Serie Resultados Observatorio Urbano de la Ciudad de México SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN METROPOLITANA La emigración desde la Ciudad de México Enrique Pérez Enero, 2005 Departamento de Sociología Área de Sociología Urbana División de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO Rector Unidad Azcapotzalco: Víctor Sosa Godínez Secretario de Unidad: Cristian Eduardo Leriche Guzmán Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades: Guillermo Ejea Mendoza Jefe del Departamento de Sociología: Roberto Gutiérrez Jefa del Área de Sociología Urbana: Ana María Durán Contreras Coordinador de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas: René Coulomb Bosc SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN E INVESTIGACIÓN METROPOLITANAS OCIM-SIG Coordinación general: Priscilla Connolly Dirección técnica: José Castro Dirección de la construcción del sistema (2001-2003): Jesús Velázquez Colaboradores: Dirección integración cartográfica 1ª etapa: Javier Bernal Integración de bases y verificación cartográfica: Joel Vázquez Asistentes y becarios: Construcción página internet: Hugo Gil Cartografía: Gabriela Servín, Vanesa Campos, Mireya Teresita Elizarrás, Sara Gallegos Documentación y Metadatos: Jorge Neri, Leticia Navarro Investigadores asociados: Francisco Baez, Ma. Soledad Cruz, René Coulomb, Emilio Duhau, Fernando Eguiluz, Ma. Teresa Esquivel, René Flores, David Montecinos, Enrique Pérez, Alejandro Suárez Pareyón, Lina Tavera, Judith Villavicencio Asesorías: Laura Garduño, Michel Rudoy Diseño Gráfico: Documentos: Verónica Alvarado Logotipo: Fabiola Corona La emigración desde la Ciudad de México La emigración desde la Ciudad de México Enrique Pérez Introducción 2 Balance neto migratorio 3 Lugares de residencia en la Ciudad de México en 1995 4 Lugar de residencia en 2000 de los emigrantes 7 Algunas características de la población emigrante de la ZMVM de 1995 a 2000 12 Consideraciones finales 13 1 La emigración desde la Ciudad de México Introducción L a migración ha sido, en México y en casi todo el mundo, uno de los principales factores de urbanización. La población que dejó el campo para dirigirse a las ciudades, principalmente a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se convirtió en el componente principal de crecimiento poblacional en éstas. En el caso de la Ciudad de México, los veinte años posteriores a 1950 estuvieron caracterizados por una inmigración creciente, mientras que a partir de 1970 la ciudad disminuyó su poder de atracción. Ese fenómeno impactó en la tasa de crecimiento de la ciudad: entre 1950 y 1970 a 5% anual y entre este último año y 1990 a 2.6% (Corona y Luque, 1992). Después de los años setenta decrece el ritmo de crecimiento de la ciudad como resultado del menor ritmo migratorio a la ciudad. Aunque la Ciudad de México continúa siendo el principal punto de atracción, tiende a absorber cada vez menos migrantes. Mientras que en los años sesenta la Ciudad de México absorbía más del 50% del total de los emigrantes, en los años ochenta y noventa, atrae a menos del 25%. La disminución de la cantidad de migrantes a la Ciudad de México no es el único fenómeno migratorio que afecta su dinámica demográfica. De hecho, cada vez es más patente que la ciudad se está convirtiendo en la principal área de expulsión de población (Ibid: 29). De hecho, el Distrito Federal es la entidad que contribuye con un mayor número de emigrantes a nivel nacional (Chávez, 1999). Y aunque muchas de las personas que salen se dirigen hacia el Estado de México, el Distrito Federal se ha convertido en el principal punto de origen de los inmigrantes en varios de los estados de país, destacando los del centro del país. Al mismo tiempo, los municipios metropolitanos también empiezan a expulsar población a otras regiones del país. La finalidad de este trabajo es dar un panorama general de la emigración de la Zona Metropolitana del Valle de México (Z.M.V.M.) en total. La fuente principal es