RECONVERSION INDUSTRIAL Y NACIONALIZACIONES 36. De acuerdo con el ordenamiento categorías centran de productos de la intensidad que se integran tecnológica, en la división algunas 38 de la CIIU con los mayores gastos en 1-y D. Las categorías de productos CIIU y con ventajas comparativas correspondientes significativas a la división35 de la refinen gastos medios de IyD. Por último, las categorías siones CIIU 32 y 31 reíhen dueto de cada tipo No obstante, de productos que se incluyen en las divis los menores gastos en 1 y D en relación al produc - de bien importado. es importante remarcar que las divisiones 'Yradicio- nales" de la economía francesa se benefician de las externalidades das por las actividades de 1 y D desarrolladas en otros subgrupos la electrónica, efecto la informática,La ingeniería agraria, etc., provocatales y que su no aparece contabilizado. El ordenamiento porintensidad los gastos 1 y D por categoría tecnológica de bienes. registra especificamente como 37. Reconversión industrial y nacionalizaciones (1981-1985) En mayo de 1981, se inició en Francia una experiencia política,social y económica, marcada por la llegada de F. Mitterrand al Poder. De esta experiencia, industrial propuesta se analizarán y sus repercuciones las grandes lineas de la política en el corto sobre el plazo, sistema productivo. Jean-Pierre Investigación, Chevènement fue nombrado en 1981 Ministro precisando cuatro criterios estratégicos. de Industria i/ e I de la producción industrial En primer lugar, seaaló que la finalidad era dar respuesta a las necesidades de los consumidores, no s6lo%de Francia, sino de otros países y en primer En segundo lugar, capacidades científicas En tercer con el exterior. Y por último lugar, planteó lugar los de la Comunidad Económica Europea. la valorización en Francia de sus propias y tecnológicas. instó a establecer hizo referencia un equilibrio al punto crucial en el intercambio a resolver: la creación sur la Politique Industrielle". de empleo. y Cf.: J.P. Chevenement: "Journ8es de Travaií 38. Estos criterios englobaban estratggicos en un sentido de la pol.$tica industrial presentados, amplTo, una serce de metas a alcanzar: a) reducir la dependencia energetica b) modernizar la industria de base c) acrecentar la competitividad transformación d) valorizar las "ventajas de la industria excepcionales" de de la agricultura francesa e) promover nuevas tecnologías. En la nueva política construcción del sector Los objetivos económica puesta en marcha, se contempló la reindustrial principales y Za recuperación de esta etapa fueron a) la instrumentación ción eficaz de bases sólidas del mercado interno. definidos riesgosa b) la adaptación y no incurrir del aparato productivo a una demanda que se se implementaron con estos objetivos, que, por un lado tendieron a fomentar trucción industrial y, por otro lado, y a recentrar las actividades En 1981, se realizaron ron la estructura financiera en una lJ reduce coyunturalmente. c) la resolución de los problemas de gestión las empresas competitivas sectorialmente. Para cumplir privilegiando li'neas de acción la inversión y a acentuar la reconsa la redistribución de los recursos de los grupos más diversificados. una serie I/ de nacionalizaciones, de las diferentes actividades que modificaeconómi- cas. . 3. de Bandt y Y Morvan: art. 2/ Definimos como estructura firMICiera, Jital productivo. I/ Cf.: cit. de: para una especializa- de cada unidad productiva especialización en función pbg. 10. la composición y posesión del ca- a 39. Empresas Nacionalizadas Actividad SACILOR - USINOR Siderurgia SNEA- Atochem Química base Chimie de France COFAZ . Chimie de France Fertilizantes COFAZ Compagnie Générale d'Electricité Telecomunicaciones (C.G.E.) Materiales militares componentes electrónicos uso difundido Thomson de St. Gobain Materiales Pont a Mousson y servicios Compagnie Genérale des Alshtom - Atlantique (Gupo C.G.E. nacionalizados) Nord-Mediterrange Franco-Rail (firma grupo Schneider) . privada Y del La construcción naval y de material ferroviario. 