Teoría del Arte II. Teoría e Historia de la Historiografía de

Anuncio
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN
LICENCIATURA EN CURADURIA E
HISTORIA DE LAS ARTES
Programa
“Teoría del Arte II.
Teoría e Historia de la
Historiografía de las
Artes Plásticas”
Profesores:
Titular: Lic. Ofelia Funes
2010
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN
Programa - 2010
Carrera: Licenciatura en Curaduría e Historia de las Artes
Materia: TEORIA DEL ARTE II. TEORIA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA
DE LAS ARTES PLASTICAS.
Carga Horaria: 2 hs
Comisión: MA
1.- FUNDAMENTACIÓN:
El carácter de este programa parte de los siguientes enunciados:
Quien se inicie en los estudios de la teoría, la historia y la crítica de las artes plásticas
necesita conocer el panorama general que presentan las diferentes teorías y
propuestas desarrolladas al respecto desde los inicios de la historiografía artística
hasta nuestros días.
Desde esta perspectiva, el estudiante, el profesional, el investigador, si bien debe
recurrir a disciplinas auxiliares como la antropología, la sociología, la psicología, la
estadística, la literatura, etc., y no al tratamiento histórico exclusivo -hecho que
empobrecería los resultados de su trabajo- debe tener en cuenta que la historia del
arte constituye la disciplina central. El objeto de estudio es la obra de arte. Es desde
ésta que se debe pensar y escribir. Inclusive, cuando se trate con imágenes no
consideradas obras de arte. El historiador del arte debe centrar su intención en el
estudio de la imagen en sí, aunque tenga que recurrir, por ejemplo, a la psicología
como ciencia auxiliar.
2.- OBJETIVOS
-Que el alumno adquiera conciencia crítica de las diversas corrientes historiográficas
aplicadas a los fenómenos de las artes plásticas.
-Que el alumno conozca y analice textos clásicos de los autores más importantes de
aquellas corrientes.
-Que el alumno posea un panorama lo más amplio posible de la historiografía artística
argentina.
-Que el alumno sea capaz de vincular la historiografía artística con los campos más
vastos de la historia económica y social, de las ideas, de las mentalidades y de la
semiótica.
3.- CONTENIDOS FORMATIVOS
UNIDAD I - La historiografía artística desde el siglo XVI hasta fines del siglo XIX.
-Giorgio Vasari y el método biográfico.
-Winckelmann y el comienzo de una nueva metodología.
-El positivismo de Taine y la historiografía artística.
-Burckhardt y la Historia de la Cultura.
UNIDAD II - La historia del pensamiento visual: el Visibilismo Puro.
-Los antecedentes de la teoría perceptual del siglo XIX
-Alois Riegl y la idea de la historia del arte como Historia Universal
-Heinrich Wölfflin y la creación de los “conceptos fundamentales”.
UNIDAD III - La iconología.
-El Instituto Warburg
-Las formas simbólicas y la historia del arte: Ernst Cassirer y el método de Erwin
Panofsky.
-Ernst Gombrich y la crítica al historicismo.
UNIDAD IV - Historia Social del Arte.
-La interpretación marxista desde la historia de la cultura.
-Los comienzos se la historia social del arte. Frederick Antal
-los aportes de Nicos Hadjinicolaou desde la estética de la recepción.
UNIDAD V - Historia de las Mentalidades.
-La Escuela Francesa: L’École des Annales.
-Ideología y Mentalidades: Michel Vovelle.
-La Escuela Italiana y el Paradigma indiciario: Carlo Ginzburg.
UNIDAD VI - Nuevos abordajes desde la semiótica.
-El problema de la representación y la historia de la cultura.
-Relación texto-imagen. Diversos enfoques.
UNIDAD VII - Historiografía argentina.
-Primeros intentos de la historiografía del arte en la Argentina: Eduardo Schiaffino y
León Pagano.
-El lenguaje internacional de Julio Payró.
-El neocolonialismo arquitectónico hispanoamericano y la Escuela de Viena.
-La renovación historiográfica de las últimas décadas.
4.- BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía General:
BAUER, Hernán. Historiografía del arte. Introducción crítica al estudio de la historia del
arte. Madrid; Taurus; 1981.
BOZAL, Valeriano (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid; Visor; 1996. 2 V.
FERNÁNDEZ ARENAS, José. Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona;
Anthropos; 1982.
KULTERMANN, Udo. Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid;
Akal; 1996.
PÄCHT, Otto. Historia del Arte y Metodología. Madrid; Alianza; 1986.
VENTURI, Lionello. Historia de la Crítica de Arte. Barcelona; Gustavo Gili; 1977.
