GYR. UNA GRAN ALTERNATIVA PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL TRÓPICO Ivan Luz Ledic Médico Veterinário - MSc. Mejoramiento Animal - DSc. Producción Animal Director Tecnico Assogir El Brasil fue colonizado por los portugueses desde que Pedro Álvares Cabral arribó en el litoral sur de Bahia (Porto Seguro), en 23 de abril de 1500, después de avistar el Monte Pascoal en 21 de abril. En 07 de septiembre de 1822 es proclamada la independencia por el Príncipe Regente, D. Pedro I (hijo de D. João VI, Rey de Portugal). En 15 de noviembre de 1889 termina la Monarquía e inicia la República Federativa, actualmente con 27 estados y con 187 millones de habitantes. Brasil tiene extensión territorial de 855 millones de hectáreas y ocupa en extensión territorial un 20,8% de Américas y un 47,7% de América del Sur. Los pastos ocupan 171 millones de ha (21% del territorio nacional) y representan 76% de la superficie usada por la agricultura. A pesar de esa 'geopotencialidad', los sistemas de producción de leche en las condiciones brasileñas son tradicionalmente desprovistos de planificación y control, siendo menos eficientes en relación a muchos países en términos de productividad. La populación brasileña es de 193 millones habitantes (19% rural), tiene 1,8 millón de propiedades lecheras presentes en un 40% de las propiedades rurales. Brasil tiene 214 millones de bovinos (112 millones son ganado de corte y 102 millones son ganado de leche). Del total de rebaño, 2 millones son de vacas lecheras (21 millones en ordeña) que producen 25 billones de kg de leche (4,6 kg de leche/vaca/día) de acuerdo con la Tabla 1. Tabla 1 - Distribución de la producción conforme el tipo de rebaño en Brasil Razas especializadas 6% 6 billones kg (4.500 kg/vaca/año) 24% del total de la leche Mestizos 74% 17 billones kg (1.100 kg/vaca/año) 68% del total de la leche Razas no especializadas 20% 2 billones kg (600 kg/vaca/año) 8% del total de la leche Hoy la expresión Tercer Mundo indica el conjunto de países subdesarrollados, de acuerdo con la División de Estadística de las Naciones Unidas. De los 173 países y posesiones, 128 (74%) son considerados subdesarrollados, conforme relación de la Food and Agriculture Organization (FAO, 2008). Sólo Mongolia, Corea del Norte y la frígida Groenlandia están fuera de la faja trópico-subtropical. Un análisis de la distribución de leche de bovinos en el mundo, revela que la productividad de leche en los países menos desarrollados es extremadamente baja (Tabla 2). El conjunto de países subdesarrollados tiene 58% de las tierras del planeta, 79% de los seres humanos (población global de 6,5 billones) y 75% del total de vacas, que producen sólo 39% de la producción mundial de leche. Tabla 2 – Producción Mundial de Leche (FAO, 2008) Leche (1.000 ton) Vacas (1.000) CPD 332.887 (61%) 60.932 (25%) CPS 216.806 (39%) 180.326 (75%) Mundo 549.693 (100%) 241.258 (100%) CPD = Conjunto Países desarrollados CPS = Conjunto Países subdesarrollados Leche (kg/vaca/año) 5.463 1.202 2.278 Dentro de un enfoque diversificado muchas razones complejas han sido presentadas para explicar este bajo desempeño. Un argumento, sin embargo, ha sido constante – el tropicalismo. La relativa coincidencia entre los mapas de este subdesarrollo evidentemente no representa un modelo matemático, pero la yuxtaposición es regla general, mostrando la relativa influencia del clima en los destinos de las naciones. Bajo ciertos aspectos, las áreas tropicales y subtropicales llevan ventaja en relación a las de clima templado y frío, del punto de vista que las plantas forrajeras presentan mayor eficiencia fotosintética, disponiendo de elevadas tasas de radiación solar, además de no existir invierno riguroso. Estos hechos permiten el mantenimiento del ganado durante todo el año en pastizal, propiciando sistemas de producción más económicos que los empleados en climas fríos. En términos de forraje desarrolladas o cultivadas en los trópicos, son relacionadas cerca de 286 especies de gramíneas y 115 de leguminosas. Las limitaciones del ambiente tropical a la explotación de la ganadería lechera a partir de genotipos más especializados obligan a grandes inversiones y a la utilización