J. Ruiz-Huerta / J. Loscos PECES: S. P. 3 - Solución SOLUCIOES A LOS EJERCICIOS1 I. ¿VERDADERO Ó FALSO? 1. Los rendimientos crecientes de escala provocan fallos del mercado porque dan lugar a la aparición de comportamientos free-rider ("usuarios que no pagan"). FALSO. Los rendimientos crecientes de escala provocan fallos del mercado porque existe en tales mercados una tendencia hacia el monopolio. 2. La imposibilidad de exclusión -característica de los bienes públicos- hace que el mecanismo del mercado no pueda funcionar como instrumento de asignación de recursos. VERDADERO. El primer teorema fundamental de la Economía del Bienestar establece tres condiciones para que una economía perfectamente competitiva alcance un equilibrio óptimo en el sentido de Pareto. Se trata de la ausencia de bienes públicos, la ausencia de externalidades y la existencia de mercados universales. Cuando existen bienes públicos, el mercado no puede funcionar como mecanismo de asignación de recursos, porque la imposibilidad de exclusión provoca que aparezcan comportamientos free-rider. 3. Si las curva de costes marginales y medios son decrecientes, nos encontramos en una situación de monopolio natural, caracterizado por la existencia de rendimientos constantes de escala. FALSO. En las industrias en que los costes medios son decrecientes existe una tendencia a la aparición de monopolios (monopolio natural). Sin embargo, el monopolio natural se caracteriza por la existencia de rendimientos crecientes de escala. En consecuencia, el coste medio no permanece constante, sino que desciende conforme aumenta el nivel de producción. 4. Si una actividad de producción o consumo origina efectos externos negativos, el funcionamiento del mercado proporcionará un suministro del bien inferior al deseable. FALSO. La existencia de efectos externos negativos produce una situación de “fallo del mercado” porque no se tienen en cuenta los costes sociales que ocasiona la actividad y que van más allá de la esfera privada de los agentes (oferentes y demandantes) que intervienen en el mercado. En consecuencia, las cantidades contratadas estarán por encima de las que serían socialmente deseables. 1 Fuente: Elaborado a partir de RUIZ-HUERTA, J - LOSCOS, J. (Dirs.) (2003): Ejercicios de Hacienda Pública. Madrid: McGraw-Hill. 1 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos 5. PECES: S. P. 3 - Solución Los bienes preferentes son aquéllos que tienden a ser consumidos en el mercado en una cantidad inferior a la que sería deseable desde el punto de vista de la eficiencia. VERDADERO. Los bienes preferentes (merit goods, o "bienes de mérito" en la terminología de MUSGRAVE) suelen definirse como aquellos cuyo consumo es obligatorio o, al menos, claramente fomentado por el Estado, por considerarse que, sin la intervención estatal, se demandarían en cuantía insuficiente por diferentes razones: porque generan importantes externalidades positivas para el conjunto de la sociedad, por lo que el mercado producirá una cantidad insuficiente; porque los consumidores no tienen una buena información acerca de las ventajas que pueden obtener de estos bienes (fallos en la información); porque los mercados de capitales son imperfectos y excluyen a determinados sectores, que por ello no pueden consumir estos bienes; o porque la sociedad considera que se trata de bienes que constituyen valores o derechos fundamentales a los que todos deberían poder acceder, independientemente de su nivel de renta. En la medida en que las personas no valoran correctamente todos los beneficios que se pueden desprender de su consumo, este tipo de bienes tienden a consumirse en cantidades inferiores a las deseables desde el punto de vista de la eficiencia. 6. En presencia de actividades de producción generadoras de externalidades negativas, una subvención para que se reduzca la producción puede llevar a que los agentes contaminantes produzcan cantidades eficientes. VERDADERO. Una de las posibles soluciones al problema de las externalidades, dirigida a que los productores que generan efectos externos negativos se sitúen en niveles de eficientes de producción, y que implica la intervención del Sector Público, consiste en pagar al agente contaminante un subsidio igual al valor de la externalidad en el margen por dejar de hacerlo. La lógica de esta medida es similar a la del establecimiento de un impuesto pigouviano sobre la producción: persigue elevar el coste de producción de la empresa que contamina. Se trataría de incentivar a los agentes contaminantes a producir en el nivel que se considera eficiente desde el punto de vista de la asignación. De existir información perfecta, el establecimiento de un impuesto o la concesión de una subvención llevan al mismo nivel de producción, si bien la distribución de las 'ganancias' es diferente según el instrumento por el que se opte. 7. Las externalidades negativas en actividades de producción originan una asignación ineficiente de los recursos, porque el precio de mercado es mayor que el deseable desde el punto de vista social. FALSO. En el caso de las externalidades negativas, el precio de mercado no recoge adecuadamente todos los costes, por lo que será menor que el deseable desde el punto de vista social. Si se consigue la internalización de los costes sociales, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda, dando lugar a un precio mayor. 