Bibliografía Obligatoria:
1 VASARI, Georgio. Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos.
Buenos Aires; El Ateneo; 1945. Lectura seleccionada: Proemio
general de la obra; Proemio de la segunda y tercera parte;
“Leonardo da Vinci. Pintor y escultor”
WINCKELMANN, Johann Joachin. Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la
pintura y la escultura. Barcelona; Ed. Península; 1987.
. Historia del Arte en la Antigüedad. Buenos Aires;
Hispanoamérica; 1985. Lectura seleccionada: Prólogo del autor;
Sección I, cap. I.
TAINE, Hipólito. Filosofía del Arte. Buenos Aires; El Ateneo; 1951; Lectura seleccionada:
Cap. I.
BURCKHARDT, Jacobo. Reflexiones sobre la Historia Universal. México; F. C. E.;
1996. Lectura seleccionada: Prólogo de Alfonso Reyes.
La cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires; Losada; 1971.
Lectura seleccionada: “Descubrimiento del mundo y del hombre”.
WÖLFFLIN, Heinrich. Reflexiones sobre la Historia del Arte. Barcelona; Península;
1998. Lectura seleccionada: cap: Jacob Burckhardt.
2 RIEGL, Alois. El Arte Industrial Tardo romano. Madrid; Visor; 1992. Lectura
seleccionada: Introducción y cap. 5.
. Problemas de Estilo. Fundamentos para una historia de la
ornamentación. Barcelona; Gustavo Gilli; 1980. Lectura seleccionada:
Prólogo a la edición castellana por Ignasi de Solà-Morales e
Introducción.
WÖLFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid;
Espasa Calpe; 1956. Introducción.
3 BURUCÚA, José Emilio. Selección de textos. Historia de las imágenes e historia de
las ideas. La Escuela de Aby Warburg. Buenos Aires; Centro Editor de
América
Latina; 1992. Introducción de J.E. Burucúa.
CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. México; FCE.; 1988. Lectura seleccionada: 1ra.
Parte y cap. II.
PANOVSKY Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires; Ediciones
Infinito; 1970. Lectura seleccionada “Iconografía e iconología:
Introducción al estudio del arte del Renacimiento” y Cap. 1.
Arquitectura gótica y escolástica. Buenos Aires; Ediciones Infinito;
1959.
GOMBRICH, Ernst. El legado de apeles. Estudios sobre el arte del Renacimiento.
Madrid; Alianza Editorial; 1982. Lectura seleccionada: “El Jardín de
las Delicias del Bosco” pg. 157.
“Tras la Historia de la Cultura”, en Tras la historia de la Cultura.
Barcelona: Ariel S. A.; 1977.
4 MARX y ENGELS, Escritos sobre arte. Barcelona; Península; 1969. (selección)
ANTAL, Frederich. El mundo florentino y su ambiente social: la república burguesa
anterior a Cosme de Medicis s. XIV y XV. Madrid; Alianza editorial;
1989. Lectura seleccionada: Introducción e Índice General.
HADJINICOLAOU, Nicos. Historia Social del Arte y Lucha de clase. Madrid; Siglo
XXI; 1976. Lectura seleccionada: Cap 7: “Sobre el estilo” y 8:
“Estilo como ideología en imágenes”.
5 VOVELLE, Michele. Ideologías y mentalidades. Barcelona; Ed. Ariel; 1985. Lectura
seleccionada: Introducción y capítulo 3.
GINZBURG, Carlo.
Mitos, emblemas, indicios., Barcelona, Gedisa, 1989. Lectura
seleccionada: ”Indicios, raíces de un paradigma indiciario”.
6 BURUCÚA, José Emilio. Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la
modernidad clásica –siglo XV a XVII. Buenos Aires; Miño y Dávila editores; 2001.
Lectura seleccionada: Introducción.
CHARTIÉ, Roger. Escribir las prácticas, Faucoult, de Certeau, Marin.. Buenos Aires,
Manantial; 1996. Lectura seleccionada: “Poderes y límites de la
representación, Marin, el discurso y la imagen”
MARIN, Louis. “Dans le Laboratoire de l’écriture-figure” rev. Les Cahiers du Musée
National d’Art Moderne. Nº 38 Hiver 1991. (Traducción de la cátedra),
BAXANDALL, Michael. Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas
italianos y el descubrimiento de la composición pictórica
1350-1450. Madrid; Visor Dis., S. A.; 1996. Lectura seleccionada:
“Alberti y los humanistas: la composición”.
Bibliografía Complementaria:
1 PLINIO EL VIEJO. Textos de historia del Arte. Madrid; Visor; 1987; pp. 78-109.
BARASCH, Moshe. Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid; Alianza
1996.
BELTING, Hans. The End of the Historiy of Art. Chicago; University of Chicago Press;
1987. Lectura seleccionada: “Vasari and his legacy. ¿The store art as
process? “ (traducción)
FREEDBERG, S.J. Pintura en Italia. 1500 - 1600. Madrid; Cátedra; 1978.