de sistemas de costos dependientes de insumos sofisticados y preparación (maquillajes) de animales para exposiciones. La construcción de obras específicas y sofisticadas para estos modelos de producción hacen con que los sistemas se hagan ‘escayolados’ y, además de eso, altamente dependientes de concentrados. Estimase que Brasil importó aproximadamente poco más de 6.000 Cebús. La ABCZ tiene un acervo de 12,2 millones de Registros Genealógicos de Nacimiento y datos de pruebas zootécnicas y evaluación genéticas de animales - Pruebas de Ganancia de Peso e Control Lechero, así como de premiaciones en exposiciones. Se estima que el rebaño Cebú puro tiene 2,4 millones de animales, que representan 1,1% del rebaño brasileiro. El impresionante es que se presupone que más de 80% del ganado brasileño tiene genes advenidos de Cebú. Así, Brasil puede ser considerado Guardián de toda esa genética Cebuína que tendría en India. Desde aquella época hasta hoy, para sostener el proceso de producción de leche utilizando animales de las razas taurinas, se continúa a recurrir a la importación de reproductores, semen y matrices. Ya fueron importados miles de esos bovinos y millones de dosis de semen. Además de eso, sufrimos con la imposición de los países nórdicos que dominan el comercio mundial de semen y de las Centrales de Inseminación, criando también embargos económicos y de reserva de mercado disfrazados como barreras sanitarias impidiendo nuestras exportaciones (Grafico 1). Gráfico 1 – Comercialización de semen de las razas lecheras nacionales e importadas en Brasil ¿Con la leche se consigue tener logro? Los planes de alimentación preconizados por los países desarrollados sólo ha sido posible donde la economía es muy más estable y existen subsidios. Con la crisis económica mundial y con el alta de precios de los insumos ¿seguirán ellos siendo competitivos? El lucro y sostenibilidad de los sistemas de producción en los modelos tropicales estudiados están conectados a la utilización de animales de genética propia para los trópicos y baja utilización de insumos. La opción de aumento de productividad debe ser por ese camino. El productor de leche en nuestros países puede transformar su actividad en una opción competitiva con cualquiera otra actividad empresarial, dentro de una visión de retorno del capital invertido. Si no veamos: Bovino de leche, considerando sólo la comercialización de la leche (U$0.23), tiene dos ejemplos: 1. Con media de 644 litros/ha/año y lucro de U$0.035/litro vendido, que representa un 80% de los productores de leche en el Brasil (una actividad familiar de subsistencia que genera un problema social – son 7 millones de personas); 2. Con producción de 5.000 litro/ha/año y lucro de U$0.050/litro vendido. Así, un productor tradicional, en el ejemplo 1, tiene 10 vacas para producir cerca de 43 litros/día, rebaño total de 15 unidades animales (UA = 450 kg), 30 ha de pastizal (capacidad de carga de 0,5 UA/ha) y lucro mensual de U$56.42 (U$22.57/ha/año). En el ejemplo 2, necesitaría de 2,5 ha de pastizal en el sistema intensivo de la rotación de pastoreo para vacas en lactación (capacidad de carga de 4 UA/ha) y de 8,3 ha para manejo del rebaño total de 15 UA (media 1,8 UA/ha). De esa forma ocurre aumento de la producción para 111 litros/día y con lucro mensual de U$168.81. En la misma área que poseía (de 30 ha), podría aumentar el rebaño de vacas en lactación de 10 para 36, produciendo, así, 400 litros/día, con lucro mensual de U$608.33 (U$243.33/ha/año). En ese ejemplo 2, el uso del pastizal como fuente primaria de alimento consumido directamente por el herbívoro permite, como reflejo de la interactividad de ese manejo, el aumento de la productividad y la consecuente sostenibilidad. Incluso, las áreas de pastizal degradado pueden recuperarse utilizando el cultivo de soya para incorporación de nitrógeno, como también con el cultivo asociado con arroz (llamada ‘Sistema Barreirão’), ocurriendo aprovechamiento del residual de la fertilización y la obtención de ganancia extra advenida de la venta de los granos (sistema integrado agrícola-pecuaria). El Gyr Lechero ha sido una de las grandes alternativas para los productores de leche. Los