el Cuestionario Ampliado del Censo de 2000. Éste se construyó con una muestra probabilística de 2.2 millones de viviendas, siendo un esquema de muestreo por conglomerados en una sola etapa (Véase descripción del diseño de muestra en www.inegi.gob.mx). Una de las ventajas que tiene la utilización de esta muestra es que se puede trabajar con los microdatos para el analísis estadístico de las características de la población. En segundo lugar, dado que en el cuestionario registró tanto el estado como municipio de residencia actual y de 5 años antes, se pueden construir bases de datos sobre Zonas Metropolitanas, compuestas por municipios pertenecientes a distintas entidades federativas. Con ello se pudo identificar a todos aquellos que salieron de todos los municipios comprendidos 2 La emigración desde la Ciudad de México dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México. En Censos de Población anteriores solamente se preguntaba por el Estado de residencia anterior, por lo que no se podía identificar claramente el origen de la población, específicamente aquella que residía en la Ciudad de México. A lo más que se podía aspirar era a extrapolar los datos de la migración del Estado de México y el DF hacia otros destinos, restando la migración entre ellos; no se podía conocer la migración que había al interior de la Zona Metropolitana del Valle de México, ni entre las zonas metropolitanas de Toluca y de México. En tercer lugar, el registrar el municipio actual de residencia permite conocer con mayor claridad lo que está sucediendo en ciudades específicas, por ejemplo los que presentan tasas de crecimiento por encima de la media nacional. Pero también permite conocer cuáles son los destinos específicos de aquellos que dejan la ciudad. Balance neto migratorio L a Ciudad de México en los dos últimos decenios se ha caracterizado por tener un saldo neto migratorio negativo. Corona y Luque reportaron que ésta había perdido un total de 290 863 personas entre 1985 y 1990 (Corona y Luque, 1992); por su parte, Browning y Corona (1995) encontraron que la ciudad había perdido un total de 480,664 personas entre 1987 y 1992. Entre 1995 y 2000 salieron de la ciudad un total de 609,659 personas, mientas que llegaron un total de 517,363, lo que se traduce en un saldo migratorio de -92 292 personas. Así, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México pasa por un momento particular de desarrollo caracterizado por una lenta recuperación de su poder de atracción, pero sin llegar a concentrar el alto porcentaje de población migrante total como en los años posteriores a 1940. También hay una ligera disminución de la cantidad de emigrantes de la ciudad, aunque se erige como la ciudad con la mayor participación de población emigrante (Cuadro 1). Aunque los datos presentados no son comparables plenamente, debido a las definiciones cambiantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se puede observar una tendencia hacia la estabilización del saldo migratorio de la ciudad. En todo caso, llama la atención el hecho de que en las dos últimas décadas sean más de 600 000 personas las que salgan de la ciudad cada vez que se levanta un censo o encuesta de población. Los procesos de descentralización administrativa, de desconcentración industrial, los problemas ambientales y el auge de las denominadas ciudades medias, son algunos de los factores explicativos de que la Ciudad de México presente un balance neto migratorio negativo. Por los datos presentados en el Cuadro 1, el sismo de 1985 parece haber tenido una 3 La emigración desde la Ciudad de México influencia determinante en la concreción del proceso de expulsión de población de la ciudad. Zona metropolitana de la Ciudad de México: balance neto migratorio. 