REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO PARA ECODESARROLLO AMAZÓNICO ECORAE ZONIFICACION ECOLOGICA – ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) OEA Enero 2003 SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) OEA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR LUCIO GUTIERREZ BORBUA Presidente MINISTERIO DEL AMBIENTE EDGAR ISCH Ministro INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZONICO - ECORAE ALEX HURTADO BORBUA Secretario Ejecutivo SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS César Gavíria – Secretario AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO (AICD) Ronald Scheman – Director INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZONICO ECORAE ALEX HURTADO BORBUA JEFE DE LA UNIDAD TÉCNICA ECUATORIANA EQUIPO TÉCNICO Ing. Nixon Narváez / Ing. Vinicio Quiroga COORDINADOR DE LA UNIDAD DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA REGIONAL AMAZONICO ECORAE - ECUADOR Eco. Mauricio López Ing. Víctor Alomoto Ing. Jackeline Cisneros Ing. Edison Heredia Ing. Galo Manrique Dr. Rogelio Díaz Dr. Ramiro Barriga Soc. Santiago Palma Ing. Paulina Rodríguez Ing. Karla BeltránEgda. Egda Ximena Reyes Egda. Ximena Rodríguez Egda. Cecibel Campos PRESENTACION El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico – ECORAE, del Ecuador, presenta el Estudio de la Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Pastazas, que forma parte del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Área Fronteriza Amazónica Peruano Ecuatoriano, para el desarrollo de las comunidades y pueblos vecinos. Este estudio se realizó con la cooperación binacional, entre el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE del Ecuador y el Instituto Nacional de Desarrollo, INADE – Perú a través del Proyecto Estudios Automatizados Especializados PEAE, mediante el intercambio de información, la discusión y análisis de los planteamientos metodológicos propuestos por ambas instituciones, con la finalidad de compatibilizar los estudios de Zonificación Ecológica Económica realizados en el año 2.002 por cada país. Es nuestro deseo, que el presente estudio en mención se constituya en una herramienta indispensable para la toma de decisiones, no solo en los ámbitos binacionales, nacionales sino también locales, ya que deben ser los entes territoriales de la cuenca, quienes reciban el mayor beneficio de esta información, la cual constituye un patrimonio valioso de los países, la región y las localidades, con miras al aprovechamiento adecuado de los recursos y la conservación del medio ambiente. Expresamos nuestro agradecimiento al apoyo brindado por la Organización de Estados Americanos - OEA a través de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, permitiendo la integración entre nuestros países. Finalmente, hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado en el desarrollo del estudio, y a las instituciones que han brindado su decidido apoyo para llevar adelante el mismo. ECORAE “Esta iniciativa constituye un paso más en nuestro camino por construir un organismo líder, transparente y participativo que promueva el desarrollo humano sustentable, con identidad amazónica, fortalezca la integración de la región al país y a la cuenca, y nos lleve a un futuro competitivo y descentralizado”. Alex Hurtado Borbúa Secretario Ejecutivo del ECORAE INTRODUCCIÓN La zonificación ecológica-económica corresponde a un proceso de planificación que pretende lograr un desarrollo sustentable. La vinculación de una base ambiental y socioeconómica tienden a lograr un aprovechamiento de los recursos naturales. La zonificación ecológica-económica puede ser vista como el resultado del análisis de la distribución espacial de los hechos y procesos del medio natural y socioeconómico de un determinado territorio, permitiendo delimitar zonas más o menos homogéneas en cuanto a sus potencialidades y restricciones económicas-ecológicas. En este sentido, la zonificación ecológica-económica se constituye en un instrumento de gestión que no sólo integra el conocimiento técnico, sino también las distintas propuestas de los agentes sociales que intervienen en su territorio. Se constituye en un estudio integrado, en el cual se han unido dos temas que permiten obtener un producto en el que se pueden encontrar las virtudes y bondades así como las limitaciones de las zonas estudiadas. Para llegar a este proceso de zonificación se ha procedido a través de dos fases: Diagnóstico y Planificación. La fase de diagnóstico corresponde a estudios específicos o temáticos, los cuales se refieren al inventario y evaluación de los recursos naturales y a las actividades socioeconómicas. Dentro de esta primera fase se han levantado, consultado, investigado, y analizado información básica. Dicha información ha sido debidamente descrita a través de memorias y representada mediante mapas de