BURCKHARDT, Jacobo. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona; Iberia; 1971.
.Reflexiones sobre la Historia Universal. México; FCE; 1996.
KOLAKOWSKI. La filosofía positivista. Madrid; Ed. Cátedra; 1979. Lectura
seleccionada: Cáp.: “Características generales del positivismo”
2 RIEGL, Alois. Problemas del Estilo. Fundamentos para una historia de la
ornamentación, Barcelona, Gustavo Gilli, 1980.
FIEDLER, Konrad, Escritos sobre arte, Madrid, Visor, 1991.
WÖLFFLIN, Heinrich. Reflexiones sobre la historia del arte, Barcelona, Península,
1988. Lectura seleccionada: Artículos: “Algunas particularidades”
(1920) y “Principios fundamentales: una revisión”. (1933)
3 PANOVSKY, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona; Tusquets
Editores; 1995.
.El significado de las Artes visuales. Buenos Aires; Ediciones Infinito;
1970.
GOMBRICH, E. H., Aby Warburg. Una biografía intelectual. Madrid, Alianza Forma,
1992.
SAXL, Fritz. La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental.
Madrid; Alianza Editorial; 1989. Lectura seleccionada: “Continuidad y variación en el
significado de las imágenes”.
BURUCÚA, José Emilio. (comp.) Historia de las imágenes e historia de las ideas. La
escuela de Aby Warburg. Buenos Aires; Centro Editor de América Latina: 1992.
Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires;
F.C.E.; 2002.
Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte. Buenos Aires; Ed. Biblos;
2006.
GINZBURG, Carlo. Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología de la historia. Barcelona;
Gedisa; 1994. Lectura seleccionada: “De Warburg a E. H. Gombrich.
Notas sobre un problema del método”.
BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Madrid. Alianza Universidad; 1991. Lectura
seleccionada. “Historia de la imágenes. Ivan Gaskell” cap 8.
4 ANTAL, Frederick. El mundo florentino y el ambiente social. Madrid; Alianza editorial;
1989.
HADJINICOLAOU, Nicos. “La historia social del arte, una coartada”. Comunicación en el
Coloquio Teorías y aplicaciones de la Historia Social del Arte, Museo de Bellas Artes de
Chartres, Francia, 10,11 de diciembre de 1983 (traducción de la cátedra).
.“Frederic Antal as Art Critic of eighteenth/century painting” En:
Studies on Voltaire and the Eighteenth Century-Transactiones of
the Seventh International Congreso on the Enlightenment. The
Votaire Foundation at the Taylor Institution; Oxford; 1989; Vol.
III. (traducción de la cátedra)
. La Producción artística frente a su significados. Grandeza y miseria
de la iconografía. Lectura seleccionada: “La iconografía como ciencia de la
interpretación”. Madrid; Siglo XXI; 1981.
GOMBRICH, Ernst. Ideales e ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y en el arte.
Barcelona; G. Gili; 1981. Capítulo: “Historia del Arte y Ciencias Sociales”.
CLARK, T. J. Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la revolución de 1848. Barcelona, G.
Gili; 1978.
CASTELNUOVO, Enrico. Arte industrial y revolución. Temas de historia Social del Arte.
Barcelona. Noxos. 1988.
5 BURKE, Peter. La revolución historiográfica francesa. Barcelona; Gedisa; 1994.
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana;
España; Literatura y Ciencia; 1999.
GINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo
XVI; Barcelona; Muchnik editores; 1991.
Pesquisa sobre Piero., Barcelona; Muchnik: 1984.
LE GOFF, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Barcelona;
Gedisa; 1895. Lectura seleccionada: Cap. XI:
“Tiempos breves,
tiempos largos” y cap XIII: “Conversación de Caude Mettra con
Jacques Le Goff”.
. “Las mentalidades una historia ambigua”. En Le Goff, J. Y Nora,
(comps.) Hacer la historia. Barcelona; Laia; 1978. Vol. l.
DUBY, Georges. “Historia social e ideología de las sociedades”. En: Le Goff, J y Nora,
P. (comps.)Hacer la historia. Barcelona; Laia; 1978. Vol. I.
6 FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias
Humanas. México; Siglo XXI; 1988. (1º ed en francés, 1966, 1º en
español 1968)
ROGER, Chartié. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
Barcelona; Gedisa; 1992.
BAXANDALL, Michael. Giotto y los oradores. La Visión de la pintura en los
Humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica
1350-1450. Madrid; Visor Dis., S.A.; 1996.
. Pintura y Vida Cotidiana en el Renacimiento. Barcelona; G. Gilli;
1978 (1º edición 1972)
BURUCÚA, José Emilio. Corderos y elefantes. La sacralizad y la risa en la modernidad
clásica –siglos XV a XVII. Buenos Aires; Miño y Dávila editores; 2001.
