 559, 104, 102, 70 461, 254, 109, 11 El método siguiente es eficaz para extraer ADN de un número pequeño de ooquistes parcialmente purificados (aproximadamente 10), y se utiliza en el laboratorio del autor (22, 24). Los ooquistes parcialmente purificados se suspenden en 100 µl de tampón de lisis (50 mM de Tris/HCl, pH 8,5, 1 mM de ácido etilén diamino tetraacético, pH 8,0, 0,5% de dodecil sulfato sódico [SDS]; Sigma-Aldrich®) y se someten a 15 ciclos de congelación y descongelación (1 minuto en nitrógeno líquido; 1 minuto a 65°C). A continuación se transfieren las muestras a un baño a 55°C, se añade proteinasa K (a una concentración final de 200 µg/ml) y se incuba durante 3 horas. Se desnaturaliza la proteinasa K por calor (90°C, 20 minutos), se enfrían las muestras en hielo durante 1 minuto, se centrifugan (16,000 g, 5 minutos) y se extraen 70 µl del sobrenadante para la amplificación por PCR. El SDS es un inhibidor de la polimerasa Taq a concentraciones tan bajas como 0,01%; por tanto, es necesario neutralizar el SDS del ADN extraído. La adición de Tween 20 al 2% neutraliza hasta el 0,05% de SDS. Se depositan los reactivos para la reacción de PCR en tubos de pared fina de 0,5 ml. Cada tubo contiene 90 µl de reactivos ya mezclados (200 µM de cada uno de los cuatro dNTPs, 200 nM de cada uno de los cebadores CPB-DIAGR y CPB-DIAGF, seroalbúmina bovina a una concentración final de 400 µg/ml, 3,5 mM de MgCl2, 2,5 U de polimerasa Taq en tampón para PCR y Tween 20 a una concentración final de 2% para inactivar el SDS al 0,05%). Finalmente, se introducen 10 µl de ADN molde y después 40 µl de aceite mineral. Las muestras se someten a 39 ciclos de amplificación y los productos se visualizan después de teñir geles de agarosa al 1,4% con bromuro de etidio (9). En el cuadro 6 se presentan los cebadores y los protocolos de los pasos de ciclos para amplificar el fragmento génico correspondiente al ARNr 18S (24, 45, 46) o al de COWP (15). Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 21 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis Descripción de los resultados del análisis por PRC-RFLP/secuenciación Las muestras negativas deben describirse como “NO se ha detectado ADN de Cryptosporidium”. Las muestras positivas deben describirse como “Se ha detectado ADN de Cryptosporidium”, y, después de la identificación de la especie respectiva a partir de los perfiles de RFLP presentados en el cuadro 2, se inserta la especie/genotipo/subtipo identificados (véanse los cuadros 3 y 5). Cuadro 6.Protocolos de los ciclos de la PCR para el gen 18S del ARNr (referencias 24, 45, 46) y de la PCR anidada en tubo único para COWP (referencia 15) Cebadores Protocolo de pasos de ciclos Ref. CPB-DIAGF AAG-CTC-GTA-GTT-GGA-TTT-CTG CPB-DIAGR TAA-GGT-GCT-GAA-GGA-GTA-AGG 80°C, 5 minutos; 98°C, 30 segundos 1 ciclo 55°C, 30 segundos; 72°C, 1 minuto; 94°C, 30 segundos 39 ciclos 72°C, 10 minutos 1 ciclo 4°C absorber 24 XF1 (externo) TTC-TAG-AGC-TAA-TAC-ATG-CG XR1 (externo) CCC-ATT-TCC-TTC-GAA-ACA-GGA XF2 (interno) GGA-AGG-GTT-GTA-TTT-ATT-AGA-TAA-AG XR2 (interno) AAG-GAG-TAA-GGA-ACA-ACC-TCC-A 94°C, 3 minutos 1 ciclo 94°C, 35 segundos; 55C, 45 segundos; 72°C, 1 minuto 35ciclos 72°C, 7 minutos 1 ciclo 4°C absorber 45, 46 oocry3 (externo) AGA-TTA-ACA-GAA-TGC-CCA-CCA-GGT-A oocry4 (externo) CCA-TGA-TGA-TGT-CCT-GGA-TTT-TGT-A oocry1 (interno) CCT-GGA-TAT-CTC-GAC-AAT Oocry2 (interno) GCG-AAC-TAA-TCG-ATC-TCT-CT 94°C, 5 minutos 94°C, 1 minuto; 67°C, 1 minuto; 72°C, 1 minuto 94°C, 1 minuto; 54°C, 1 minuto; 72°C, 1 minuto 72°C, 10 minutos 4°C 15 a) 1 ciclo 20ciclos 35 ciclos 