Claves de las Leyendas de Bécquer

Anuncio
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla se expone
este célebre retrato de Bécquer, pintado por su hermano
Valeriano en 1862.
Encontrarás suficiente información sobre el poeta
en esta biografía.
Claves de las Leyendas de Bécquer
«El monte de las ánimas» – Año 1861 (noviembre)
Ambientado en Soria en la noche de Difuntos, con elementos legendarios (templarios,
aparecidos de ultratumba) y narrador interpuesto (Alonso, protagonista). Temas de interés:
la fatalidad y el amor caprichoso (Beatriz, protagonista). Lo más importante: el apartado III,
donde se acompasan elementos psicológicos y misteriosos.
«Maese Pérez el organista» – Año 1861 (diciembre)
Ambientado en Sevilla, con una vieja como narrador interpuesto, que se alterna en el
relato con el autor, cuenta cómo inexplicablemente (la posible explicación es la clave del
relato) el órgano de Santa Inés toca solo en la misa del Gallo. La explicación del ‘milagro’
transcurre en el apartado IV. Destaca el retrato costumbrista de la sociedad sevillana.
«El rayo de luna» – Año 1862 (febrero)
Identificación del narrador con el personaje
protagonista (Manrique, con fama de loco), que ha
enloquecido buscando el amor. La ambientación es
plenamente Soriana, nocturna, y destaca la
simbología del amor imposible en los cambiantes,
inmateriales brillos de la luna. Muy relacionable con
las Rimas.
Claustro de San Juan de Duero, en Soria, donde
transcurren las escenas fundamentales de «El rayo de
luna».
«El Miserere» – Año 1862 (abril)*
«Lo que a nuestro autor interesa, sin duda, es (como en El rayo de luna) presentarnos el ideal
artístico como algo inalcanzable. Para Bécquer, el sentimiento estético del poeta, la idea, es superior
a lo que en sí pueda expresarse por medio del arte. Al plasmar la idea mediante la música, la pintura
o la palabra, queda aprisionada, viniendo a ser solamente una parte de lo que el poeta sintió. Solo las
almas sensibles pueden intuirla al oír, ver o leer la obra. Esta es la razón por la que el Miserere,
sobrenatural, no puede ser trascrito íntegramente y queda inacabado. La idea es inaprensible; el
poeta lo intenta, pero fracasa porque no puede materializarla.»
Jesús María García
«Tres fechas» – Año 1862 (julio)*
«Me cuesta trabajo saber qué cosas he soñado y cuáles me han sucedido: mis afectos se
reparten entre fantasmas de la imaginación y personajes reales; mi memoria clasifica revueltos
nombres y fechas de mujeres y días que han muerto o han pasado con los días y mujeres que no han
existido sino en mi mente.»
Gustavo Adolfo Bécquer
* En vez de una síntesis, te ofrezco una cita interesante para reflexionar sobre estas dos leyendas y la condición romántica
de su autor.
«La promesa» – Año 1863*
Ambientada en Beratón (Soria) y en la reconquista cristiana de Andalucía durante la Edad
Media. El amor traicionado –la promesa incumplida de un señor sobre una humilde muchacha– se
manifiesta y se venga a través de un elemento mágico y del romance que relata el engaño.
Si te interesa y dispones de tres cuartos de hora, puedes acompañar la lectura del relato con
esta versión televisiva del mismo [pincha sobre la imagen]:
En caso de error, esta es la dirección:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cuentos-y-leyendas/cuentos-leyendas-promesa/1831150/
Descargar