1985-2000 Año Inmigrantes 1985-1990** 1987-1992*** 1995-2000**** Cuadro 1 Emigrantes 425,361 480,664 ****517,363 Balance neto migratorio 716,224 -290,863 660,956 -180,292 609,659 -92,296 * Corona y Luque (1992); información basada el Censo de Población de 1990. ** Browning y Corona (1995);.información basada en ENADID de 1992. *** Cuestionario Ampliado del Censo de Población, 2000. **** No incluye a las personas que aunque residían en 1995 en el Estado de México no especificaron el municipio de residencia. Lugares de residencia de los emigrantes en la Ciudad de México en 1995 L as demarcaciones que más contribuyen a la emigración son las más pobladas; diez de ellas (Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalpan, Coyoacán, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Tlalnepantla) contribuyen con la mitad del total de los emigrantes. (Véase Cuadro 2 y Mapa 1). Como lo han reseñado otros trabajos (Chávez 1998; Negrete 1999; Corona, Chávez y Gutiérrez 1999), el hecho de que sean las delegaciones y municipios del primer y segundo contorno de la ciudad las demarcaciones que más contribuyen a la emigración, implica que la Ciudad de México se encuentra en una nueva fase de crecimiento caracterizada por una desconcentración de la población, tanto de la ciudad central como de las delegaciones y municipios conurbados que la rodean. Este fenómeno ha sido denominado como la megalopolización (Chávez, 1999) o desconcentración centralizadora (Negrete, 1999), pues son las entidades federativas del centro de país las que más población emigrante de la ciudad absorben. Dado que las demarcaciones más pobladas son los que contribuyen más al total de emigrantes, su peso relativo en cada una de estas delegaciones/municipios es menor. En términos relativos, las delegaciones/municipios en donde mayor parte de su población sale para establecerse en otro lugar del país son: Cuautitlán de 4 La emigración desde la Ciudad de México Romero Rubio (8.7%), Benito Juárez (5.3%), Tlalpan (4.8%), Texcoco (4.7) y Naucalpan (4.4%). Todas las demás demarcaciones tienen porcentajes de menos de 4%. (Cuadro 2) Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Principales demarcaciones expulsoras de población. 1995-2000 Municipio Total DF, sin especificar Delegación Iztapalapa Gustavo A. Madero Ecatepec Naucalpan Nezahualcóyotl Tlalpan Coyoacán Cuauhtémoc Benito Juárez Tlalnepantla Álvaro Obregón Otros Cuadro 2 Porcentaje respecto a su población en 1995 104,425 47,857 46,352 35,106 34,562 34,259 23,297 23,052 22,048 21,625 21,305 20,976 17,4795 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 5 n.a 3.2 3.7 2.9 4.4 2.7 4.8 3.6 3.7 5.3 3 3.3 n.a Porcentaje del total de emigrantes 1995-2000 17.1 7.8 7.6 5.8 5.7 5.6 3.8 3.8 3.6 3.5 3.5 3.4 28.8 La emigración desde la Ciudad de México Mapa 1 ���������������������������������������������� ��������������������� �������������������������������������� ����� ��������� ������������� �������������������� ������� ������� ������� ������� ��������������������������������������������� 6 La emigración desde la Ciudad de México Lugar de residencia en 2000 de los emigrantes El principal punto de llegada de aquellos que dejan la Ciudad de México es Querétaro. Este estado recibió 76 mil personas que vivían en la Ciudad de México. El siguiente estado de atracción para los emigrantes de la ciudad es Veracruz (51.6 mil). Después le siguen Puebla (41.3 mil), Morelos (38,3 mil), Jalisco (37.9 mil), Quintana Roo (36.8 mil) y Guanajuato (36.1 mil). Estos siete estados concentran casi la mitad de los emigrantes de la ciudad (47.2%). �������������������� �������������������������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������� ����� ������������������ ������������������ ������������������ ����������������� ���������������� Mapa 2 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 7 La emigración desde la Ciudad de México Ahora bien, de acuerdo a la distribución de la población por tamaño de localidad, los principales puntos de llegada de los que dejan la ciudad son ciudades medias u otras metrópolis. El 57% del total de los emigrantes tiene como destino una ciudad de más de 100,000 habitantes. Poco más de la mitad de éstos tiene como