que tienen relacion con el concepto denominado «expresión de las emociones (EE)» (Brown & al 1962) y que ha sido uno de los más desarrollados en el campo de las intervenciones psicosociales. Con este término se quiere señalar la cualidad y cantidad de dos elementos relacionales de las familias que influyen en la evolucion de la esquizofrenia. Los elementos son: la crítica y hostilidad y la sobreimplicacion emocional de las familias. Según Brown (Bebbington & McGuffin, 1988) estos elementos pueden jugar un papel formativo (factor etiológico) o trigger (factor precipitante) en la evolución de las enfermedades. Como factor formativo puede estar presente en la génesis de ciertos cuadros depresivos y como factor precipitante puede aparecer en la evolución de la esquizofrenia. Bajo el prisma de este concepto se han intentado explicar las diferencias encontradas en el estudio multinacional de la OMS sobre la esquizofrenia, es decir, aquellas relativas a la mejor evolución en los paises no desarrollados respecto a la evolucin en los desarrollados. Stricker & al. (1997) han planteado una serie de hipótesis sobre cómo puede actuar la EE en relación a las recaidas. La primera es la causal, en la que la EE es la causa de la recaida. La segunda es la reaccional, donde la EE actúa más como un epifenomeno determinando el curso de la enfermedad; por último está la de interacción en la que hay una relación y conexión entre la EE y otros factores de forma variable. Esta última es la más compatible con los estudios actuales. 6. EL CONCEPTO DE RECAIDA Para el análisis de la evolución de la esquizofrenia se ha utilizado un término, el de recaída, sobre el cual no hay consenso y que además tiene unas limitaciones importantes. Sus limitaciones están en que no es asimilable el término recaída a buena o mala evolución. En los ultimos años, se ha introducido el análisis sobre «calidad de vida» o «funcionamiento social» para completar las limitaciones del término recaida. No es lo mismo una persona que en un periodo de cinco años tenga dos crisis agudas de corta duración y con una recuperación total, que otra sin crisis pero con un funcionamiento social muy pobre y con predominio de síntomas negativos. Sin embargo, es el término más usado en los estudios de evolución. La recaida expresa siempre un cambio, desde una situacion previamente estabilizada, y por lo tanto tiene una dimension cualitativa y otra cuantitativa. Hay un cambio, pero éste debe ser suficientemente ostensible para hablar de recaida. Zubin, Steinhauer & Condray (1992) defi124 nen la recaída de un modo muy claro y simple al señalar que ésta ocurre cuando un paciente en remisión (sin síntomas o sólo residuales) de nuevo desarrolla síntomas que satisfacen los criterios para un episodio de esquizofrenia. Sin embargo, cuando analizamos los estudios de evolución o de prevención de recaídas vemos que no hay consenso respecto al término. Lader (1995) ha realizado un análisis de las diferentes acepciones de este término y las ha agrupado en : a) Aquellas más operativas, muy frecuentes que la asimilan a «rehospitalizacion» .b) Las derivadas de estudios comunitarios, donde no es tan frecuente la rehospitalizacion, y que se basan más en valorar la necesidad de una actuación «más activa e intensa» . c) La más clínica, que valora el aumento de la severidad psicopatológica .d) La que valora la disminución del funcionamiento social. Posiblemente la más difícil de analizar. Y por último, e) Especifica de los ensayos clínicos, donde es necesario un cambio para asegurar una medicación más activa para el paciente. Zubin & al (1992) proponen diferentes hipótesis para analizar las causas de las recaídas: 1.- La hipótesis clínica que relaciona la mala evolución con un subtipo de esquizofrenia. Esta visión conecta con los estudios clásicos que inició Langfeldt en la decada de los veinte sobre la diferente evolución de las esquizofrenias denominadas verdaderas y las dudosas. 2.- La que plantea que hay una ruptura de la homeostasis fisiológica. 3.- Como resultado de uno o varios acontecimientos estresantes. 4.- La relacionada con una ausencia o disminución de las habilidades personales para enfrentarse y resolver situaciones estresantes. 5.- La combinacion de las cuatro anteriores. 