40. Las siguientes firmas industriales fueron nacionalizadas en su tota- lidad: C.G.E. : S.G.P.M.: Compagnie Gdn&ale St. Gobain, d'Electricit.5 Pont-a-Mousson Thomson P.U.K. R.P. : : Pechiney- Ugine - Kulhmann Rhane-Poulenc Usinor-Sacilor Pero, la nacionalización ria del Estado en las siguientes MATRA : M. Dassault: C.I.I.-H.3 : significó tambign una participaci6n firmas: (automdvil - aeroespacial (aeroespacial) - electrónica) (informática) La nueva estrategia industrial contemplb la valorización minados polos de competitividad, su refuerzo y renovación. Los polos mayoritaI de competitividad pueden definirse de los deno- como subconjuntozdel sis- tema productivo que han adquirido posiciones dominantes dentro de la competencia internacional y que a partir de esas posiciones generan efectos mulpositivas" (effets d'entrainementJ &/ tiplicadores y "externalidades y RoBert Boyer 1/ Cf.: Michel Aglietta %ne industrie competitive en France et dans le monde" in Une politique industrielle pour la France, pág. 310 La iniciativa propio de nacionalizacibn obedecib a la creación de un modelo de reestructuraci6n. "Favorecerla francesa" aparici6n de un modelo de reindustrialización es un punto crucial de la presente década". Ira la I/ Desde esta perspectiva, tituir el sector industrial nacionalizado la punta de lanza de la renovacibn del sistema productivo. En este contexto, para seleccionar debió detectar y elegir las actividades económicos de rentabilidad. Dentro de estos espacios de transporte, te. la producción La estructura los polos de competitividad, o "puntos se incluyeron de energla de propiedad deb!ia cons- fuertes" y los espacios * la construcci6n y las comunicaciones de3 capital productivo, se de materiales fundamentalme posterior a Las nacionalizaciones, denotó una clara preeminencia del Estado en la fabricación de bienes intermedios (siderurgia, metalurgia, vidrio, materiales de construcción, qufmica de base). También la presencia estatal fue predominante de equipamiento de punta (aeronSutica, electrónica construcción eléctrica). telecomunicaciones, En lo que se refiere en ciertas profesional, informbtica, de bienes de consumo durables y el Estado ya semi-durables (automóvil, electrónico y electrodomésticos), en la producción tenla y pasó a tener, un mayor peso relativo g Cf,: Mfchel Aglietta a la fabricación industrias y Robert Boyer: art. cit. pãg. 311. r 42. La presencia del sector se acentuó en la fabricacian máquinas de oficina El rol a iraves del equipamiento y contablesI. La importancia fueron (textil, A/ en la fabricación vestimenta, juegos, de las empresas pbblicas evaluadas 1) el volumen'de a través las ventas 3) el volumen de inversión a la inversión de bienes etc.). antes y después de las nacio- de: 1 ventas industriales 2) el número de trabajadores respecto de las nacionalizaciones para empresas. (Informática, del Estado fue poco significativo de consumo no durables nalizaciones pLiblico, como proporción del total de las . ocupados en las G.E.N. productiva (flujo) -2/ de las G.E.N. total L . Antes (1982) 1. Ventas de las empresas nacionales en el total de las ventas industriales 17,2% 29,4% 2. % de trabajadores de las G.E.N. ll,O% 22,2% total 43,5% 51,9% 3. % Inversión/Inversión Fuente: . D~SDU~S Michel l/, 3/ Cf.: &dustrielle (flujo) Sauzay z/ Michel Sauzay :"Le r61e moteur du secteur pour la France. pág. 209 y 287 2/ G.E.N. Grandes Empresas Nacionales. public" in Une politique r 43. Antes de las, nacionalizaciones, total