2 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos 8. PECES: S. P. 3 - Solución Cuando una actividad productiva genera externalidades negativas, la imposición de una multa por unidad producida provocará un aumento de la cantidad ofrecida en el mercado. FALSO. El establecimiento de una multa o sanción por unidad física producida igual al coste marginal externo tendría por resultado trasladar la curva de oferta hacia arriba (a la izquierda), lo que equivale a una internalización de los costes externos, y permite alcanzar una asignación eficiente de recursos, ya que el nuevo punto de equilibrio se caracteriza por una producción menor y un precio de venta superior. 9. La prohibición de las actividades de producción o consumo que generan externalidades negativas permite alcanzar una asignación eficiente, puesto que se elimina de raíz la causa que origina el problema. FALSO. La existencia de efectos externos positivos o negativos produce una situación de “fallo del mercado” porque no se tienen en cuenta los costes o beneficios que no afectan directamente a quienes ofrecen o demandan bienes en el mercado. En consecuencia, las cantidades contratadas están por debajo (si las externalidades son positivas) o por encima (en el caso de las negativas) de las que serían óptimas desde el punto de vista de la eficiencia. Esto último no significa, sin embargo, que el nivel de producción eficiente desde el punto de vista social sea necesariamente cero, por lo que la solución propuesta no garantizaría un resultado eficiente. 10. Las subvenciones constituyen una solución al problema de las externalidades negativas que satisface las condiciones del principio de equidad. FALSO. La compensación a los perjudicados con cargo a los fondos públicos satisface una de las condiciones que exige el criterio de equidad: la de que quienes sufren un perjuicio sean compensados por el daño que se les ocasiona. Pero el criterio de equidad exige asimismo que la compensación sea pagada por el agente que ocasiona el perjuicio (o, indirectamente, por los consumidores del producto) y el cumplimiento de esta condición no queda garantizado con la solución que analizamos. 3 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos PECES: S. P. 3 - Solución II. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA? 1. Los rendimientos crecientes de escala provocan fallos del mercado porque: A) B) C) D) E) Una sola empresa obtiene un beneficio infinito. =o es posible que exista una empresa de tamaño suficiente. Existe en tales mercados una tendencia hacia el monopolio. Las relaciones marginales de transformación tienden a cero. Todas las anteriores. La respuesta correcta es la C). Los rendimientos crecientes de escala implican la existencia de costes medios decrecientes conforme se eleva el volumen de producción (en parte, debido a la existencia de importantes costes fijos, muchos de ellos irrecuperables, asociados al inicio de la actividad), lo que permitiría que las empresas que consiguiesen en algún momento producir a mayor escala que sus competidoras podrían paulatinamente desplazarlas del mercado, ofreciendo sus productos a menor precio. El incremento en la cuota de mercado permitiría alcanzar nuevas reducciones en los costes de producción que, al trasladarse a los precios, reforzarían aún más la posición competitiva de esas empresas, y conducirían a una estructura de mercado cada vez más concentrada, a medida que las empresas con mayores costes de producción se viesen obligadas a abandonar la industria. 2. Indique cuál de los siguientes supuestos de "fallo del mercado" O se produce en el caso de la educación: A) B) C) D) E) La educación es un bien público puro. Mercados de capitales imperfectos. La educación es un bien preferente. La distribución inicial de la renta no garantiza una verdadera igualdad de oportunidades de partida. La educación origina efectos externos positivos. La respuesta correcta es la A). La educación no es un bien público puro, dado que no presenta las características técnicas que definen a este tipo de bienes: En general, no se trata de un bien o servicio de oferta conjunta, puesto que no es cierto que la oferta educativa pueda aumentarse -a coste cero- conforme se eleva el número de usuarios (hacen falta nuevas instalaciones, con su correspondiente dotación de profesorado). Por otra parte, la exclusión del usuario que no paga resulta sencilla (puede negarse físicamente el acceso al servicio, o negarse el reconocimiento académico de las cualificaciones adquiridas). De hecho, se trata de un bien que puede ofrecerse a través del mercado, y en el que la presencia de una oferta educativa privada resulta habitual y extendida en la experiencia comparada. 