1 ciclo absorber PCR cuantitativa en tiempo real Los métodos de la PCR cuantitativa en tiempo real utilizan tecnologías patentadas (por ejemplo TaqMan™, Applied Biosystems y LightCycler™, Roche Molecular Biochemicals). En ambas tecnologías se incorporan tintes fluorogénicos al amplicón durante la PCR, y de esta manera aumenta la fluorescencia del amplicón a medida que se genera más producto de la PCR. Con los dos sistemas se pueden detectar los productos de la PCR durante los ciclos iniciales de la reacción de la PCR cuando la amplificación es exponencial, con lo que se facilita el análisis cuantitativo del producto fluorescente. Se han utilizado métodos de la PCR cuantitativa en tiempo real para identificar diferentes especies de Cryptosporidium mediante el aprovechamiento del polimorfismo genético del gen 18S del ARNr para diseñar sondas con diferentes temperaturas de fusión, y para la detección cuantitativa de los ooquistes de Crypstosporidium en muestras de agua del medio ambiente y en aguas residuales. El aumento de la sensibilidad de la PCR en tiempo real garantiza el aumento en la rapidez de detección y la calidad del diagnóstico mientras que la naturaleza cuantitativa del ensayo será de gran valor en la estimación de los niveles de contaminación. El formato del ensayo en “tubo cerrado” disminuye el peligro de contaminación durante el “transporte” (36). La PCR cuantitativa en tiempo real será una herramienta muy útil en el futuro una vez que se haya superado la problemática que afecta a la inhibición del efecto matriz. Actualmente no existen métodos estándar de la PCR cuantitativa en tiempo real. b) Tipificación y subtipificación de la enfermedad y el rastreo de su origen No se debe sobreestimar el valor de la caracterización de la diversidad genética de Cryptosporidium con diferentes niveles de especificidad ni la importancia del análisis adecuado del ácido nucleico. Las herramientas moleculares para la discriminación entre especies y dentro de las especies son diferentes (4) y la publicación de las secuencias genómicas completas de C. parvum (1) y C. hominis (49) han servido de ayuda para elaborar herramientas para la tipificación y subtipificación adecuadas (4). Los marcadores genéticos se diferencian por el contenido de su información y se debe considerar cuidadosamente la naturaleza del fragmento de ADN seleccionado para detectar y caracterizar Cryptosporidium y Giardia (véase el cuadro 4 más adelante). Para detectar las especies, se requiere un análisis de las regiones de codificación moderadamente conservadas o muy conservadas (ej. el ADN ribosómico del 18S, los genes guardianes y estructurales), mientras que las investigaciones sobre la transmisión de genotipos y subtipos 22 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis mediante la identificación de las fuentes de infección y de los factores de riesgo, requiere el uso de un mayor número de técnicas de determinación discriminatoria de huellas moleculares, que pueden identificar aislamientos individuales o linajes clonales (4, 35). Los sistemas de tipificación y subtipificación utilizados con las muestras veterinarias (y de humanos) también deberían utilizarse en las muestras medioambientales, especialmente para el rastreo de la enfermedad y su origen, con el fin de evitar cualquier confusión originada por el uso de diferentes sistemas para hospedadores humanos, no humanos y muestras medioambientales en las investigaciones veterinarias o médicas de los brotes de enfermedades (4, 35). La determinación de las especies debe basarse en el análisis de al menos dos