de las ventas a concentrar industriales, las G.E.N. concentraban 17,2% del a posteri'oricen 1982) las G.E.N. llegan 29,4% de las ventas, En cuanto al nivel los efectivos asalariados de empleo, las G.E.N. reunian de la actividad mente a las nacionalizaciones, tales. Por último 11% del total industrial, en cambio, posterior las G.E.N. ocupan 22,2% de los efectivos en lo que se refiere a la inversión, ban antes de las nacionalizaciones el 43,5% de las inversiones de la participación vadas en la Formación Bruta del Capital para el periodo 1974 to- las G.E.N. concentra- Después de 1981, las Grandes Empresas Nacionales La evolución de reunían totales. s 51,9%. de las G.E.N. y de las empresas prL Fijo (F.B.C.F.) fue la siguiente 1974-1981 1975 1976 13,5 % 17,5 % 17,l 1977 % 19,l 1978 1980 1979 % 20,7 % 22,l 1981 % 22,3 % 22,2 % G,E.N. 86,5 % 82,5 % 82,9 96 80,9 % 79,3 % 77,9 % 77,7 % 77,8 % No G.E.N, INSEE A/ Fuente: De acuerdo al cuadro precedente ticipacih puede señalarse un aumento de la parde las Grandes Empresas Nacionales, entre 1974 y 1981, mientras que las empresas privadas disminuyeron relativamente su participacibn F.B.C.F. y Cf.: INSEE: Instituto Nacional de Estadlsticazy EstudhEcon6micos. en la 44. Indice en volumen, base 1974 Indìce de la P.B.C.F. Conjunto de los Sectores G.E.N. 100,o INSEE > 100,o 94,a 39,6 1976 1977 99,5 99,8 125,7 95,4 del empleo total nacionalizadas 1978 1979 1981 1980 103,l 105,9 112,4 109,8 141,8 157,8 173,5 185,7 180,8 94,4 94,4 95,3 100,9 98,7 Empleados en el mundo Rhône-Poulenc P.U.K. St. Gobain-Pont C.G.E. de las Grandes Empresas Nacionales' en 1981 era la siguiente: Firmas . 1975 Y La composición (G.E.N.) 100 lQO,O 122,2 No G.E.N. (empresas privadas Fuente: 1974 q A Mousson Thomson C.I.I.-H.B. E.M.C. Empleados en Francia % en Francia/ Total 89.350 56.200 62,8 86.085 66.755 77,5 135.560 63.320 46,7 172.500 146.000 84,6 129.000 107.700 83,Y 21.200 16.120 76,0 12.310 8.920 72,4 Chimie de France 12.335 12.010 97,3 Usinor 51.510 51.500 99,9 Sacilor Renault 38.545 38.540 100 ,o Total Fuente: Elaborado a partir A/ Cf.: -2/ Cf.: INSEE. Michel Sauzay :"Le rôle 215.845 166.040 76,9 957.730 733.025 76,5 de M.Stmzay. 2/ moteur du secteur public" pág. 220. 45. Dentro de las empresas nacionalizadas, té (C.G.E.) y las firmas más de las 3/4 partes la Compagnie G6nérale d'Electrici Thomson, Chimie de France, de sus asalariados Usinor y Sacilor tenlan en Francia. En cambio, las empresas Rhône- Poulenc, ban con alrededor de una cuarta Sb10 en la firma St. Gobain-font eran ocupados en territorio La extensión CII - H.B., EMC y Renault conta de sus efectivos ocupados en el exterior. parte à Mousson, menos de la mitad de sus efectivos francés. del sector público industrial quedó definida por la parti cipación de las Grandes Empresas Nacionales (Eléctricité de France, Gaz de France, Charbonnages, SociétéNationale de Chemins de Fer, R.A.T.P.,Air France, Air Inter, P.T.T.) y por el conjunto La ley de nacionalizaciones de las empresas nacionalizadas. implicó para el Estado la erogación 43 miles de millones de francos destinados a indemnizar las empresas total o parcialmente nacionalizadas.- -l/Cf. Rapport du Haut Conseil du Secteur Public .Febrero de a los accionistas 1982 de - 46. Recomposicibn industrial y Pasada una primera modernización etapa, da por las nacionalizaciones, lltica industrial se redefinieron materializándose El nuevo Ministro tuación denominada "L'Etat algunos de Industria, de la economla francesa algunos lineamientos de la po - cambios ministeriales. Laurent frente de Gj&ce** ; caracteriza- Fabius, sintetizó a la Asamblea Nacional asi la si(Congreso): "Partiré de una constatación lo m&. objetiva posible de la situación industrial intentando evitar el frecuente maniquelsmo, que