Comentario al trabajo “Alianzas vs. Uso De Las TIC: El Caso De Las PyMEs De Bahía Blanca” Autora: María Verónica Alderete. Comentarista: Anahí Briozzo1 Introducción El objetivo del trabajo es estudiar los factores que fomentan el comportamiento asociativo en pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Se realiza un claro repaso de las tendencias conceptuales sobre la relación entre las tecnologías de información (TICs) y las PyMEs, así como de los determinantes de la cooperación entre empresas. La autora trabaja con una muestra de 103 empresas industriales de la ciudad de Bahía Blanca. El análisis de los datos se presenta en dos partes: univariado (estadísticas descriptivas y análisis de diferencia de medias) y multivariado (regresión logit y análisis de componentes principales). Los resultados muestran que sólo 9 de las 103 empresas de la muestra participan de iniciativas asociativas. Se destaca el uso extendido de las TICs (77.7% de las PyMEs posee conexión a Internet y acceso al correo electrónico), y además el grado de difusión es mayor para las empresas con iniciativas asociativas. También se observa en éstas empresas una mayor participación en acuerdos comerciales con clientes. El modelo Logit define como variable dependiente a la conducta asociativa, incorporándose como variables explicativas el tamaño de la empresa, mercado geográfico, uso de TICs, grado de innovación, existencia de acuerdos comerciales, grado de vinculación con el entorno. Se encuentran resultados significativos para el tamaño, innovación y uso de TICs. Las conclusiones identifican apropiadamente las limitaciones del estudio, en cuanto al tamaño de la muestra y la exclusión de otras variables potencialmente relevantes. Comentarios En primer lugar, considero que es destacable el aporte de un conjunto original de datos, dada la inexistencia de bases de acceso público sobre PyMEs en la Argentina. Sin duda esto implica un esfuerzo importante en la recolección y procesamiento de la información. Sería interesante conocer las características del desarrollo del muestreo (si fue aleatorio, estratificado, cuál fue base empleada como padrón de empresas, la tasa de respuesta, etc). Con respecto al análisis univariado, me gustaría comentar los siguientes puntos: - A fines de facilitar al lector la comprensión de las características distintivas de la muestra, podría resultar útil mostrar las estadísticas descriptivas resumidas en una misma tabla para todas las variables, separando las estimaciones para los dos grupos de empresas. En esta misma tabla podrían indicarse también las diferencias estadísticamente significativas. - Los gráficos que muestran la información considerando como 100% el total de empresas de cada grupo (por ejemplo Gráfico 2) pueden resultar un tanto confusos, debido a la gran diferencia en cantidad de casos en cada grupo. Tal vez 1 Universidad Nacional del Sur. E-mail: abriozzo@uns.edu.ar sería más ilustrativo emplear en cambio la distribución porcentual sobre el número de empresas. Con respecto al análisis multivariado, mis inquietudes son: - Podrían incorporarse variables estudiadas en la sección univariada, como antigüedad de la empresa y edad del propietario. - Una característica como el tamaño de los clientes y proveedores con los que trabaja la empresa, si está disponible en la base de datos, podría ser una variable de interés. - Se presentan las definiciones conceptuales de las variables explicativas, sería interesante profundizar además en cuáles fueron sus definiciones operativas. - Las dos categorías de la variable dependiente tienen un número bastante dispar de casos (9 vs 94), ¿ha provocado esto problemas en la convergencia de las estimaciones? - Teniendo en cuenta el bajo número de empresas que efectivamente están involucradas en conductas asociativas, ¿podría incluirse en cambio una variable que capte la actitud o interés hacia a la asociatividad como variable a explicar? (si la base de datos lo permite). Como forma de validación externa de los resultados, dado que se trata de una muestra local, puede resultar útil efectuar comparaciones con los datos publicados por el Observatorio PyME a nivel nacional (por ejemplo uso de TICs, relaciones con clientes y proveedores, entre otros). Esta información también puede servir también como una introducción sobre la situación de las PyMEs industriales en la Argentina. Por último, deseo destacar la redacción clara del trabajo, y la originalidad de estudiar un tema escasamente analizado a nivel empírico en la Argentina.