destino una ciudad de entre 100,000 y 500,000 habitantes. Ello indica la preferencia que tienen los emigrantes de la ciudad por ciudades medias o grandes (Véase Cuadro 3 y mapas 3 a 5). Población emigrante de la Ciudad de México según estado y tamaño de localidad de residencia en 2000. Porcentajes ESTADO Querétaro Jalisco San Luis Potosí Puebla Aguascalientes Guanajuato Chihuahua Yucatán Nuevo León Baja California N Coahuila Sinaloa Sonora Michoacán Guerrero Quintana Roo Tamaulipas Morelos Veracruz Tabasco Hidalgo Chiapas Edo. de México Oaxaca Campeche Durango Baja California S Nayarit Colima Zacatecas Tlaxcala TOTAL Menos de 15 000 Cuadro 3 De 15 a 49 De 50 000 De 100 000 De 500 TOTAL 999 a 99 999 a 499 999 000 o más 3.0 3.1 3.1 1.0 0.4 4.6 0.3 0.2 0.3 0.1 0.0 0.4 0.3 2.3 1.3 1.2 0.6 4.0 2.0 1.2 2.0 1.7 4.4 2.0 0.1 0.2 0.5 0.5 0.2 0.6 2.0 100 1.0 4.1 1.6 7.3 0.6 2.0 0.6 1.0 0.4 0.5 0.5 0.4 2.0 1.1 1.1 2.6 1.9 6.4 14.9 2.0 3.0 2.7 3.4 6.6 0.1 0.2 1.9 0.3 0.0 1.2 9.0 100 22.0 4.2 0.5 6.5 0.0 9.3 1.8 0.0 1.3 0.7 0.0 1.3 2.0 2.7 0.6 4.9 2.1 2.6 2.6 1.7 2.4 1.4 0.7 3.3 0.0 0.5 0.0 0.0 3.5 3.3 18.0 100 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 8 0.0 4.1 2.0 1.5 0.0 5.9 0.0 0.0 3.6 0.5 0.8 2.4 1.4 0.4 0.4 20.0 12.7 12.3 11.7 3.7 3.3 2.9 2.5 2.1 1.6 1.3 0.8 0.8 0.6 0.6 0.0 100 29.4 13.6 9.1 8.4 7.2 5.6 5.3 4.6 4.2 2.8 2.7 2.6 1.7 1.7 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 12.5 6.1 3.9 7.9 2.0 5.9 1.6 1.3 2.1 1.0 0.9 1.5 1.2 1.6 1.0 6.0 3.7 6.3 8.5 1.7 5.8 1.7 2.5 4.8 0.4 0.4 0.6 0.4 0.5 0.7 5.6 100 La emigración desde la Ciudad de México ����������������������������������������� ������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ����� ����� ����� �������������� ������������ Mapa 3 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 ����������������������������������������� ������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ����� ����� ���������������� ���� ������������ Mapa 4 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 9 La emigración desde la Ciudad de México ����������������������������������������� ������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� ����� ����� �������������� ������������ Mapa 5 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI No obstante la tendencia mayoritaria de emigrar a ciudades grandes y medias, es notable que una tercera parte del total de los que salen de la ciudad tienen como destino pequeñas ciudades o zonas rurales (menos de 15,000 habitantes). La distribución por estados de esta población indica que se dirigen principalmente a entidades pobres. Hidalgo, Veracruz, Puebla y Oaxaca concentran al 54% de la población que reside actualmente en localidades de menos de 25,000 habitantes. Aunque las hipótesis son variadas, se pueden exponer las siguientes: a) es un movimiento de regreso a los lugares de origen; b) se trata de una población que busca mejores condiciones de vida, principalmente en lo que hace a cuestiones medioambientales, aunque mantienen una permanente relación con la Ciudad de México; y, c) se trata del proceso de contraurbanización documentado en otros países. 10 La emigración desde la Ciudad de México ����������������������������������������� ������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ����� ����� ������������� ���� ���� ������������ Mapa 6 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Como decíamos que uno de los fenómenos que más interesan es la migración entre zonas metropolitanas y entre zonas metropolitanas-ciudades pequeñas y medias. En este caso, la ciudad de Querétaro absorbe el 9.0% (54,844) del total de los emigrantes. Le siguen Guadalajara (26,136), Cuernavaca (18,912), San Luis Potosí (15,766), Puebla (15,349) y Cancún (15,347). Véase el Cuadro 4. La relación entre ciudades se puede ver en la tercera columna del Cuadro 4. En ella se expone la proporción de inmigrantes provenientes desde la Ciudad de México respecto del total de inmigrantes que recibieron cada una de estas ciudades. Los habitantes provenientes de la Ciudad de México son particularmente importantes en ciudades como Querétaro y Cuernavaca. En ambas, el porcentaje de población proveniente de la ZMCM rebasó una tercera parte del total de inmigrantes. Otras como Puebla, Aguascalientes, León y San Luis Potosí, reciben entre una quinta y una cuarta parte de su población inmigrante de la Ciudad de México. Esto quiere decir que la emigración de la Ciudad de México está contribuyendo de manera importante al crecimiento urbano de las ciudades medias, principalmente en la región centro del país y centro norte. 