presenta a nuestro país como un terreno en ruinas que somos la Sta Nación industrial (olvidando del mundo); Q como una potencia triunfante (olvidando entonces nuestras de- bilidades) La industria francesa vive en realidad una situación muy contrastante. Frente a las mutaciones en marcha, ella debe hacer un enorme esfuerzo si quiere permanecer entre los cinco grandes" Comenzó una segunda etapa, l/ en la que se explicitaron dos grandes obje- tivos : 1) Contribuir al restablecimiento y en particular 2) Modernizar El primer objetivo económico del empleo el sector estuvo del equilibrio industrial integrado fundamentalmente por dos problemá- ticas: 1) Equilibrar el comercio exterior Se propuso en este sentido, la reducción de la importación economizando su uso y desarrollando de productos energéticos, y Cf.: Discurso de Laurent Fabius frente a la Asamblea Nacional - Octubre/BB. 47. nuevas fuentes; se estableclé terceras de la importaciôn partes nerales con el excedente como meta, cübrir de gas, petrbleo de las exportaciones dos las y mi- industria- les. 2) Mejorar el empleo Restringir demostrar el desempleo pasó para el poder público, que la automatización creciente una desocupacih creciente. Se planteó fomentar el crecimiento por no significaba del empleo a través desarrollo del sector terciario ligado a la industria mover la creación de pequeñas y medianas empresas. En cuanto al segundo objetivo, significó cuatro exigencias. "La modernización del sector 1) Adaptar las industrias de base Se contempló en este sentido la crisis del y pr2 . industrial" de las industrias sideriirgica y del papel, entre otras, planteándose la necesidad de realizar esfuerzos para darles la posibilidad de competir internacionalmente. Para ello se puso énfasis en la solución de las inversiones en la diversificación de las actividades productivas, las empresas involucradas y en reunir los esfuerzos,de vestigación y Desarrollo 2) Reforzar las industrias de In- de transformacibn Se instó a la concertac56n entre el Estado y los productores de aquellos sectores en donde se manifestaban dificulta des comerciales y de financiamiento, til y de confección y la industria 3) Valorizar En primer tivas las ventajas comparativas lugar se trató de valorizar energéticas de Francia, como la industria automotriz. las ventajas tex- compara- La proposicih consistió en cubra el setenta y cinco que para 1990, la energ9a nuclear 48. por ciento portar de la produccibn la energfa Para ello, elhtrica se plante6 dos nuevos, de electricidad, ex- excedente. como necesaria la reestructuracih das (Creusot-Loirel pudiendo la creacibn de firmas de merca ya nacionaliza- y el apoyo de la Empresa Electricité de France (E.D.F.). Se mencionó tambih ducciones el apoyo financiero deficitarias (producción del Estado a pro- de carbón entre precisando que las subvenciones no sobrepasarían limite, marcado por los síntomas de recuperación cada sector otras); un cierto o no de involucrado. En segundo lugar, se trató de valorizar rativas de la industria agro-alimenticia las ventajas coinpa- (I.A.A.) Dado que, Francia era el segundo exportador de productos agro-alimenticio y a la vez segundo sector en lo referente al nivel de empleo, el Ministerio siguientes orientaciones para consolidar tajas comparativas que tiene - desarrollar la investigación - sostener la inversión de Industria propuso las y ampliar las ven- esta industria: productiva - fomentar las bio-tecnologlas - favorecer a la industria de fertilizantes y de maquinarias agrícolas. 4) Privilegiar Se involucró las actividades con futuro en el plan industrial fundamentalmente la elección del desarrollo de las bio-tecnolog5as, de la industria Por otra parte de la fabricación de nuevos materiales, electrónica. se propuso reforzar las telecomunicaciones, la l'telemãtica",. la fabricación de equipos profesionales y fomentar la creación y la instalación de equipamiento para extender la automatización en el conjunto de la industria. 