MARIN, Louis. Des pouvoirs de l’image. París, editions du Seuil; 1993.
SCHMITT, Jean-Claude. “L’historien et les images aujourd’hui”. Ponencia perteneciente
al módulo “El concepto de Representación y la Imagen en la Edad Media”. Seminario
Internacional de Posgrado: La Representación: Encrucijada de las Ciencias Humanas,
organizado por la Universidad de Buenos Aires. Junio 1996.
Bibliografía de Historiografía Argentina. Selección de textos.
BURUCÚA, José Emilio y TELESCA, Ana María. El Arte y los historiadores. Buenos Aires:
Academia Nacional de la Historia: 1997.
BURUCÚA, José Emilio (dirección de tomo). Nueva historia argentina. Arte sociedad y
política. Buenos Aires; sudamericana; 1999. Volumen I. Selección de texto: Prólogo por
José Emilio Burucúa.
FUNES, Ofelia. La Kunstwille y la Segunda Enmancipación Americana. Síntesis de la
historia de una ilusión. Jornadas del Instituto Julio E. Payró
. La construcción de una identidad en el imaginario intelectual y artístico
latinoamericano. Quintas Jornadas Estudios e Investigaciones del Instituto Julio E.
Payró, 2002.
GUIDO, Ángel. El redescubrimiento de América en el arte. Rosario. Univ. Nacional del
Litoral; 1941.
..........................Arquitectura hispano incaica a través de Wölfflin, Rosario, Univ.
Nac.del Litoral, 1927.
..........................Arqueología y estética de la arquitectura criolla. Rosario; Univ. Nac. del
Litoral; 1931.
NOEL, Martín. Fundamentos para una estética nacional. Contribución a la historia de la
arquitectura hispanoamericana. Buenos Aires; ed. del Autor; 1926.
PAGANO, José León. El arte de los argentinos. Buenos Aires; ed. del autor; 1937-40. 3
volúmenes.
PAYRÓ, Julio. Pallière. Buenos Aires; Serie Argentina nº 2; Biblioteca de Historia del
Arte de la F. F. y L. de la U.B.A; 1961.
PELLEGRINI, Aldo. Nuevas tendencias en la pintura. Buenos Aires; Muchnik; 1967.
RIVERA, Adolfo Luis; SQUENONE, Héctor. El arte de la imaginería en el Río de la Plata.
Buenos Aires; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas; 1948.
ROJAS, Ricardo. Eurindia. Ensayo sobre una estética de las culturas americanas. Buenos
Aires; Losada; 1951.
............................La restauración nacionalista. Buenos Aires; Peña Lillo; 1971.
SCHIAFFINO, Eduardo. La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires; ed. del
autor; 1933.
VV. AA. Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires; Academia Nacional de
Bellas Artes; 11 volúmenes.
VV. AA. Pintores, escultores, dibujantes y grabadores del siglo XX. Buenos Aires;
monografías de CEDAL.
VV. AA. Boletines del Instituto de Teoría e Historia del Arte, Julio Payró.
VV. AA. Jornadas del CAIA.
VV. AA. Fundación Espigas.
5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA
Se realizará un trabajo práctico de producción textual.
El mismo tendrá carácter grupal. A través de una serie de preguntas guías el alumno
podrá reflexionar y explicitar las relaciones existentes entre conceptos historiográficos
propuestos como material de lectura. Los temas serán abordados en las clases
teóricas.
Si bien el mismo se centrará en la Unidad III del programa: la creación del Instituto
Warburg y el surgimiento de la Iconología, la producción de los textos implicará el
conocimiento, por parte de los alumnos de los temas desarrollados, desde dicha
unidad, hasta la unidad V, referida a la Historia de las Mentalidades. El resto de las
unidades será evaluado en el examen final.
Queda reservado a la cátedra, el
considerar evaluar sobre cualquier parte del programa.
A los textos de la Bibliografía Obligatoria se anexará otros textos para el trabajo
grupal. La consigna del mismo será presentada en clase.
El trabajo se entregará en forma impresa, fechado y con los nombres de todos los
participantes. Las citas correspondientes irán a pié de página, y se adjuntará el listado
de la bibliografía utilizada. No se recibirán trabajos que no hayan cumplido con los
requisitos solicitados.
6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
-La regularidad se obtendrá con la asistencia requerida y la aprobación de los trabajos
prácticos establecidos por la cátedra.
-Para aprobar la regularidad de la materia, se promediarán las notas adquiridas en
dichos trabajos con las notas logradas en las presentaciones especiales. De no alcanzar
el mínimo de la nota exigida por la cátedra: cuatro (4), se perderá la regularidad de la
materia.
-La asignatura se aprobará con un examen final oral.
Descargar