ganaderos de rebaños Gyr Lechero poseen además una grande ventaja sobre otros rebaños lecheros, debido renta adicional advenida por la venta de machos, que alcanzan elevados precios de comercialización como reproductores, además del hecho de que las hembras excedentes pueden ser vendidas también a precios altos, siendo un gran factor de retorno del capital de giro empleado en la propiedad, todo lo cual genera ganancia líquida mínima de US$241.64/ha/año con esas categorías. Otro hecho es la grande demanda por semen y embriones de animales superiores de esos rebaños que suministran un otro beneficio de logro. Entonces, ¿Cuáles deben ser las características del Ganado Lechero tropical? Longevidad Alta fertilidad Baja mortalidad Tamaño mediano Extrema docilidad Buena habilidad materna Persistencia de lactancia Eficiente conversión alimentar Bajo requisito de mantenimiento Elevada tasa de grasa en la leche Excelente temperamento lechero Producción de leche en nivel de pastizal Adaptabilidad a las condiciones tropicales Versatilidad para cruce con razas europeas Facilidad de adaptación al ordeño mecánico Tolerancia al calor y resistencia la ectoparasitas y mamite Alto retorno económico (leche, semen, embriones, machos y hembras) ¿Y LO QUE SE DESEA DE UNA VACA LECHERA PARA EL SIGLO XXI? Más eso: Integrada al sistema de producción Facilidad de partos con hijos activos Buen ingreso y acabado de carcasa 'Frame score' de acuerdo con la edad Selectividad en la incautación del alimento La ubre con ligamentos evidentes y fuertes Pezón de tamaños medios y bien colocados Aplomos perfectos y estructura ósea vigorosa Capacidad de caminar y recoger agua y alimento Amamantar los hijos inmediatamente después del parto Ubres anterior y posterior voluminosos y proporcionales Buena respuesta de ovulación en los procesos de TE y FIV Buena índole, tranquila y obediente a los comandos de los vaqueros Capacidad de limpiar y ayudar su hijo a levantarse después del parto Producir hijos mejores genética y fenotípicamente que los ascendentes EL GYR LECHERO Los primeros ejemplares de la raza Gyr introducidos a Brasil llegaron probablemente alrededor de 1906 y en importaciones de 1930, 1955, 1960 y 1962. Se constata que entraron solamente cerca de 640 animales Gyr. En la década de los 30, cuando la raza Gyr tuvo gran valorización, algunos ganaderos escudriñaron pacientemente las haciendas y realizaron operaciones de recogimiento de muchos de los ejemplares de esta raza que se distinguían por la capacidad lechera, dispersos por los rebaños nacionales. Hoy, el rebaño Gyr en Controle Lechero Oficial es de cerca de 4.000 vacas con producción media de 3.770 kg/305 días, que corresponde más de tres veces la media brasileña (1.100 kg). La duración de lactación es de 307 días (media diaria = 12 kg de leche). Como si no bastara, hoy la raza posee decenas de vacas con producciones por encima de 7.000 kg y más de 50 vacas ultrapasaron 10.000 kg de leche en el Control Lechero Oficial. El actual récord en dicho Control es 17.182 kg en 365 días, lo que equivale a una media diaria de 49 kg de leche. Los promedios de producción en Concursos Lecheros de ABCZ (Gráfico 3) han venido aumentando año con año y, en ellos, ya hay vacas que han alcanzado récord de 49 kg diarios. Gráfico 3 - Producción (kg/día) de las campeonas Gyr de Concurso Lechero de la ABCZ Sin embargo es importante resaltar que 99% de las 30.096 lactaciones evaluadas están entre 2.100 kg y 7.000 kg de leche (Tabla 3). Tabla 3 - Vacas Gyr Lechero y lactaciones estratificadas por nivel de producción en Brasil Nivel de Producción Número de Vacas Número de Duración de la (kg) Lactaciones Lactancia (días) < 3.000 3.000 – 5.000 5.000 – 7.000 7.000 – 9.000 9.000 – 11.000 > 11.000 10.057 4.566 763 133 35 21 19.579 9.154 1.151 152 39 21 265 332 355 364 365 376 Producción de Leche (kg) 2.250 3.692 5.684 7.711 9.910 12.466 Las otras lactancias son de animales condicionados en manejo especial, algunos de ellos son desafiados a través de sustancias estimulantes utilizadas también por todos los criadores de otras razas lecheras con vistas a la participación en torneos lecheros y también para que las vacas expresen su potencial