49. Para llevar rió a cabo estos objetivo, las siguientes el Ministerio de Industria sugi- propuestas: - desarrollar el didlogo - apoyar;para la creación nacionales - fomentar (G.E.N) social en el sector laboral de empleo, a las empresas y eficientes, competitivas las pequeñas y medianas empresas - reorientar el financiamiento del Estado - aceptar la flexibilidad del empleo - promover la cooperación - crear el Fondo Industrial Fundamentalmente el poder pclblico - acentuar la modernización europea de Modernización. instó a través del aparato de estas propuestas productivo a: para el mercado interno y para exportar. Ll - fomentar la cooperación económica y comercial con los paises de la Comunidad Económica Europea a fin de consolidar un espacio económico de consumo y produccih. - reforzar y estimular L/ Cf. Discurso 2/ Cf.: -CEE-.31 Cf.: France Informe de Laurent la integración una polltica 2/ europea en Investigación tecnológica y Desarrollo común. z/ Fabius en la Asamblea Nacional - Octubre 1983 Memorandum presentado por el Gobierno francés al Consejo de la Septiembre 1983. européenne pour la Commissariat Général du Plan. "Quelle estratégie dans les anneh '80". del grupo de trabajo sobre Europa. Abril 1984. 50. Si se considera frente el primer a la Asamblea Nacional gran objetivo "Contr:buir brio económico y fundamentalmente serie de elementos que condicen, crisis de la economla francesa esto lleva o revelan del empleo b1 La evolución de la oferta c) La evolución del comercio exterior. lugar, de2 equilia analizar una una situaciirn de y demanda global la tasa de desocupación tuvo una clara tendencia . De acuerdo a los datos publicados tasa de desocupación activa L.Fabius en 1985. a) La evolucih a) En primer alcista. por al restablecimiento del empleo"; relativizan explicitado de Francia. por la O.C.D.E. L/, en 1982, la ascendia al 8% de la población economicamente Esta misma tasa fue de 8,25% en 1983, 9,25% en 1984 y a 10,5% en 1985. Tasa de Desempleo en Francia a 1982 1983 1984 1985 B% 8,25% 9,25% lO,S% Fuentes: OCDE. b) En segundo lugar, los diferentes componentes de la oferta reflejaron las siguientes evoluciones: da global - El consumo interno privado y deman- decrece relativamente. Las variaciones anuales dieron por resultado estos valores: +3,5% en 1982; +0,75% en 1983 y +0,25% en 1984 L/ -l/ y Cf.: O.C.D.E. Annuaire Cf.: O.C.D.E. 1985. -El consumo del Estado también presentó variaciones porcentuales decrecientes, En 1982, el consumo del Estado varTo positivamente 1,7%; entre 1982 y 1983 creci'6 sblo a,75% y entre 1983 y 1984 +0,25%. I-/ - La Formación Bruta de Capital . Fijo (F.B.C.F.) reflejó una dis- . minución más significativa: c Las variaciones anuales de la F.B.C.F. 1981 y 1982; pasan a ser negativas y entre 1983 y 1984 C-3,5%). zj Las tasas anuales reflejaron de variación un decrecimiento fueron entre de +0,7% entre 1982 y 1983 c-3,5%) del Producto Bruto Nacional(PBN) c hacia 1985. En efecto entre 1981 y 1982 el P.B.N. aumentó de +1,9%; entre 1982 y 1983 aumenta sólo el tO,5% y entre 1983 y 1984 el crecimiento del PBN es del 1,3%. . Francia: Evolución de la Oferta . -3/ y Demanda global Tasas anuales 1982 1983 1984 Consumo privado t 3,5 t 0,75 t 0,25 Consumo del Estado F.B.C.F. Consumo final t 1,7 t 0,7 t 2,6 t 0,75 - 3,5 - 0,25 t 0,25 - 3,'5 - 0,5 Exportaciones - 3,5 t 1,5 Importaciones t 5,l - 2,0 t 4,75 t 0,75 P.B.N. t 1,9 t 0,5 t 1,3 Fuente: $-,- O.C.D.E. Les Comptes de la Nation. Cf.: O.C.D.E, 52. De acuerdo con los datos actualizados tasa de crecimiento del INSEE y de la OCDE -l/ la