Fisiografía, Geología, Geomorfología, Clima, Hidrología, Suelos, Capacidad de Uso, Uso Actual del Suelo, Forestal, Flora, Fauna, Aspectos Hidrobiológicos, Aspectos Sociales, Aspectos Económicos, Aspectos Institucionales, Legislación Ambiental. La segunda fase, de planificación, corresponde a la realización de estudios integrados. En esta fase se han elaborado submodelos para obtener mapas temáticos que son acompañados por memorias descriptivas de: Aptitud Productiva, Vulnerabilidad, Conflictos de Uso del Suelo, Valor Ecológico y Conflictos Ambientales. Estos submodelos dieron luego lugar a la Zonificación Ecológica. De igual manera, para obtener la Zonificación Económica se realizaron los submodelos de Capital Reproductible, Humano y Social. En base a estos estudios, mediante la integración de los modelos de Zonificación Ecológica y de Zonificación Socioeconómica, se ha obtenido la Zonificación Ecológica-Económica, apoyados por Sistemas de Información Geográfica. A través del estudio se ha determinado los sistemas de producción que están siendo utilizados por los actores sociales en la Amazonía con todas sus limitaciones a nivel tecnológico, conocimiento, mano de obra, asistencia estatal, capacitación, factores que de alguna manera repercuten en la baja producción tanto en faenas agrícolas, pecuarias, forestales y otras. Este desprotegimiento y aislamiento al cual está sometido el actor social hace que incurra en el uso irracional de la explotación de los recursos naturales y éste a su vez sea presa fácil de los verdaderos explotadores amazónicos, los llamados intermediarios quienes son personas naturales o jurídicas que aprovechándose de las necesidades de los colonos e indígenas a precios míseros se hacen de mercancía que son vendidos a precios de mercado y competitivos en la sierra, costa y extranjero con productos agroindustriales. Ante esta realidad, el presente estudio hace hincapié en los Sistemas de Producción Sustentables Potenciales como alternativa de cambio para el buen uso y óptima racionalización en el manejo de los recursos naturales. La Finca integral como la mejor alternativa para la diversificación de la producción a partir del aprovechamiento de aquellas áreas que por aptitud natural son agrológicamente ideales así como para la recuperación del área intervenida y de aquellas que están sometidos a procesos de sobreutilización del suelo. El turismo, biotecnología, venta de servicios ambientales forman la trilogía económica que en un futuro non muy lejano se constituirán en la base de la economía nacional. Para ello es importante que el estado vaya tomando conciencia de las ventajas, potencialidades y procesos de capacitaciónconocimiento que involucran el dominio de estas alternativas ambientales para su debida explotación en áreas tan sensibles que por su biodiversidad, endemismo y extincionismo existentes, convierten a las áreas protegidas en un escenario único en el Ecuador y el mundo, con una riqueza intrínsica que desborda todo lo imaginable y que de a poco despierta el interés de instituciones públicas, privadas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales que para su racional explotación necesitan de una legislación clara y concisa. Dentro de esta temática, no podemos olvidarnos de los asentamientos humanos existentes en el interior de estas áreas. Tanto las comunidades nativas como los centros de colonos necesitan de programas de desarrollo que sin afectación a los ecosistemas naturales, esta población tenga la posibilidad de incursionar en este nuevo conocimiento que les ayudaría a mejorar su calidad de vida, nivel de ingresos y lo más importante dar a conocer su cultura en el amplio espectro mundial. La explotación de los recursos petroleros, mineros, obedecen a una realidad nacional que forman parte de la política de estado imperante en los últimos treinta y un años, por ser recursos básicos del cual depende la economía nacional. Sin perder este punto de vista se presenta en esta temática los bloques petroleros y mineros concesionados y por consecionarse existentes, sin embargo, la reflexión que se pretende dar es que si bien son las industrias más desarrolladas del planeta, todas las medidas ambientales que se tomen y que se exijan como parte de todo un proceso selectivo de adjudicación no tendrá ningún valor mientras el Estado no sea riguroso en el seguimiento exhaustivo para su aplicación y mientras la Amazonía no tenga una verdadera obra social como compensación. El presente trabajo no pretende ser uno más que vaya a engrosar las bibliotecas de las instituciones participantes. Por la alta calidad de su contenido y al estar consciente que organizaciones tan prestigiosas como la OEA, ONU, Banco Mundial, FAO, Otras, velan por el desarrollo humano y conservación del medio ambiente, este trabajo no tendrá valía si a partir del presente no se da continuidad a las acciones que con buena fe han empezado a desarrollarse.