máximo de producción de leche como una forma de lograr publicidad para su ganado. En la Tabla 4 se verifica que solamente 20,2% de las lactaciones del Gyr Lechero están abajo de 8 meses, denotando no haber problemas con la persistencia de ésas. Tabla 4 - Distribución de las lactaciones en cuanto a su duración en Gyr Lechero Duración Lactancia Número % da Clase Menos de 120 días 304 3,3 121 a 180 días 501 5,4 181 a 240 días 1.072 11,5 241 a 300 días 2.952 32,2 Más de 300 días 4.413 47,6 % Acumulativa 3,3 8,7 20,2 52,4 100,0 En estudio de 32.779 controles lecheros mensuales de 3.605 lactaciones de Gyr se observó que hubo alteración conforme la fase de la lactación, estando lo pico de producción de 11,98 kg en el primer control (ocurrido en 230 día post el parto), tendiendo a decrecer a partir de esta fase hasta el décimo control (Gráfico 4). Gráfico 4 – Medias de controles mensuales de producción de leche en vacas Gyr La disminución, a partir del segundo control, fue más abrupta en el tercero y cuarto controles (reducción de 0,95 y 0,80 kg de leche en cada control, respectivamente), manteniendo declive casi que constante a partir de ahí (caída de aproximadamente 0,50 kg de leche por control). Vale destacar que la producción de leche en el último control (C10 = 7,22 kg) fue elevada para considerar cierre de la lactación, principalmente tratándose de animales Cebús, representando caída de sólo un 39% en relación al primer control, estando muy arriba de la producción media del rebaño nacional. En ese estudio se constató que si la selección fuera basada en C4 ocurrirá la misma respuesta de lo que se realizada en la producción a los 305 días, anticipando en 6 meses la evaluación de los animales. PRUEBA DE PROGENIE Hasta 1985 los trabajos de selección fueron realizados a la manera de cada criador, cada uno usando su intuición, conocimientos y experiencias, con visión en el mercado y buscando las características deseables para su rebaño, según intereses específicos y particulares. Practicaban una baja incorporación de genotipos de otros rebaños en sus hatos porque no tenían informaciones consistentes que pudieran auxiliarlos en esta decisión de introducir otros animales. Con el tiempo, las respuestas a la selección o apareamiento entre sus propias familias formadas estaban produciendo resultados menos pronunciados que los observados al inicio de sus trabajos, como era de esperarse, una vez que los rebaños no eran – y no son – grandes el suficiente para mantener variabilidad genética para características de producción. Surgió así la necesidad de conducir un trabajo más amplio para poner a disposición de todo rebaño Gyr opciones de toros y matrices de esos linajes ya existentes, identificando aquellos de calidad superior. El control lechero es primordial para practicar el mejoramiento de una raza lechera, además de direccionar a la alimentación adecuada de las vacas. La explotación de los recursos genéticos con base en la comparación de los datos de estos controles de productividad, al largo del tiempo, permite estimar el mérito zootécnico de los animales por selección efectuada por evaluaciones: a) En una primera fase por la genealogía (el pedigrí indica lo que el animal puede ser); b) En una segunda fase por el propio desempeño (el fenotipo muestra lo que el animal parece ser), c) En definitivo, por la producción de su descendencia (la progenie prueba lo que él realmente es). Por lo tanto, identidad de pedigrí no es identidad de herencia. Las informaciones sobre las producciones de las hembras pueden ser obtenidas rutinariamente en el propio rebaño a través del control lechero y el criador sabrá cuáles son las sus mejores vacas. Sin embargo no ocurre lo mismo con los toros, que contribuyen con más del 70% del adelanto genético del rebaño en los esquemas convencionales de selección, pues no manifiestan directamente la característica producción de leche. Por esas causas, las ganancias genéticas obtenidas en los trabajos con rebaños Gyr Lechero tenían baja magnitud y se debían básicamente, en la mayoría de las veces, a la utilización empírica de reproductores con base en las producciones absolutas de sus madres constantes en los pedigríes, aliado a