X AN F RAGA - Editorial Galaxia

Anuncio
D O C U M E N T O S
Voces Ceibes
e a censura franquista
XAN FRAGA
Primeira e derradeira páxina do informe
Para o amigo Miro Casabella, a nosa voz máis ceibe.
redactado pola Brigada de Investigación
Social da Xefatura Superior de Policía
da Coruña dirixido ao Gobernador Civil da
provincia, á Comisaría Xeral de
Investigación Social e ao Director Xeral
L
de Seguridade en Madrid
Cartel de Reimundo Patiño da
actuación conxunta de Voces Ceibes
na sala Capitol, celebrada en Santiago
de Compostela o día 1 de decembro 1968
P
ermítaseme, para presentar este documento policial de xaneiro de 1970, que faga un breve preámbulo sobre o contexto
histórico en que xurdiu a Nova Canción Galega. En ocasións,
erradamente creo eu, asóciase o tardofranquismo cunha “case
ausencia” de ditadura, como o paso dunha ditadura a unha ditabranda, con falta incluso de represión.
Os feitos históricos desmenten esta visión light do franquismo
final. E xa non digamos esa falacia segundo a cal desde os aledaños
do ditador se estaba xestando unha transición á democracia. Sen
afán de explicar esta etapa histórica nin o grupo de Voces Ceibes, mais
si de contextualizar o momento en que xorde este movemento da nosa
canción, mencionarei algúns datos que considero significativos.
A ditadura franquista seguía sendo represiva, dun xeito implacable. Seguía funcionando, e non falto de traballo, o Tribunal de
Orden Público (TOP), creado en 1963. A Lei de Prensa de 1966 (a
tan cacarexada Lei Fraga) seguiu a servir moi ben á censura. As prohibicións, multas, sancións e secuestros de publicacións estaban tan
á orde do día que detallalas daría para máis dunha tese de doutoramento. Os estados de excepción parecían ordinarios. Lembremos
nos anos 60 e 70 o asasinato de Julián Grimau (1963), o “accidente” do estudante Ruano (1969), o Consello de Guerra de Burgos
(1970), as mortes dos obreiros Amador e Daniel nos sucesos de
Ferrol (1972), a de Moncho Reboiras (1975) ou as execucións de
setembro de 1975.
Nos anos 60 estase producindo en Galicia unha oposición
antifranquista, ao tempo que unha recuperación nacional da lingua e da cultura de Galicia. Dous ámbitos significados daquela
oposición son o movemento obreiro e mais o movemento estudantil. Se por unha banda a Editorial Galaxia, que comezara a
andar en 1950, continúa no seu labor cultural (institúese o Día
das Letras Galegas a partir de 1963), por outra nacen na clandestinidade o PSG (Partido Socialista Galego), en 1963, e a UPG
(Unión do Pobo Galego), en 1964. Na loita de Castrelo de Miño
(en 1966) xa están presentes as forzas nacionalistas da UPG e do
PCE (Partido Comunista de España), que a partir de 1968 creará
o PCG (Partido Comunista de Galicia). Isto é fundamental para
entender o nacemento e evolución da canción galega que virá despois. Sen esquecer, claro está, que as cousas non aparecen por
xeración espontánea. Os precedentes históricos do movemento
galeguista, nacionalista e democrático están presentes neste
momento. Créanse diversas asociacións culturais (O Facho, na
Coruña; O Galo, en Santiago; a Asociación Cultural, en Vigo,
etc.), asociacións de veciños e de cristiáns de base, etc., que xogaron un papel importante.
83
… creouse a Nova Canción Galega porque había unhas condicións internas
no país, sen obviar que o exemplo de Cataluña, con Els Setze Jutges e,
sobre todo, Raimon, foi moi importante
A Nova Canción Galega
En definitiva, creouse a Nova Canción Galega
porque había unhas condicións internas no país
para isto, sen obviar que o exemplo de Cataluña,
con Els Setze Jutges e, sobre todo, Raimon, foi
moi importante. En carta que en setembro de
1969 lle envía a Xosé Neira Vilas, que vivía en
Cuba desde 1961, o poeta Manuel María di:
No ano 1967, o día 9 de maio, no estadio da
Residencia de Estudantes de Santiago de
Compostela, Raimon deu, na súa língoa, un
recital das súas propias canciós que tivo un ésito cramoroso. Este recital foi o que fixo comprender a tódolos que a el asistimos a necesidade imperiosa de crear unha nova canción en
galego. Unha canción feita no noso idioma,
con problemas de oxe, á outura do noso tempo
e con música e sensibilidade dos nosos días.