11 La emigración desde la Ciudad de México Cuadro 4 Población emigrante de la ZMCM en otras ciudades1 Querétaro Guadalajara Cuernavaca San Luis Potosí Puebla Cancún Monterrey Aguascalientes* León Población Inmigrantes total 2000 desde la ZMCM 787341 54844 3665739 26136 705405 18912 269287 15766 1698712 15349 419815 15347 3243466 12115 707516 11360 1235081 9013 Inmigrantes desde la Ciudad de México/total de inmigrantes 39.0 13.6 33.6 19.4 20.2 16.0 10.8 26.6 27.5 Porcentaje del total de emigrantes de la ZMCM 9.0 4.3 3.1 2.6 2.5 2.5 2.0 1.9 1.5 Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra censal de 2000 Algunas características de la población emigrante de la ZMVM de 1995 a 2000 U na de las hipótesis más recurrentes cuando se trata de analizar a la emigración es la de la búsqueda de mejores condiciones económicas. Para ello se utilizan variables como edad y condición económica. De acuerdo con lo anterior, si tomamos en cuenta la edad de la población que deja la ciudad, escolaridad y su condición de actividad encontramos lo siguiente. Podemos decir que la población que sale es principalmente población en edad de trabajar (la mediana de edad es de 27 años) y más de la mitad es considerada como Población Económicamente Activa. De hecho, la tasa de participación específica de la población en actividades económicas es mayor a la de la Ciudad de México y la de los lugares a donde llegan. Por otro lado, el porcentaje de población de más de 15 años que cuenta con educación superior es el más alto de los grupos que se comparan. Mientras que casi una cuarta parte de la población que deja la ciudad cuenta con educación superior, apenas el 9.8% del total nacional cuenta con ella2. Véase el Cuadro 5. 1 Se utiliza la delimitación que hace INEGI en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Nota aclaratoria: Al tomarse como una media de escolaridad nacional, este indicador, como los otros, oculta las diferencias que se tienen en entidades dispares. Por ejemplo, los niveles educativos son completamente diferentes en dos entidades como son Nuevo León y Chiapas. En la primera el nivel educativo es el más alto, mientras que en la segunda es el más bajo a nivel nacional. 2 12 La emigración desde la Ciudad de México Algunas características de la población de la ZMVM de 1995 a 2000 Cuadro 5 Población de la ZMCM Población emigrante Población de los estados receptores* 27 23.5 Edad mediana 25.0 % De población de 15 años y más con educación superior 18.9 23.1 9.8 Tasa específica de participación económica de la población** 54.0 55.2 48.6 % De población en ocupaciones calificadas*** 18.3 22.0 17.0 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI * Total nacional menos D:F y Estado de México. ** Tasa específica de participación _______PEA__________ POB. DE 12 AÑOS Y MÁS *** Incluye: Profesionistas, Técnicos, Trabajadores de la Educación, Trabajadores del Arte, Funcionarios y Directivos. Por lo dicho hasta el momento podemos decir que los emigrantes de la Ciudad de México suele ser una población económicamente activa con un nivel educativo medio y alto y con una tasa de participación económica superior a la que se encuentra en los lugares de destino. La comparación entre la población emigrante y la población nativa indica que la primera está contribuyendo al desarrollo económico en su lugar de destino, aunque puede estar provocando un nuevo tipo de