la elección de vacas dentro del rebaño orientada por la propia lactancia, sin un criterio eficiente de evaluación y comparación para alimentación diferenciada. En 1985 la ABCGIL y EMBRAPA Ganado de Leche instituyeron entonces la Prueba de Progenie del Gyr Lechero. Ese trabajo vendría a complementar la primera fase de selección practicada en cada hacienda y efectuar una prueba céntrica con delineamiento apropiado que permitiría comparar, en una misma base de evaluación, los toros de varios rebaños para identificar aquellos superiores en producción de leche con base en el desempeño de las hijas. Son distribuidas 500 pajillas de semen por toro, codificadas para no identificación de los animales por los ganaderos, en 420 haciendas colaboradoras localizadas en 92 ciudades de 16 estados y más de 80.000 km son recorridos por año. Este trabajo contó con financiación de EMBRAPA, MAPA, MCT, CNPq, PRODETAB, FINEP y por FAPEMIG, además de lo aportado por los Criadores, vía ABCGIL y por las Centrales de Inseminación. El coste total anual del programa es de aproximadamente US$550 mil. Al largo de estos 28 años ya fueron aplicados más de US$7,8 millones. Por año son evaluados de 15 hasta 25 toros. Al nacimiento de las hijas de los toros en prueba éstas son identificadas y pasan a tener un acompañamiento de sus datos por el programa. Al parto de esas hijas, se inicia su control lechero y de las compañeras de rebaño, con dos ordeños diarios (obligatorio). El control lechero mensual es realizado por técnicos acreditados por la asociación a la cual el productor se encuentra vinculado. Cuando haya como mínimo 25 a 30 hijas de cada toro con la primera lactancia concluida, se realiza su evaluación genética y se publica el resultado. Este Programa evalúa, a través de las progenies de los toros en prueba, la producción de leche, grasa, proteína, lactosa y sólidos totales de la leche, Marcadores moleculares (Kappa caseína), 16 Características de Conformación (altura, largura y anchura de la grupa, perímetro torácico, medidas del ubre y tetas, aplomos, etc.) y Características de manejo (facilidad de ordeño y temperamento). Es utilizada la metodología de los modelos mixtos en un Modelo Animal (el sistema MTDFREML). El modelo incluye los efectos fijos de rebaño–año-época de parto, edad de la vaca al parto, grupo genético y cualesquier otras fuentes de variación importantes, preconizadas por investigaciones específicas. Además de eso, son incluidos los efectos aleatorios del animal (vaca, padre y madre) y efecto permanente de ambiente (cuando considerado más de una lactancia de cada vaca). Por esa metodología, vacas y toros son evaluados simultáneamente (Figura 1). Figura 1 – Diagrama de distribución de toros en diferentes rebaños para conectividad de la evaluación de sus hijas y asegurar al máximo la confiabilidad en las evaluaciones del PNMGL Así, la Prueba de Progenie del Gyr Lechero identifica el valor reproductivo de los toros por la PTA (diferencia esperada de la progenie) a partir de informaciones de sus hijas y de sus contemporáneas de rebaño, además de considerar las informaciones de Valores Genéticos (doble de la PTA) de todos los animales, las cuales constan en sus pedigríes (Figura 2). La PTA es un índice, o sea, sugiere una comparación y sirve para clasificar los animales. Figura 2 – Estructura de informaciones utilizadas para evaluación de toros por el PNMGL Los toros que empezaron a destacar en la Prueba de Progenie comenzaron a ser diseminados y utilizados por los criadores, con vistas a promover el mejoramiento genético de los rebaños a través de la introducción de nuevos genotipos, ampliando el abanico de opciones de linajes de otros ganaderos, permitiendo mayor índice de acierto posible. Al mismo tiempo, ha habido crecimiento de los valores genéticos medios al largo de los años (Gráfico 5). La tendencia genética de 1960 hasta 2005 fue de 14,3 kg/año; de 1985 hasta 2005 fue de 19,8 kg/año y de 1995 hasta 2005 fue sustancial – de 28,4 kg por año (1% por año en relación a la media de año de 2005) – como consecución del parto de hijas de los toros ya probados a partir de 1993. Gráfico 5 – Valor genético para producción de leche de vacas Gyr Lechero