lugares ya que proporciona una información más consistente. Al menos un lugar debe ser el 18S del ARNr, y, si es posible, el otro debe ser adecuado para la identificación de la especie y el análisis ulterior de subtipificación. Para Cryptosporidium, se han utilizado la tipificación del microsatélite y del minisatélite, la secuenciación del GP60 y el análisis de un elemento de ADN de doble cadena para la subtificación de C. parvum and C. hominis, y esos procedimientos pueden ofrecer suficiente discriminación de la subespecie en el curso de la investigación veterinaria o médica, de forma separada o combinada (revisado en las referencias 4 y 35). Se requiere un desarrollo posterior de estos sistemas de subtipificación, por ejemplo la secuenciación del gp60 muestra variabilidad dentro de las poblaciones de C. parvum pero no de las de C. hominis. El objetivo sería encontrar identificadores comunes en los aislamientos. También existen pruebas de que las infecciones mixtas de especies ocurren tanto en humanos como en poblaciones de animales. Por tanto, es importante que los sistemas de tipificación y subtipificación de especies sean capaces de identificar diversas infecciones para proporcionar un diagnóstico y una información precisos. Un trabajo reciente ha confirmado la utilidad de marcadores minisatélites y microsatélites en el estudio de la estructura de la población de Cryptosporidium, y en la comprensión de la dinámica de la transmisión de la infección (revisada en las referencias 4, 8 y 35). En el cuadro 7 se ofrece una lista de los ensayos de la PCR más utilizados para la detección y la tipificación de Crystosporidium. Cuadro 7. Lista de objetivos, tipo de ensayo y principal uso de las técnicas basadas en la amplificación para Cryptosporidium (refs.4 y 35) Objetivo de la amplificación Tipo de ensayo Aplicación principal PCR, PCR anidada, secuenciación, PCR-RFLP, PCR en tiempo real, microarray Identificación de especies y genotipos Hsp70 PCR, PCR anidada, secuenciación, PCR en tiempo real, microarray Identificación de especies y genotipos COWP PCR, PCR anidada, secuenciación, PCR-RFLP, microarray Identificación de especies y genotipos Actina PCR, PCR anidada, secuenciación Identificación de especies y genotipos PCR, PCR anidada, secuenciación, PCR-RFLP Identificación de especies y genotipos PCR, PCR anidada, secuenciación Identificación de subgenotipos Microsatélites PCR, PCR anidada, secuenciación, tipificación del fragmento Identificación de subgenotipos Minisatélites PCR, PCR anidada, secuenciación, tipificación del fragmento Identificación de subgenotipos ARN de doble cadena extra-cromosómico Transcriptasa inversa, PCR, secuenciación, ensayo de movilidad del heterodúplex Identificación de subgenotipos 18S ADNr -tubulina GP60 Clave: RFLP = polimorfismo de longitud del fragmento de restricción; Hsp70 = proteína de choque caliente 70; COWP = proteína de la pared del ooquiste de Cryptosporidium ; GP60 = glicoproteína 60. 2. Pruebas serológicas (y/o pruebas de inmunidad celular si son relevantes) A menudo la criptosporidiosis es una enfermedad del recién nacido y a falta de evidencia que excluya la exposición a ooquistes infecciosos, las pruebas serológicas no ofrecen ninguna ventaja. Las pruebas serológicas se pueden utilizar para análisis seroepidemiológicos: la mayoría se basan en técnicas de ELISA en las que se utilizan extractos acuosos de ooquistes de C. parvum (por ejemplo, en la referencia 14). Las pruebas de inmunidad celular no parecen ofrecer ventajas específicas, y no están disponibles. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 23 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis C. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y EL MATERIAL DE DIAGNÓSTICO No hay ningún programa de control para la criptosporidiosis, ni existen vacunas disponibles que hayan sido rigurosamente probadas y aceptadas. REFERENCIAS 1. ABRAHAMSEN M.S., TEMPLETON T.J., ENOMOTO S., ABRAHANTE J.E., ZHU G., LANCTO C.A., DENG M., LIU C., WIDMER G., TZIPORI S., BUCK G.A., XU P., BANKIER A.T. DEAR P.H., KONFORTOV B.A., SPRIGGS H.F., IYER L., ANANTHARAMAN V., ARAVIND L. & KAPUR V. (2004). Complete genome sequence of the apicomplexan, Cryptosporidium parvum. Science, 304, 441–445. 2. ANUSZ K.Z., MASON P.H., RIGGS M.W. & PERRYMAN L.E. (1990). Detection of Cryptosporidium parvum oocysts in bovine feces by monoclonal antibody capture enzyme-linked immunosorbent assay. J. Clin. Microbiol., 28, 2770–2774. 3. BLAGBURN B.L., LINDSAY D.S., HOERR F.J., ATLAS A.L. & TOIVIO-KINNUCAN M. (1990). Cryptosporidium sp. infection in the proventriculus of an Australian diamond firetail finch (Staganoplura bella: Passeriformes, Estrildidae). Avian Dis., 34, 1027–1030. 4. CACCIÒ S.M., THOMPSON R.C.A., MCLAUCHLIN J. & SMITH H.V. (2005). Unravelling Cryptosporidium and Giardia epidemiology. Trends Parasitol., 21, 430–437. 5. CASEMORE D.P. (1991). Laboratory methods for diagnosing cryptosporidiosis. Broadsheet 128. J. Clin. Pathol., 44, 445–451. 6. CASEMORE D.P., ARMSTRONG M. & SANDS R.L. (1985). Laboratory diagnosis of cryptosporidiosis. J. Clin. Pathol., 38, 1337–1341. 7. CURRENT W.L. (1997). Cryptosporidiosis. In: Diseases of Poultry, Tenth Edition, Calnek B.W., Barnes H.J., Beard C.W., McDougald L. R. & Saif Y.M. eds. Mosby-Woolfe, Mosby International, Lynton House, 7– 12 Tavistock Square, London WC1H 9LB, UK, 883–890. 8. ENEMARK H.L., AHRENS P., JUEL C.D., PETERSEN E., PETERSEN R.F., ANDERSEN J.S., LIND P. & THAMSBORG S.M. (2002). Molecular characterization of Danish Cryptosporidium parvum isolates. Parasitology, 125, 331–341. 9. FAYER R. (2008). General biology of Cryptosporidium. In: Cryptosporidiosis of Man and Animals, Fayer R. & Xiao L. eds. CRC Press and IWA Publishing, 1075 Boca Raton, FL, USA, 1–42. 10. FAYER R., SANTIN M. & XIAO L. (2005). Cryptosporidium bovis n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) in cattle (Bos taurus). J. Parasitol., 91, 624–629. 11. FENG Y., ORTEGA Y., HE G., DAS P., ZHANG X., FAYER R., GATEI W., CAMA V. & XIAO L. (2007). Wide geographic distribution of Cryptosporidium bovis and the deer-like genotype in bovines. Vet. Parasitol., 144, 1–9. 12. GILES M., WARHURST D.C., WEBSTER K.A., WEST D.M. & MARSHALL J.A. (2002). A multiplex allele specific polymerase chain reaction (MAS-PCR) on the dihydrofolate reductase gene for the detection of Cryptosporidium parvum genotypes 1 and 2. Parasitology, 125, 35–44 13. GRIMASON A.M., SMITH H.V., PARKER J.F.W., BUKHARI Z., CAMPBELL A.T. & ROBERTSON L.J. (1994). Application of DAPI and immunofluorescence for enhanced identification of Cryptosporidium spp. oocysts in water samples. Water Res., 28, 733–736. 14. HILL B.D., BLEWETT D.A., DAWSON A.M. & WRIGHT S.E. (1990). Analysis of the kinetics, isotype and specificity of serum and coproantibody in lambs infected with Cryptosporidium parvum. Res. Vet. Sci., 48, 76–81. 15. HOMAN W., VAN GORKOM T., KAN Y.Y. & HEPENER J. (1999). Characterization of Cryptosporidium parvum in human and animal feces by single-tube nested polymerase chain reaction and restriction analysis. Parasitol. Res., 85, 707–712. 