segregación social (Chávez, 1999). Consideraciones finales E l sistema urbano nacional, influido principalmente por la apertura económica nacional y los cambios en la migración interna, pasa por procesos de reestructuración importante. La apertura económica y la promoción de un nuevo modelo desarrollo basado en la exportación han propiciado un desarrollo económico regional y urbano diferente al prevaleciente durante la fase de desarrollo económico hacia adentro. A partir de 1982, las ciudades que concentraron el desarrollo industrial y que tenían en el mercado nacional su principal mercado fueron las más impactadas de manera negativa, mientras que aquellas que se especializan en la producción para la exportación comienzan a tener auge. Así, la Ciudad de México ha visto decrecer su participación económica respecto del total nacional, principalmente por el decremento de su contribución al PIB industrial. En contraste, otras entidades han visto incrementar su participación en el PIB nacional, tanto en materia industrial como de servicios. 13 La emigración desde la Ciudad de México Este proceso de reajuste económico-urbano-regional, ha venido aparejado de una modificación en los patrones migratorios. Las ciudades grandes han perdido atracción para los migrantes, que el atractivo de las ciudades medias y pequeñas crece. La Ciudad de México durante la segunda mitad de la década de los ochenta y la primera de los noventa vio disminuir su atracción, mientras que la población que deseaba salir de ella se incrementaba. Los saldos netos migratorios de la ciudad durante decenio fueron los más altos en su historia. Así, la ciudad se convirtió de atrayente neta de población a expulsora neta. Los datos del XII Censo de Población indican que la tendencia hacia la expulsión de población ha disminuido, sin embargo, los saldos netos migratorios siguen siendo negativos. El interés de esta monografía fue el de conocer los destinos y algunas características de la población emigrante de la ZMCM. Con respecto a lo anterior, los principales destinos de la población que ha emigrado se encuentran en estados como Querétaro, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Esto implicaría que el movimiento de población se da principalmente en la región centro y que está fuertemente influido por la reestructuración productiva por la que pasa la región. En cuanto a las características de la población que ha salido de la ciudad, se trata de personas en edades medias, con niveles educativos medios y altos, y con una tasa de participación por encima de la media de los lugares de llegada. Esto implica que esta población está contribuyendo al desarrollo económico de las entidades o ciudades a la que llega. Sin embargo, la mayor calificación de los que dejaron la ciudad y los menores niveles educativos de la población en los lugares de llegada puede crear una segregación social. Por ello, es importante que las entidades que reciben población de la Ciudad de México pongan especial atención en políticas sociales que tengan como finalidad la integración de la población que llega, a la vez que se pongan en operación medidas especiales para evitar que la población de menor educación sea desplazada. 14 La emigración desde la Ciudad de México Referencias Browning, Harley y Rodolfo Corona (1995). “La emigración inesperada de los chilangos”, en Demos. Carta demográfica sobre México. Núm. 8. Corona, Reina, Ana María Chávez y Rossana I. Gutiérrez (1999). Dinámica migratoria de la Ciudad de México. México, Gobierno del Distrito Federal. Corona, Reina y Rodolfo Luque (1992). “Cambios recientes en los patrones migratorios a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 7, núms. 2-3. Mayo-Diciembre. Chávez, Ana María (1999). La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1990. México, CRIM-UNAM. Chávez y Gutiérrez (1999) Negrete, Ma. Eugenia (1999). "Desconcentración poblacional en la región centro de México". Estudios Demográficos y Urbanos, 14 (41) pp 313-352. 15