• Indice 1 Introducción 1 2 Medición de la calidad de vida 2 2.1 Funciones de utilidad 2 2.2 Contabilidad nacional 4 2.3 Indicadores socioeconómicos 5 3 Instrumentos de la política de calidad de vida 6 4 Conservación del medio ambiente 7 4.1 Valoración económica del medio ambiente 8 4.2 Instrumentos específicos de incentivo para la mejora medioambiental 8 5 Conclusiones 10 6 Bilbiografía 11 • Introducción Durante años la obsesión por el crecimiento económico dejaba en el olvido cuestiones relativas de ese crecimiento olvidándonos también de que efectos y consecuencias tenía sobre el medio ambiente físico. Gracias a unos análisis realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se comienza a tomar conciencia de la gravedad del problema, al revelar estos que tres cuartas partes de las defunciones anuales se deben a enfermedades relacionadas con el medio ambiente o estilo de vida. Pero no es hasta mediados de los años 70, al darse cuenta que las teorías neoclásicas y Keynesianas comienzan a presentar anomalías cuando los economistas empiezan a interesarse por la calidad de vida y sobre todo la conservación del medio ambiente. Si bien es cierto que el concepto de Estado de Bienestar lleva años vinculado a la política económica, este término estaba más bien referido a las materias de educación y sanidad. En cambio actualmente tiene una visión más amplia incluyendo: la calidad de los bienes y servicios consumidos, el empleo y calidad del trabajo, el empleo del tiempo y el medio ambiente físico. El objetivo de la calidad de vida, esta unido al concepto de desarrollo sostenible, que entendemos como aquel que satisface nuestras necesidades actuales sin limitar la capacidad de satisfacer futuras necesidades. • Medición de la calidad de vida • Funciones de utilidad La teoría del consumidor individual se basa en la función de utilidad de dicho individuo. Un individuo puede 1 ordenar coherentemente sus opciones, indicando que situaciones prefiere a otras y cuales le son indiferentes. Por tanto, es suficiente, para poder establecer la existencia de una función de utilidad, que sujete únicamente a una transformación monótona. De lo anterior puede afirmarse que el problema de medición de la utilidad individual esta resuelto en el plano teórico. Sin embargo, en el terreno práctico los problemas son de difícil solución, dado que habría que incluir un número tan elevado de bienes y servicios dentro de la función de utilidad que la convertirían en inmanejable, por sencillo que fuese. El problema básico no es medir una función de utilidad individual, sino la función de utilidad colectiva, que sería la equivalente de la función de bienestar social. Arroz intentó construir una escala de preferencias colectivas similar a la escala de preferencias individuales establecida por Pareto. A partir de Arrow ha surgido una amplia literatura que intenta resolver el problema de la agregación de las funciones de utilidad individual, para pasar a funciones de utilidad colectiva. Entre las principales aportaciones destacan las de Scitovsky, Dahrendorf y Max Neef. Para Scitovsky lo importante es tratar de encontrar el papel de los factores económicos juegan en el esquema total de las satisfacciones humanas. Para ello considera los diversos elementos: • satisfacciones basadas en la autosuficiencia y en la auto prestación de servicios (tares domesticas, ejercicio físicos mental, etc.) • bienes y servicios externos al mercado (prestaciones militares obligatorias, actividades desarrolladas en el hogar, etc.) • las economías externas (contaminación, ruidos, impacto ambiental, etc.) • el estimulo derivado del trabajo y las satisfacciones procedentes de ser útil a los demás (altruismo, filantropía, etc.) • satisfacciones vinculadas con el contacto humano y los estímulos mutuos en los que la variedad, la sorpresa y la novedad ejercen un relevante papel. Dahrendorf ha desarrollado un concepto de bienestar que incluye una función de opciones vitales, además de recoger las vinculaciones de los individuos con la estructura social en la que viven. Es, por tanto, una formulación en la que recupera, en cierta medida, la noción de cooperación frente a la tesis predominante de la búsqueda individual del bienestar. Max Neef distingue entre medios −el consumo− y fines −el bienestar económico conseguido −. También realiza la diferencia entre