24 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis 16. INTERNATIONAL AIR TRANSPORT ASSOCIATION (2003). Dangerous Goods Regulations, 44th Edition. International Air Transport Association, 800 Place Victoria, P.O. Box 113, Montreal, Quebec H4Z 1M1, Canada, 815 pp. 17. JIANG J. & XIAO L. (2003). An evaluation of molecular diagnostic tools for the detection and differentiation of human-pathogenic Cryptosporidium spp. J. Eukaryot. Microbiol. 50, Suppl: 542-547. 18. JOHNSON D.W., PIENIAZEK N.J., GRIFFIN D.W., MISENER L. & ROSE J.B. (1995). Development of a PCR protocol for sensitive detection of Cryptosporidium in water samples. Appl. Environ. Microbiol., 61, 3849–3855. 19. KORICH D.G., MARSHALL M.M., SMITH H.V., O’GRADY J., BUKHARI Z., FRICKER C.R., ROSEN J.P. & CLANCY J.L. (2000). Inter-laboratory comparison of the CD-1 neonatal mouse logistic dose-response model for Cryptosporidium parvum oocysts. J. Eukaryot. Microbiol., 47, 294–298. 20. MCLAUCHLIN J., PEDRAZA-DIAZ S., AMAR-HOETZENEDER C. & NICHOLS G.L. (1999). Genetic characterization of Cryptosporidium strains from 218 patients with diarrhea diagnosed as having sporadic cryptosporidiosis. J. Clin. Microbiol., 37, 3153–3158. 21. MORGAN U.M., MONIS P.T., XIAO L., LIMOR J., IRSHAD S., RAIDAL S., O’DONAGHUE P., GASSER R., MURRAY A., FAYER R., BLAGBURN B.L., LAL A.A. & THOMPSON R.C.A. (2001). Molecular and phylogenetic characterisation of Cryptosporidium from birds. Int. J. Parasitol., 31, 289–296. 22. NICHOLS R.A.B., CAMPBELL B.M. & SMITH H.V. (2003). Identification of Cryptosporidium spp. oocysts in UK still natural mineral waters and drinking waters using a modified nested PCR-RFLP assay. Appl. Environ. Microbiol., 69, 4183–4189. 23. NICHOLS R.A.B., CAMPBELL B.M. & SMITH H.V. (2006). Molecular fingerprinting of Cryptosporidium species oocysts isolated during water monitoring. Appl. Environ. Microbiol., 72, 5428–5435. 24. NICHOLS R.A.B. & SMITH H.V. (2004). Optimisation of DNA extraction and molecular detection of Cryptosporidium parvum oocysts in natural mineral water sources. J. Food Protect., 67, 524–532. 25. OKHUYSEN P.C, CHAPPELL C.L., CRABB J.H., STERLING C.R. & DUPONT H.L. (1999). Virulence of three distinct Cryptosporidium parvum isolates for healthy adults. J. Infect. Dis., 210, 1275–1281. 26. PAVLASEK I. (1999).Kryptosporidie: biologie, diagnostika, hostitelské spektrum, specificita a vztah kživotnímu prostředí (Cryptosporidia: biology, diagnosis, host spectrum, specificity and the environment). Remedia Klin. Microbiol., 3 (9), 290–301 (in Czech). 27. PAVLASEK I. (2001). Nálezy kryptosporidií ve žlaznatém žaludku u slepic a u volně žijících a exotických ptáků odchycených z volné přírody (Findings of cryptosporidia in the proventriculum of hens and in wild and exotic birds). Veterinářství, 3,103–108 (in Czech). 28. POWER M. & RYAN U.M. (2008). 29. ROBERT B., GINTER A., COLLARD A. & COPPE P. (1990). Diagnosis of bovine cryptosporidiosis by enzymelinked immunosorbent assay. Vet. Parasitol., 37, 1–8. 30. RYAN U.M., XIAO L., READ C., SULAIMAN I.M., MONIS P., LAL A.A., FAYER R., & PAVLASEK I. A (2003). Redescription of Cryptosporidium galli Pavlasek, 1999 (Apicomplexa: Cryptosporidiiae) from birds. J. Parasitol.. 89, 809-813. 31. RYAN U.M., POWER M. & Xiao L. (2008). Cryptosporidium fayeri n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) from the Red Kangaroo (Macropus rufus). J. Eukaryot. Microbiol., 55, 22–26. 32. SMITH H.V. (1992). Intestinal protozoa. In: Medical Parasitology: a Practical Approach, Hawkey P.M. & Gillespie S.H., eds. IRL Press at Oxford University Press, Oxford, UK, 79–121. 