en Brasil La repercusión de la publicación, en 1992, de los resultados del primer grupo de toros Gyr Lechero probados se hizo también sentir inmediatamente en la venta de semen (ASBIA, 2008), pues se superó el 10% del total comercializado de las razas lecheras nacionales; a partir de 2001 el incremento en las ventas fue espectacular, para llegar a más de 300 mil dosis. En 2003 se superó la marca de medio millón de dosis comercializadas (527.145). Ya en 2005 se alcanzó el número de 662.981 dosis comercializadas, manteniéndose dentro de ese margen en los últimos 2 años y llegando a la más de 800 mil dosis en 2008 (Grafico 6). Gráfico 6 – Dosis de semen de Gyr Lechero comercializadas en Brasil Hoy tenemos otra Prueba de Progenie en marcha en Brasil. Fue instituido por la GIRGOIÁS/EMBRAPA en 2004, con linajes alternativas del Gyr Padrón. Actualmente tiene convenio con la ASSOGIR y ABCZ. Los primeros resultados serán liberados a partir de 2011. ¿LO QUE ESTÁ SIENDO HECHO POR EL GYR LECHERO? El Gyr Lechero ha promovido por medio de diversas acciones, en asociación con Universidades, Empresas de Investigación, Entidades de Fomento y Centrales de Inseminación, tales como: 1. Prueba de Desempeño Para Leche: Control lechero oficial efectuado en los rebaños; Participación en torneos lecheros (Exposiciones); Para Desarrollo: Pesaje de animales en nivel de rebaño; Participación de toros en prueba de ganancia de peso. Para Padrón Racial: Control de registros genealógicos por la ABCZ; Juzgamiento en exposiciones agropecuarias. 2. Prueba de Progenie: Hasta 2009, fueron 17 grupos de animales probados (total de 186 toros) Y también conferencias efectuadas en Encuentros y Ferias Agropecuarias en América Latina, además de presentación de trabajos en Congresos Internacionales en todos los países. Participación en Exposiciones Agropecuarias, con Juzgamiento en Pista y Torneos Lecheros, Cursos de Juzgamiento y Entrenamiento de Técnicos. Ejecución de diversas Remates de hembras, machos y embriones. Servicios de orientación de manejo y apareamiento de los animales a asociados a través de sus técnicos contratados. CONCLUSIONES “El Gyr Lechero no es la única solución para la ganadería en el trópico, pero si una gran alternativa necesaria para producción lechera, como raza pura y para utilización en cruzamientos”. ¿Tenemos otras opciones para nuestros países? ¿Cuál sería el animal ideal? Por él que todo indica, el futuro en el mundo tropical exigirá una vaca de tamaño medio, adaptada a las nuestras condiciones de creación y clima, con producción en torno de 3.000 kg de leche por lactación obtenidos en explotación en pastizal. Una gran alternativa es con el Gyr Lechero puro o a través de productos de sus cruces, cuando hubiera necesidad de aumento de rusticidad con agregación de capacidad productiva. Así, tenemos también otras razas Cebúes, como Guzerá, Sindi y Sardo Negro mexicana y razas criollas o sintéticas de ciertos países tropicales (como: Australian Milk Zebu; Jamaica Hope, Mambi y Siboney de Cuba; Sete Colores en Colombia; Carora en Venezuela y GyrHolando en Brasil), que podrían ser utilizadas por los criadores para cruces con vacas mestizas y puras de origen europeas, buscando obtener animales F1, 1/4, 3/4, etc, que irán a tener confortamiento metabólico y salud, ecológicamente factibles con la realidad de las condiciones de esos locales donde serán manejados, con aumento de productividad y rentabilidad. Ninguna justificativa contraria a la predestinación del Gyr como raza lechera es válida. El destino de la raza es seguir su propensión espontánea e instintiva de producir leche. El Gyr Lechero está en evidencia porque los trabajos científicos y técnicos hicieron con que se transformara en el Milagro Zootécnico del Siglo XX. Llegamos a ese nivel con trabajo serio, con experimentación y transformando datos en información, paso a paso, perseverando y demostrando calidades del producto, con los pies en el suelo y con propósito de colaborar con la ganadería lechera. Por eso el Gyr es la opción indicada para fomento y triunfo de la pecuaria lechera tropical. La aplicación del conocimiento aconteció y el mejoramiento ocurrió. Hace 25 años estamos dando ¡olé!