necesidades existenciales (ser, tener, hacer e intelectuar) y necesidades axiológicas, cuya satisfacción se desenvuelve en el ámbito de las existencias y que permiten obtener bienestar (subsistencia, protección, afectividad, comprensión y conocimiento, ocio, creación, participación, identidad y libertad). En consecuencia la comida y el abrigo son medios (no necesidades en si mismas) para satisfacer las necesidades de subsistencia y protección. La oferta de bienestar, que incluye las diversas actividades y consumos que satisfacen las necesidades señaladas, supone un nuevo marco de medición que supera el de las clásicas medidas de renta per capita. • Contabilidad nacional El interés de los economistas se ha centrado en la medición del sector monetario, recogiendo dentro de el las transacciones que se realizan dentro del mercado, pero sin preocuparse del medio físico ni de las condiciones cualitativas en que se llevan a cabo la producción y la distribución. 2 El enfoque contable convencional tiene tres defectos básicos: • Existen aspectos del bienestar que no son medibles monetariamente por la contabilidad nacional • Los valores monetarios de ciertas partidas pueden conllevar al deterioro del bienestar (por ejemplo la contaminación derivada de la industrialización) • Los valores monetarios de los indicadores surgen del producto de los precios multiplicados por las cantidades producidas, es decir, pueden aumentar los valores sin que se incremente el bienestar, simplemente debido a una variación en los precios. Entre las principales aportaciones analíticas que intentan hacer frente a estos problemas destacan: • Índice de Bienestar Económico Neto Es la necesidad de modificar la producción medida a través de la Contabilidad Nacional con una serie de reajustes entre tres aspectos fundamentales: • Reclasificación de ciertos gastos sociales. • Imputación de servicios derivados del stock de capital público. • Valoración indirecta de las externalidades relacionadas con la contaminación, el ruido, la inseguridad ciudadana y otros aspectos relevantes. • Matriz de Contabilidad Social Se basa en establecer cinco cuentas básicas: Producción, factores productivos, instituciones, ahorro−inversión y resto del mundo, a las que se añaden ciertas cuentas vinculadas con la calidad de vida (por ejemplo recursos y ambiente). De esta manera puede obtenerse la Medida del Bienestar Económico (MBE). • Índice de Bienestar Económico Sostenible Este indicador intenta paliar ciertos defectos del Índice de Bienestar Económico Neto corrigiendo las medidas convencionales de valoración del consumo personal, incluyendo factores sociales y ambientales. • Enfoque de las actividades Este enfoque amplia la noción de producción diferenciando cuatro tipos de actividades económicas que pueden llevarse a cabo dentro de una sociedad (la economía socialmente organizada; la doméstica; la personal pura y la social pura), y relacionándolas con el resultado de las mismas en términos de bienes y servicios intercambiadas en el mercado, otros bienes y servicios obtenidos de manera voluntaria y los efectos externos. • Indicadores socioeconómicos Tradicionalmente el concepto de desarrollo se asociaba estrictamente con el crecimiento económico, es decir, se entendía que el país que más crecía era el que mas se desarrollaba. Hoy en día el concepto de desarrollo, además del crecimiento económico, incluye otros aspectos como ciertos niveles de salud publica, que se refleja en una creciente esperanza de vida; cierto nivel de crecimiento en la población, es decir, un acceso generalizado a la cultura y a la formación (capital humano); la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la igualdad de derechos de participación en la vida política y económica de una comunidad. 