33. SMITH H.V. (1998). Detection of parasites in the environment. Parasitology, 117, S113–S141. 34. SMITH H.V., CAMPBELL B.M., PATON C.A. & NICHOLS R.A.B. (2002). Significance of enhanced morphological detection of Cryptosporidium sp. oocysts in water concentrates using DAPI and immunofluorescence microscopy. Appl. Environ. Microbiol., 68, 5198–5201. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 25 Capítulo 2.9.4. - Criptosporidiosis 35. SMITH H.V., CACCIÒ S.M., TAIT A., MCLAUCHLIN J. & THOMPSON R.C.A. (2006). Tools for investigating the abiotic transmission of Cryptosporidium and Giardia infections in humans. Trends Parasitol., 22, 160–166. 36. SMITH H.V. & NICHOLS, R.A.B. (2007). Cryptosporidium. In: Foodborne Diseases, Simjee, S.A. ed. Humana Press Inc., New Jersey 07512-1165, USA, 233-276. 37. SMITH H.V. (2008). Diagnostics. In: Cryptosporidium and Cryptosporidiosis, Second Edition, Fayer R. & Xiao L. eds. CRC Press and IWA Publishing, 1075 Boca Raton, FL, USA, 173-208. 38. SPANO F., PUTIGNANI L., MCLAUCHLIN J., CASEMORE D.P. & CRISANTI A. (1997). PCR-RFLP analysis of the Cryptosporidium oocyst wall protein (COWP) gene discriminates between C. wrairi and C. parvum, and between C. parvum isolates of human and animal origin. FEMS Microbiol. Lett., 150, 209–217. 39. STURDEE A.P., CHALMERS R.M. & BULL S.A. (1999). Detection of Cryptosporidium oocysts in wild mammals of mainland Britain Vet. Parasitol., 80, 273–280. 40. WARD P.I., DEPLAZES P., REGLI W., RINDER H. & MATHIS A. (2002). Detection of eight Cryptosporidium genotypes in surface and waste waters in Europe. Parasitology, 124, 359–368. 41. WEBER R., BRYAN R.T., BISHOP H.S., WALQUIST S.P., SULLIVAN J.J. & JURANEK D.D. (1991). Threshold of detection of Cryptosporidium oocysts in human stool specimens: evidence for low sensitivity of current methods. J. Clin. Microbiol., 29, 1323–1327. 42. WEBSTER K.A., SMITH H.V., GILES M., DAWSON L. & ROBERTSON L.J. (1996). Detection of Cryptosporidium parvum oocysts in faeces: comparison of conventional coproscopical methods and the polymerase chain reaction. Vet. Parasitol., 61, 5–13. 43. WWW.KSU.EDU/PARASITOLOGY/ Click on ‘Host checklist for C. parvum’ 44. XIAO L., ESCALANTE L., YANG C., SULAIMAN I., ESCALANTE A. A., MONTALI R.J., FAYER R & LAL A.A. (1999). Phylogenetic analysis of Cryptosporidium parasites based on the small-subunit rRNA gene locus. Appl. Environ. Microbiol., 65, 1578–1583. 45. XIAO L., MORGAN U., LIMOR J., ESCALANTE A., ARROWOOD M., SHULAW W., THOMPSON R.C.A., FAYER R. & LAL A.A. (1999). Genetic diversity within Cryptosporidium parvum and related Cryptosporidium species. Appl. Environ. Microbiol., 65, 3386–3391. 46. XIAO L., SING A., LIMOR J., GRACZYK, T.K., GRADUS S & LAL A.A. (2001). Molecular characterisation of Cryptosporidium oocysts in samples of raw surface water and wastewater. Appl. Environ. Microbiol., 67, 1091–1101. 47. XIAO L., FAYER R., RYAN U. & UPTON S.J. (2004). Cryptosporidium taxonomy: recent advances and implications for public health. Clin. Microbiol. Rev., 17, 72–97. 48. XIAO L., RYAN U.M. (2008). Molecular epidemiology. In: Cryptosporidium and Cryptosporidiosis, Second Edition, Fayer R. & Xiao L. eds. CRC Press and IWA Publishing, 1075 Boca Raton, FL, USA, 387-410. 49. XU P., WIDMER G., WANG Y., OZAKI L.S., ALVES J.M., SERRANO M.G., PUIU D., MANQUE P., AKIYOSHI D., MACKEY A.J., PEARSON W.R., DEAR P.H., BANKIER A.T., PETERSON D.L., ABRAHAMSEN M.S., KAPUR V., TZIPORI S. & BUCK G.A. (2004). The genome of Cryptosporidium hominis. Nature, 431, 1107–1112. * * * 26 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008