excluidos) alcanzó el 1,3% entre 1984 del FBI (servicios y 1985. Se observa también un aumento de la tasa de crecimiento del consumo privado (i-1,3% entre 1984 y 1985) y en la inversión de las empresas (t1,8% entre 1984 y 1985). Estos elementos.reflejan la economía francesa El nivel desocupación la inexistencia de una reactivación . de en este perfodo. de empleo se deterioró, aunque se logra en el segundo semestre de 1985. El ritmo P.N.B. no superó una tasa promedio de tl,Z% en cinco versión real controlar la tasa de de crecimiento afios y el nivel del' de in- fue insuficiente. Se observa además que el poder adquisitivo, que había aumentado de forma considerable en 1981 y en 1982 (ti,õ% y +3,3% respectivamente) z/, en 1984. No obstante, es dable remarcar una ténue se estancó completamente productiva recuperación económica en 1985: el consumo privado, la inversión y el poder adquisitivo El gobierno (+l,l%) de Pierre se han incrementado. Mauroy había puesto el énfasis en una reactiva- ción de la economía francesa a partir de un aumento de la demanda interna. el comey En cambio, el gobierno de L. Fabius centró su gestión en equilibrar a través de una política de austeridad y cio exterior y el déficit fiscal, rigor que frenó el ritmo de crecimiento del consumo privado y de la inversión de las empresas. Indudablemente senta un cierto hay índices que revelan que el sistema productivo presaneamiento , pero no es posible afirmar que Francia "ha sali do de la crisis". I/ y L/ CF.: Le Monde, art. cit. pdg. 51. 53. cI EvoluciBn del Comercio Exterior Se analiza Francia, en este punto la evolución el origen en el periodo de las importaciones y el destino anuales del Comercio Exterior Lugar las exportaciones disminuyeron luego crecen 1,5% en 1983 respecto de de las exportaciones Francés senalaron 3,5% entre las importaciones gual: t5,1% entre y 1984. z/ 1981 y 1982; -2% entre En tkminos siendo deficitario; generales, el saldo de la balanza pero se constató una disminución de 1982. 1981 y 1982 y variaron en conjunto L/ de forma desi-' 1982 y 1983 y +0,75% entre 1983 comercial continuó del saldo negativo z/ Saldo de la balanza comercial. (miles 1981 1982 - 54,0 -103,8 1983 - 63,9 1984 - 39,6 1985 - 25,6 Los sectores los siguientes: que: de 1982 y +4,75$ al año siguiente. En segundo lugar, a partir comercial 1981-1985. Las variaciones En primer ddintercambio o subsectores de millones que tuvieron de Francos franceses) deficit 41 y, g Cf.: O.C.D.E. Annuaire g. y Cf.: Le Monde Bilan 1985. Economique et Social. 1985 en 1985, fueron 54. -2,8 miles de millones de Fr.Franceses -7,4 miles -152,8 miles de millones de millones de Fr.Franceses Bienes de Consumo Bienes de equipamiento Productos domktico energeticos En cambio, los sectores talmente 0 subsectores t 9,4 miles fundamen +23,1 miles +24,4 miles de millones de millones de Fr.Franceses de Fr.Franceses de Fr.Franceses de Fr.Franceses de Fr.Franceses Material militar +24,5 miles de millones de millones Material de transporte t26,O miles de millones Estos datos permiten de la estructura a principios en su mayor parte la permanencia, '80. y destino los paises En segundo término, representando I generales, en 1985 con respecto Y de las exportaciones de las exportaciones hacia en términos de Francia comparativas de la década del El destino desarrollo, constatar de ventajas Origen de las importaciones . fueron los siguientes: Bienes intermedios Bienes de equipamiento profesional Industria Agro-Alimenticia . con superavit de Fr.Franceses francesas en el perlodo industrializados las exportaciones (entre se dirigieron poco más de un cuarto 1981/85, 62% y 67%). fue L/ a los pa?ses en del valor total de las mis- mas. Entre las zonas privilegiadas Africa concentró Cf.; alrededor de 11% del total Ver 2da. Parte punto f.: -l/ -2/ Ver Cuadro: Francia: -31 Distribución de orientación Evolucibn Comercio Exterior por zonas establecidas de las exportaciones exportado por Francia. de las ventajas comparativas. 