3 Algunos de los indicadores más significativos son: • Indicadores de consumo (energía, azúcar, aceropor cada 1000 habitantes) • Indicadores de equipamiento material (numero de televisores, teléfonos, frigoríficos, etc., por cada 1000 habitantes) • Indicadores culturales (numero de estudiantes, porcentaje de analfabetos, compra de periódicos, etc.) • Indicadores de sanidad y salud (numero de médicos por cada 1000 habitantes, numero de camas por cada 1000 habitantes, esperanza de vida al nacer, etc.) • Indicadores de infraestructuras (kilómetros de carreteras y autopistas, plantas potabilizadoras y embalses de agua, etc.) Entre los indicadores sintéticos (que deben reunir condiciones de monotonía, unicidad, invarianza, homogeneidad, transitividad) destaca el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por la ONU a partir de 1990. El IDH mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano, que son: • Disfrutar de una vida larga y saludable (Esperanza de visa al nacer) • Nivel de conocimientos, que se mide de dos formas: • 2/3 Tasa de alfabetización de adultos (mayores de 16 años) • 1/3 Tasa bruta de matriculación en primaria, secundaria y terciaria. 3. Nivel de vida. Se mide por la renta per capita ajustado en $. • Instrumentos de la política de calidad de vida Los policy makers, para mejorar la calidad de vida utilizan instrumentos tales como: • IMPUESTOS − La capacidad impositiva puede actuar como freno para el desarrollo de las externalidades negativas como castigo fiscal. − El impacto de la tarifa impositiva se basa en una disminución de los efectos perversos sobre la calidad de vida por la vía del aumento de los costes empresariales. Las empresas, al intentar disminuir estos costes, tenderán a reducir las externalidades negativas que provocan. − La imposición provoca una disminución de la actividad molesta y, por tanto, una mejora del bienestar. −Impuesto pigouviano óptimo. • AYUDAS FINANCIERAS − La política de apoyo financiero pretende premiar el cumplimiento de las normas asociadas con la calidad de vida. ♦ Apoyo financiero a las inversiones en tecnología y equipamientos 4 ♦ Ayuda económica a la reducción de los efectos perversos − Se plantea el problema de generar incentivos a la entrada de empresas en la industria subsidiada. ♦ Las empresas pueden reducir sus efectos externos individualmente, pero la aparición de nuevas empresas puede aumentar el impacto total negativo de las externalidades del sector. • CONTROLES DIRECTOS − Establecimiento de normas directas que no pueden ser transgredidas sin incluir en infracciones a la legalidad (fijación de sanciones, multas, retiradas de licencias, etc.) − Esta política se desarrolla en circunstancias de emergencia y de notable deterioro en las condiciones de la calidad de vida. − La clave es la medición de los niveles permitidos. • SERVICIOS PÚBLICOS −Se basa en la provisión de servicios educativos, de salud de cultura, ocio, pensiones, etc. −La política cultural es un elemento fundamental para el desarrollo económico. −Muchas de las medidas son de carácter preventivo. • Conservación del medio ambiente En el amplio campo de la calidad de vida se observa un mayor interés científico por los temas medioambientales. Uno de los aspectos distintivos en el estudio económico de los temas medioambientales es el referido a la existencia de irreversibilidades. Una irreversibilidad es un efecto no anulable, ni con las previsiones de serlo en el futuro, y de duración ilimitada, afectando al bienestar de las generaciones futuras. En definitiva la conservación del medio ambiente influye en gran medida sobre la calidad de vida y por ello ocupa un lugar central dentro del bloque de políticas que tratan de aumentarlo. Hay que tener en cuenta que el análisis del medio ambiente está muy ligado a la cuestión de los recursos naturales no renovables cuya dotación es limitada (como los hidrocarburos), así como el problema de la conservación del medio ambiente como soporte de actividades que dependen críticamente de dicho medio como son la pesca la agricultura La cuestión, incluso, empieza a presentar una nueva dimensión: en la localización de sectores de futuro, como pueden ser los servicios avanzados, las industrias de alta tecnología o el turismo selectivo, cada vez tiene mayor importancia la calidad de vida. • Valoración económica del medio ambiente La valoración del medio ambiente debe vincularse con sus cuatro funciones fundamentales: a) forma parte de la función de producción de un gran número de bienes económicos (agua, aire, etc.) 5 b) Proporciona bienes naturales (paisajes, parques, etc.) cuyos servicios son demandados por las economías domésticas. c) Actúa como receptor de residuos y desechos derivados de la capacidad productiva de la sociedad. d) Constituye el sistema integrado que permite sostener todas las clases de vida. La valoración económica del medio ambiente se realiza a través del Análisis Coste Beneficio (ACB), aunque también se utilizan métodos multicriterio − no monetarios − y el denominado balance de materiales, como el enfoque de sistemas que interrelaciona la economía con los recursos existentes y el medio ambiente. El ACB ha desarrollado a su vez diversos métodos que permiten ordenar actuaciones y obtener criterios de clasificación que contribuyan en la toma de decisiones. • Método del coste de desplazamiento • Modelo de precios hedónicos • Método de la valoración contingente • Instrumentos específicos de incentivo para la mejora medioambiental Además de los impuestos y subsidios existen otros mecanismos para incentivar la mejora del medio ambiente, tales como, los sistemas de depósitos retornables, el control de estándares, y los permisos de emisión de vertidos transferibles. • Sistema de depósitos retornables: Los consumidores pagan una cantidad adicional cuando compran un producto supuestamente contaminante. Una vez consumido el producto y retornado a un centro de reciclaje o recogida se devuelve esa cantidad. Algunas de las aplicaciones de este sistema han sido las normas sobre botellas para la reducción del flujo de residuos sólidos a vertederos, el control de residuos tóxicos, la disminución de vertidos y de basuras incontroladas y el control de contenedores de productos de consumo y promoción de mercados de material reciclado. • Control de estándares: Consiste en establecer unos límites de emisiones considerados como aceptables para el mantenimiento de la calidad de vida. Estos estándares se pueden complementar con impuestos a pagar en el caso de superación de determinadas cotas, sin tener que depender de valoraciones del daño marginal. Estos impuestos pretenden responder al clásico principio de que el que contamina, paga. Diversos países europeos −Francia, Holanda, Alemania− utilizan este sistema de estándares directos combinados con impuestos, sobre todo en su aplicación a la contaminación de las aguas. • Permisos de Emisión Transferibles (PET) Se basan en una política de negociación controlada sobre los vertidos, residuos y demás efectos externos (se fija una cantidad total permitida y se distribuye en permisos de emisión). Las empresas que quieran introducir nuevas fuentes de contaminación deben negociar con otras empresas ofreciéndoles la compra de estos permisos. 6 Los objetivos fundamentales de esta medida son: • Desviar la responsabilidad de control hacia las empresas contaminantes • Estimular el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías y nuevas formas de control. • Obtener la mayor efectividad de los costes, minimizando los costes marginales al desviar la obligación de control hacia las fuentes contaminantes. Esta política de compensación de emisiones da lugar a un mercado de derechos de emisión. Una variante de la política de negociación controlada es la de los programas burbuja, en los que la compensación de emisiones se realiza dentro de la propia empresa, con el único requisito de que disminuya su impacto global contaminante. • Conclusiones El interés por calidad de vida es relativamente nuevo en la comunidad científica. Han ganado importancia relativa aspectos relacionados con la calidad del crecimiento por encima de aspectos meramente cuantitativos (educación, calidad laboral, medio ambiente preservado). Uno de los aspectos más importantes de la calidad de vida se encuentra en el interés por los efectos del crecimiento sobre las reservas naturales y el medio ambiente. Esto sitúa a la conservación del medio ambiente en uno de los ámbitos fundamentales en las políticas y estrategias de impulso a la calidad de vida. La Política Económica plantea distintos instrumentos: • incentivo−disuasorios (impuestos, subvenciones) • Controles directos (normativas, estándares) • Mercados de derechos Las políticas radicales de carácter estrictamente conservacionista pueden hacer peligrar otros objetivos de la política económica, especialmente el crecimiento sostenido y el empleo; como por ejemplo los principios de responsabilidad (contaminador−pagador), la prevención de la reparación (tecnologías limpias) y la solidaridad (sin caer en la radicalidad) • Bibliografía • Política Económica. Objetivos e Instrumentos (2001). J.R.Cuadrado−Roura (Director), McGrawHill, Madrid, (2ª edición), 548 páginas. • Lecciones sobre Economía Mundial (2003). Alonso, J. A., Ed Civitas. 8 7