6.1. Estudio de las recaidas Es un tema complejo y controvertido, donde todavía existen opiniones contrapuestas e incluso lagunas o sombras. Hay algunos elementos generales que parecen más consensuados. Uno de ellos es la relación entre tipo de esquizofrenia y evolución, aunque éste no tiene tanto interés respecto a un programa de prevención de recaídas. Sin embargo parece menos claro que haya una relación entre el tipo de síntomas prodrómicos y la recaída (Kane, 1997). No ocurre lo mismo con la medicación y su grado de cumplimiento, pues aquí hay unanimidad en que son menores las tasas de recaída entre aquellos que cumplen adecuadamente con las pautas de medicaciòn (Goldstein, 1995), lo cual 125 no contradice, aunque parezca paradójico, que tambien hay un porcentaje de recaídas en aquellos que realizan un buen cumplimiento de la medicación prescrita (Huxley & al, 2000). La tabla 1 muestra estos porcentajes de recaídas en diversos estudios relacionados con el tiempo de seguimiento, aunque no hay que asimilar miméticamente recaída con mala evolución. En algunos estudios la recaída se asimilo a rehospitalización, lo cual no nos debe llevar a entender que durante el seguimiento la evolución fuera siempre mala. Kissling (1994) señala que las medidas para mejorar el grado de cumplimiento de la medicación aparecieron 30 años despues de aparecer los neurolépticos, es decir, en la epoca de la psiquiatria comunitaria. Autores % Recaídas Meses seguimiento Observaciones Kissling (1994) 15 % 12 meses Con medicación Appleby & al (1993) 53 % 18 meses Recaída=rehospitalización Hogarty & al (1974) 48 % 24 meses Con medicación Zubin & al (1992) 46-78 % 24-60 meses Shepherd &al (1989) 75 % 60 meses Mortensen &al(1994) 81 % 120 meses Recaída=rehospitaliz Tabla 1: Porcentaje de recaídas (criterios no homogéneos) y tiempo de seguimiento en diversos estudios (elaboración propia). Csernanky & Schuchart (2002) han resumido desde diferentes estudios los factores que se asocian al aumento del riesgo de recaída en pacientes con esquizofrenia (tabla 2). Su síntesis se agrupa en dos niveles, uno que tiene relación con características de los pacientes y otro sobre los tratamientos. En el nivel del paciente destacan dos aspectos clínicos: la severidad de la psicopatologia y un pobre insight, aunque ellos también han señalado que la comorbilidad con consumo de sustancias de abuso es un predictor de recaída. A nivel de los tratamientos se puede extraer la conclusión de que unos adecuados y suficientes servicios comunitarios con atención a domicilio pueden asegurar mejores seguimientos y cumplimiento de los tratamientos. 126 Factores PACIENTE Factores TRATAMIENTO Sexo masculino Frecuentes interrupciones del Tratamiento Menos de 40 años de edad Pobre planificación del seguimiento desde Comienzo temprano de la enfermedad Pobre seguimiento Psicopatología severa durante seguimiento Pobre interacción entre paciente, familiares la Unidad de Hospitalización y cuidadores Pobre Insight Tabla 2: Factores de riesgo que incrementan el riesgo de recaida en pacientes con esquizofrenia. (Elaboraciòn Csernansky & Schuchart, 2002) 7. CONCLUSION Este capítulo muestra el interés por modificar la evolución del curso de la esquizofrenia buscando una buena calidad de vida y un buen funcionamiento social.Ha crecido el interés por intervenir precozmente, aunque hay dificultades intrínsecas para definir adecuadamente los sintomas prodrómicos, y esto plantea el dilema ético de actuar en situaciones clínicamente inespecíficas. Junto a estos esfuerzos, las nuevas politicas de salud mental muestran cada vez más interés en realizar programas de prevención de recaídas buscando una mayor adherencia a los tratamientos, un mejor seguimiento comunitario y una estandarizacion de los tratamientos psicosociales para aminorar la influencia de los factores precipitantes. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. Andreasen N.C. (1987).Schizophrenia and schizofreniform disorders. In G.l. Tischler (Ed.). Diagnosis and clasification in psichiatry. A critical appraisal on DSM III. Cambrigde University Press.Cambrigde. Andreasen N.C. (1994). Changing concepts of schizophrenia and the ahistorical fallacy. Am. J. Psychiatry 151:10,1405-07 127