Por estes anos, 1967 e 1968, a Universidade Galega deu mostras dunhas inquedanzas e dun inconformismo non habitual entre
nós. Inquedanzas e inconformismo que levaron ós nosos estudantes a ollar cara ós problemas galegos, a sentirse solidarios con eles i a
interesarse polo idioma galego, proscrito e
usado somentes polas clases populares e por
uns cantos inteleituás máis ou menos galeguistas. Nestas circunstancias naceu a nova
canción galega e apareceron os cantantes
galegos i en galego.
Manuel María serviu de pulo da Nova Canción
Galega, no que se insire de maneira fundamental
o grupo Voces Ceibes. El mesmo presentou a
Raimon nese famoso recital da Residencia de
Santiago, tal como dispuxera o propio cantante,
momento no que procedeu á lectura do seu
poema dedicado ao músico de Xátiva, “Mensaxe
a Raimon”, que aparecería publicado posteriormente en Remol (1970).
Mensaxe a Raimon
Voz do pobo, nacida na fonte
leda e cantareira do teu sangue,
que se fai luz no corazón
e no ar faise amor que chega a todos,
amor comunicado, compartido,
84
claridade que ilumina a nosa vida,
que pon en nós a esperanza
despois de tanta noite,
de tanta tebra mesta,
de tanto deserto
e tanto medo.
...
Dicimos non contigo.
Contigo repetimos dende o fondo da alma:
“Nosaltres no som d’eixe món”.
O 26 de abril de 1968 celébrase o recital da Nova
Canción Galega na Facultade de Medicina de
Santiago, no que actúan Benedito, Xavier, Guillermo Rojo, Xerardo Moscoso e Vicente Araguas, con letras propias ou de Salvador García-Bodaño, Alfredo Conde, Lois Diéguez, Celso
Emilio Ferreiro, etc. Días despois, en maio de
1968, na xuntanza do hotel Compostela, nacerá
formalmente o grupo Voces Ceibes, nome proposto por Xavier, e na que estiveron presentes,
ademais do propio Xavier, Benedicto, Xerardo
Moscoso, Margariña Valderrama, Alfredo Conde
e Vicente Araguas, segundo indica este último no
seu libro Voces Ceibes (Xerais, 1991).
O 1 de decembro de 1968, en Compostela,
ten lugar a presentación do grupo no recital do
Cinema Capitol, con presentación do poeta Manuel María, ocasión para a que fixo un fermoso
cartel Reimundo Patiño.
Os primeiros discos da Nova Canción Galega saíron en Edigsa grazas ao labor de Manuel
Conde, avogado, e de Claudio Martí, que era o
xerente da discográfica catalá. Edigsa editou en
Galicia co selo Galaxia (onde X. L. Franco Grande desempeñou un importante labor mesmo
como tradutor e adaptador de cancións como o
célebre “Venceremos nós”) e mais co selo Xistral, que dirixía o propio Manuel María, que
comezou co seu disco Poemas ditos coa súa voz
(1968), ao que seguiría Miro canta as súas canciós, como se observa nas ilustracións que achegamos.
Voces Ceibes como tal grupo desaparece en
xaneiro de 1975. Membros del e novas voces e
grupos que foran xurdindo integraranse no
Movemento Popular da Canción Galega, que tivo
como presentación o festival de marzo de 1975
no Pavillón dos Deportes do Sar en Santiago.
Fotografía de “fotomatón” tirada na primavera de 1968 na Alameda de Santiago de Compostela.
De esquerda a dereita, e de arriba abaixo: Xavier, Manuel María, Benedicto, Xerardo Moscoso e Vicente Araguas
Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes
O documento policial
É posible que os lectores deste informe policial
que presentamos hoxe publicamente se mostren
sorprendidos. Un servidor, despois de lelo desde
hai varios anos, está cada vez máis abraiado.
Pódese observar o rigor co que está escrito, que
mesmo sorprende aos propios protagonistas,
como así xa nolo fixo ver algún. Reproducir integramente este documento considero que é de
interese colectivo (non hai datos relevantes que
afecten a intimidade de ninguén), para que así
sexa o propio lector quen o xulgue.