1981-1984. (pág. 56) por el F.M.I. z/ 55. El resto tinos de lo exportado a Medio Oriente, grado de participacidn La distribución i) a los paises tuvo como des Europa del Este, segán su América Latina, Asia, en las ventas francesas. porcentual Las exportaciones entre en desarrollo, L/ de las exportaciones cuyo destino 1981 y 1984: reunían fue Medio Oriente, ii) millones Las exportaciones a signifi- han alcanzado de U$S. hacia América Latina dor del 3,4% al 3,8% del total se mantuvieron exportado alredé- en el mismo periodo iii) La participaci8n iv) medio del total exportado entre 1981 y 1984. -3/ Los países de Europa del Este (URSS comprendida) representaron entre de Asia se mantiene 2,7% y 3,3% del total se han incrementado pafses en desarrollo en un 5,2%, mientras han disminuido alrededor de las exportaciones Entre 1981 y 1985, las exportaciones . disminuyeron el 7,8% en 1981 y llegan car el 6,8% en 1984. En 1966, se observa que Las exportaciones los 5162 reflej6: -,2/,2/,4/ a Francia Cf. 'F.M.I. (entre Direction francesas. hacia los en un 21,4%. En lo que se refiere al origen de las importaciones, porcentual por zonas, muestra que los países industrializados mayoritariamente del 3%, en pro- hacia los países industrializados que las exportaciones 64,9% y 71,1% of Trade. la distribución proveyeron del total). Statistics 21 Yearbook. 4/ Francia: Comercio Exterior. 1981-1984 Importaciones Exportaciones En millones Regiones de Dólares 1981 1982 1981 1982 1983 1984 1985 66.083 61.120 61.642 64.678 69.541 78.518 31.840 28?670 26.009 25.505 25.005 Africa 12.301 11.098 9.897 9.729 Asia 3.237 3.507 3.195 Europa Medio Oriente 3.932 3.083 8.273 América Latina URSS,paises de Europa del Este Pafses industrializados Países en desarrollo: Fuente: F.M.I.: Direction 1983 1984 1985 78.414 74.133 73.740 78.575 36.746, 32.208 26.387 25.345 24,330 9.384 9:003 10'354 9,382 9:665 9.151 3.051 4,233 3.208 3.287 2.602 2.719 3.173 7.539 2.654 6.730 2.781 6.611 3.042 5.162 2.380 18.236 2.125 12.868 2.098 8.801 2.247 7.307 2.428 6.387 4.097 3.444 3.532 3.333 3.184 3.920 3.574 3.504 3.404 3.192 3,509 2'584 3.204 2.799 2,722 4,313 3!847 3.688 3.688 3.367 of Trade Statistics Yearbook. 1 1984-1985. .0: 57. Los pafses en desarrollo total de las importaciones vendieron entre un tercio efectuadas- por Francia Dentro de las zonas en desarrollo entre que exportaron y un cuarto del 1981 y 1985. a Francia(en grado de importancia): i> Medio Oriente El monto comprado a esta región, 1985. L/ Puede sefíalarse la totalidad Medio Oriente, Irak, Emiratos ii> una pérdida de lo importado 15,1% en 1981; 7% en de importancia por Francia. relativa de la zona en Los principales que venden a Francia son: Arabia Arabes Unidos y Libia. en el total te el peiodo considerado Entre los principales Europa (países adquirido Saudita, por Francia Irán, fue estable proveedores Popular China, Tailandia. de Francia Hong-Kong, India, duranpueden Corea del en desarrollo) Los países como Grecia, Portugal, Rumania y Yugoeslavia su ponderación en el total importado por Francia. En 1981 era de 2% del total . de (2,7% en 1981 y 2,6% en 1985). -2/ países asiáticos mencionarse: La Reptilica Sur, Malasia, Filipinas, -,2/,3/ palses Asia Su participación iii) representó De acuerdo al F.M.I. importado Statistics han aumentado y pasa a 2,2% en 1984. Yearbook. i/ 58. iv] América Latina La importancia de la región do por Francia: era de 3.920. millones de U$S en 1981, alcanzb los de U$S en 1984 y 3.192 millones de U$S en 1985, L/ 3.404 millones . lo que significó ha disminuido participar respecto del total con el 3,3% en promedio de las import; compras cesas. De las importaciones provenientes neta disminución de laponderación de América Latina, se observó una de Venezuela, la que participó con 14,28% en 1981 y con sólo el 5,66% en 1984 del total que la re- gión vendió a Francia. 