4 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos PECES: S. P. 3 - Solución La necesidad de intervención pública se deriva de la existencia de otro tipo de “fallos del mercado”, como los que se señalan en las respuestas B) a E): En particular, la existencia de efectos externos [respuesta E)] y la percepción de la importancia que el acceso a la educación tiene para una garantía efectiva del principio de igualdad de oportunidades [implícita en la respuesta D)] pueden justificar que la educación sea considerada como bien preferente [respuesta C)], que incluso queda reflejado en numerosos textos constitucionales (valga, por todos, el art. 27 de la Constitución española de 1978). Por fin, la ausencia de mercados de capitales perfectos impide que personas sin recursos económicos pero con capacidad intelectual suficiente puedan financiar su acceso a los servicios educativos con cargo a los recursos que podrían obtener en el futuro (en un horizonte de ciclo vital) merced a unas cualificaciones incrementadas. De hecho, los sistemas de créditos con garantía personal o préstamos al honor que facilitan este tipo de acceso en algunas instituciones universitarias tienen una extensión muy limitada, y requieren habitualmente que se aporten garantías adicionales (p.ej., el aval de la propia institución universitaria). 3. El funcionamiento del mercado no garantiza una provisión eficiente de bienes públicos puros, porque: A) B) C) D) E) son bienes de oferta simple, y la demanda sería excesivamente grande, puesto que los consumidores se verían obligados a pagar por cada unidad de bien público consumida. son bienes de oferta conjunta, y la demanda sería insuficiente, porque la provisión privada provocaría costes marginales más altos que la provisión pública. son bienes de imposible exclusión, y la oferta sería excesivamente grande, debido a la competencia de las empresas por conseguir financiación pública. son bienes de imposible exclusión, y la demanda sería insuficiente, puesto que los consumidores se resistirían a pagar el coste completo del suministro del bien. =inguna de las anteriores. La respuesta correcta es la D). La imposibilidad de exclusión hace que sea imposible excluir del consumo de este tipo de bienes a quienes no paguen su precio, mientras que -al ser de oferta conjunta- el disfrute de los mismos por la ciudadanía se produciría en igualdad de condiciones, al tratarse de bienes de oferta conjunta. Esto provocaría la aparición del comportamiento free-rider (los usuarios que no pagan), puesto que el pago del precio no llevaría aparejado el disfrute de ninguna ventaja adicional. En consecuencia, la demanda de mercado sería insuficiente (o incluso nula), dado que la naturaleza del mercado como mecanismo de asignación de recursos -basada en el funcionamiento del sistema de precios como “señales” de prioridad o escasez- le impide percibir las necesidades o demandas sociales que no vayan acompañadas de una disposición a pagar, y de la capacidad monetaria correspondiente. 5 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos PECES: S. P. 3 - Solución La respuesta A) es incorrecta, dado que -por definición- los bienes públicos puros no son bienes de oferta simple, sino conjunta. Pese a señalar correctamente esta característica, la respuesta B) es también incorrecta: además de no estar acreditado que la provisión privada provoque costes marginales más altos que la provisión pública, esta hipotética característica (como tampoco la opuesta, que igualmente carece de validez general) afectaría a las condiciones de oferta de dichos bienes, que en el modelo elemental de funcionamiento de los mercados se consideran linealmente independientes de las condiciones de la demanda y, por tanto, sin vinculación con la “suficiencia” o “insuficiencia” de ésta. También es incorrecta la respuesta C), pese a que apunta acertadamente la imposibilidad de exclusión que caracteriza a los bienes públicos puros. Sin embargo, la referencia a “la competencia de las empresas por conseguir financiación pública” presupone la existencia de ésta y -por lo tanto- la provisión pública de éste tipo de bienes, frente a la hipótesis de provisión privada cuya eficiencia o ineficiencia se trata de analizar. 4. Cuando no se suministran ciertos bienes o servicios, aunque su coste de suministro sea inferior a lo que estarían dispuestos a pagar los consumidores, nos hallamos ante un supuesto de existencia de: A) B) C) D) E) bienes indeseables. bienes preferentes. bienes públicos. mercados incompletos. un monopolio natural. La respuesta correcta es la D). La existencia de mercados universales era una de las condiciones previas del primer teorema fundamental (junto con la inexistencia de externalidades y de bienes públicos). Este supuesto implica que existan mercados perfectamente competitivos para todos aquellos bienes y servicios que se desea intercambiar. Sin embargo, los bienes públicos puros no son los únicos que los mercados suministran inadecuadamente, ello puede ocurrir también cuando los mercados son incompletos. Hablamos de mercados incompletos siempre que los mercados privados no suministren un bien o servicio, aun cuando el coste de suministro sea inferior a lo que los consumidores estarían dispuestos a pagar. 5. La representación diplomática de un país en el exterior es un ejemplo de: A) B) C) D) E) bienes indeseables. bienes preferentes. bienes públicos. mercados incompletos. un monopolio natural. 