2,' Paralelamente se produjo un leve incremento de la participación tiva de Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Solamente México incrementó significativamente 18,69% en 1981 y 24,38% en 1984 del total reia- su participación: de importaciones francesas desde América Latina. , Participación de algunos de América Latina en las Importaciones de Francia provenientes (en %) Paises 1981 1982 1983 1984 Argentina Brasil 6,76 32,09 6,04 2,98 18,69 14,28 7,lO 32,61 5,28 2,07 20,59 9,42 7,64 33,98 6,36 2,88 21,09 7,93 8,lO 33,25 6,%7 3,14 24,38 5,66 100,00 100,00 100 ,oo Chile Colombia México Venezuela Total Fuente: i/, , palses América Latina Elaborado L/ Cf.zF.M.1. a partir del Statistics Yearbook. 100,00 59. Africa VI Las 15nportacrones que Francia presentaron Argelia, Bfrica desde Africa, el 8,196 en 1981 y el 9,8% en 1984. Camerlín, Gabon, Costa de Marfil, y Tunez fueron U.R.S.S. y otros vi> realizb palses los principales re JJ Nigeria, paises en el periodo Repfiblica africanos de Sud-proveedores. del Este La evolución de las importaciones una disminucih significativa. provenientes de esta zona reflejb El monto de lo importado por Francia era de 4.313 millones de U$S en 1981 y disminuyó a 3.847 millones de U$S en 1982 y 3.608 millones en 1983 y 1984 y finalmente Efectivamente, Medio Oriente paises El estudio l/, la disminución de dólares. de las importaciones y los países del Este fue en beneficio en desarrollo los siguientes en 1985, 3.367 millones provenientes de Africa z/ de y de~algunos de Europa. del saldo del Comercio Exterior resultados Cf.: F.M.I. -31 Cf.: Le Monde. Bilan por regiones para 1984 y 1985: 21 Economique et Social 1985. z/ arrojó 60. Saldo de la Balanza Comercial (en miles de millones de Francos Franceses1 . * * . 1984 * 1985 - 47,7 - 51,5 * R.F.A. . Reino Unido - 22,9 - 6,3 - 23,6 - 7,2 . Italia O.C.D.E. ( no C.E.E.) . U.S.A. + 1,4 - 16,9 - 5,9 - 13,0 - t . Japh Europa del Este (U.R.S.S. - 12,5 - 7,4 - ll,3 - 7,2 - 21,3 t 13,9 - 21,l t 16,7 C.E.E. còmprendida) O.P.E.P. Tercer Mundo Fuente: * Le Monde. Bilan 10 primeros millones 3,6 - 1985 meses. El intercambio en su conjunto Economique et Social. 4,4 * comercial c-47,7 miles con los paises de millones de Francos en 1985). de la C.E.E. fue deficitario de Francos en 1984 y -51,5 miles de l/ Practicamente la mitad del deficit del intercambio comercial con 30s países de la C.E.E. fue resultado del comercio con la R.F.A. c-22,9 miles de millones de Francos en 1984 y -23,6 miles de millones de Francos franceses en 1985). L/, g Cf.: L/ Le Monde. Bilan Economique et Social. 61. El d¿Zficit con los paSses de la O.C.D.E. disminuyb saldo fue de -13 miles de mjllones El saldo comercial miles El déficit L/ comercial en 1984 pasb a -ll,3 miles se mantuvo con los paises El comercio exterior petróleo de Francos). del intercambio de millones Lf fue deficitario en . con Japón se redujo: de millones de -12,5 en 1985). z/ del Este y la U.R.S.S. con los palses exportadores de (O.P.E.P.) El. saldo comercial de Francia con los países del Tercer Mundo es po sitivo y pasó de +13,9 miles de millones de Francos franceses +16,7 miles de millones de Francos en 1985. Debe seiialarse rior 1985. El con los Estados Unidos pasb a ser positivo 1985 (+3,6 miles de millones El déficit de Francos franceses. hacia de Francia y, ry, 21 Cf.: arroja que fue con la ónica región un saldo Le Monde. Dilan en 1984 a que el intercambio positivo. Economique et Social. exte-