6 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos PECES: S. P. 3 - Solución La respuesta correcta es la C), porque la representación diplomática cumple las dos características de los bienes públicos puros: Es de oferta conjunta y no cabe excluir a ninguna persona de su consumo vía precios. 6. Cuando una persona o empresa emprende una acción que afecta a otras personas o empresas que no pagan o son pagadas por ello, nos hallamos ante un supuesto de existencia de: A) B) C) D) E) Bienes públicos. Bienes preferentes. Bienes indeseables. Monopolio natural. Externalidades. La respuesta correcta es la E). Decimos que existen externalidades cuando los precios de mercado no reflejan todos los costes y beneficios sociales asociados a la producción y consumo de un bien, sino sólo los de tipo privado. O en otras palabras, cuando una actividad genera costes o beneficios para terceros por los que no se paga o cobra un precio, de modo que estos costes o beneficios no aparecen recogidos en las curvas de oferta y demanda. 7. Las externalidades: A) B) C) D) E) Sólo pueden ser de consumo. Siempre serán de producción. Siempre son de carácter negativo. Pueden ser tanto positivas como negativas. Sólo son negativas cuando se generan en un proceso de producción. La respuesta correcta es la D). Las externalidades pueden ser positivas (‘economías externas’) o negativas (‘deseconomías externas’). Serán positivas cuando la actuación de un agente genera algún tipo de beneficio o de aumento del bienestar de otro u otros agentes que no han participado en la decisión de consumo/producción de aquél. Ejemplos típicos de ‘economías externas’ son las medidas de salud pública, o el consumo de educación básica. Serán negativas cuando las decisiones de consumo/producción de un agente contribuyen a reducir el bienestar de otros agentes que no han participado en esas decisiones. Ejemplos de externalidades negativas: la contaminación acústica y medioambiental del tráfico, o las molestias que el consumo de tabaco pueda producir a los no fumadores próximos a un fumador. 7 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos 8. PECES: S. P. 3 - Solución En el caso de bienes o actividades que generan externalidades positivas se considera que: A) B) C) D) E) El mercado producirá una cantidad superior a la óptima. El mercado producirá una cantidad inferior a la óptima. El mercado producirá la cantidad óptima, pero a un precio demasiado alto. El mercado producirá la cantidad óptima, pero a un precio demasiado bajo. =o podemos predecir el resultado sin conocer más datos. La respuesta correcta es la B). Cuando existe externalidades, las curvas de oferta y demanda del mercado no reflejan todos los costes y beneficios que se derivan de la producción, sino sólo los de tipo privado. En esas condiciones, el libre juego del mercado conduce a asignaciones ineficientes de los recursos, en las que se produce una cantidad inferior a la óptima a un precio demasiado elevado (en el caso de una externalidad positiva) o una cantidad superior a la óptima a un precio demasiado bajo (en el caso de una externalidad negativa). 9. Los bienes cuyo consumo es u obligatorio, o fomentado por el Estado se denominan: A) B) C) D) E) Bienes preferentes. Monopolio natural. Bienes indivisibles. Bienes públicos. Bienes semipúblicos. La respuesta correcta es la A). Los bienes preferentes (merit goods, o "bienes de mérito" en la terminología de MUSGRAVE) suelen definirse como aquellos cuyo consumo es obligatorio o, al menos, claramente fomentado por el Estado, por considerarse que son bienes que, sin la intervención estatal, se demandarían en cuantía insuficiente por diferentes razones: porque los consumidores no tienen una buena información acerca de las ventajas que pueden obtener de estos bienes (fallos en la información); porque los mercados de capitales son imperfectos y excluyen a determinados sectores, que por ello no pueden consumir estos bienes; o porque la sociedad considera que se trata de bienes que constituyen valores o derechos fundamentales a los que todos deberían poder acceder, independientemente de su nivel de renta. 8 J. Ruiz-Huerta / J. Loscos 10. PECES: S. P. 3 - Solución Aquellos bienes o servicios que generan externalidades negativas, para los cuales se considera que los individuos no perciben adecuadamente los daños que producen, se denominan: A) B) C) d) E) Bienes indivisibles. Monopolio natural. Bienes indeseables Bienes mixtos. Bienes preferentes. La respuesta correcta es la C). Los "bienes indeseables" (o “bienes de demérito”) serían aquellos para los que se ha establecido algún tipo de prohibición, regulación de carácter limitador o disuasorio, desarrollo de campañas públicas de información o establecimiento de gravámenes impositivos, por tratarse de bienes que generan externalidades negativas, o porque los individuos no perciben adecuadamente los daños que producen, o porque la sociedad considera que son actitudes y valores perniciosos que deben ser desincentivados o perseguidos... Son ejemplos típicos de este tipo de bienes el alcohol, el tabaco, las drogas, el juego o la prostitución. 9