Trátase dun informe asinado na Coruña o 15
de xaneiro de 1970 pola Brigada de Investigación
Social, o que viña sendo a policía política do
franquismo, a secreta, ou a social. Este documento é unha proba máis, entre moitas, de que a
social estaba infiltrada en todas as esferas da vida
cotiá, e de que non había acto público ao que os
sociais non asistisen, camuflados de civís, e que
non rexistrasen valéndose mesmo dunha rede de
confidentes. Sen esquecer que os concertos tiñan
que pasar rigorosamente pola censura previa e
axustarse estritamente ao repertorio autorizado.
Di o informe policial referindo o concerto na
Facultade de Medicina do 26 de abril de 1968,
que se celebra “en plena época de huelgas estu-
diantiles y conflictos universitarios que atravesaba la Universidad compostelana”. Lembremos
que aínda estaba por vir o Maio francés.
O redactor ou redactores policiais, no apartado
referente á presentación de Voces Ceibes no cine
Capitol de Santiago, acontecida o 1 de decembro
de 1968, omiten, sorprendentemente, entre os
participantes a Miro Casabella e a Guillermo. Si,
en cambio, aluden á presentación de Manuel
María, quen “semanas más tarde sería sancionado
por la Dirección General de Seguridad con 75.000
pesetas de multa por su intervención en un acto
similar en la Universidad Central” [Madrid]. Esta
multa axudárona a pagar diversas persoas, entre as
que estaban como significadas Salvador Espriu e o
propio Raimon.
Velaí vai, sen máis retraso, o documento,
interesante contribución primaria para a historia
de Voces Ceibes, da canción galega e do tardofranquismo en Galicia I
Xan M. Fraga Rodríguez é licenciado en Xeografía e Historia.
Membro do Instituto de Estudios Bergantiñáns, é autor,
entre outras, das obras Emigración e Historia Contemporánea.
Galiza-Cuba (1994); Crónicas de Carballo (1999, 2004, 2006);
Alfredo Brañas, carballés ilustre (2005) e A memoria de Carballo (2006).
85
La “Nova Canción Galega”:
su aparición y desarrollo
La Coruña, 15 enero 70
Brig. Reg. Inv. Social, num. 190
Antecedentes
Puede determinarse que el nacimiento de un movimiento de protesta a través de la
canción surgió en Galicia entre el ambiente estudiantil de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello sirvió de estímulo a las otras corrientes de este tipo que
ya habían aparecido en otras Universidades, en especial las de Barcelona y Valencia.
Así, el 9 de Mayo de 1967, en el campo de deportes de la Residencia universitaria
compostelana, se dá el primer recital de este tipo a cargo del cantante “RAIMON”,
asistiendo al mismo varios millares de estudiantes quienes aplaudieron y aclamaron
con delirio las actuaciones de aquél, en lengua valenciana, quedando con ello la semilla y la emulación de hacer lo mismo en Galicia. Así, por parte de CARLOS CASARES MOURIÑO y SALVADOR GARCÍA-BODAÑO, se traducen al gallego varias
letras de las canciones del cantante valenciano, pues el recital de éste había sido, simplemente y según se comentaba, “la expresión viva, la confirmación sentida, de que
ciertas cosas son hondamente comunes en uno u otro idioma, si bien algunas palabras de “Raimon”, tal vez las más importantes, suenan con una estremecedora autenticidad en la lengua gallega”, y de aquí, según afirman sus intérpretes vernáculos, “la
juventud de Galicia de siempre no ha empezado a cantar con voz nueva por obra de
“Raimon”, sino que se ha reconocido a sí misma al ver y oír que otros pueblos habían empezado a hacerlo.
El 9 de Marzo de 1968 se anunciaba en la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago un recital de la “Nova canción galega”, “Nova cançón catalana” y la “Nueva canción castellana”, como primer encuentro de tres culturas a nivel de la canción joven.
Los sucesos estudiantiles que se iniciaron por aquellas fechas en Santiago de Compostela, impidieron la celebración del festival. Más tarde, en el mes de Abril, varios estudiantes, —BENEDICTO, XAVIER, XERARDO MOSCOSO, VICENTE ARAGUAS y GUILLERMO ROJO—, inician una serie de recitales en Vigo, Pontevedra,
Orense, Negreira, etc. con escasa audiencia y publicidad.
Pero la fecha memorable para el nacimiento y bautismo de la “Nova canción
galega” fue el 26 de Abril de 1968 en que todos los intérpretes de esta modalidad
de la canción protesta o testimonio, coinciden en un extenso recital celebrado en
la Facultad de Medicina de Santiago. El público esencialmente estudiantil, coreó
varias canciones y obligó a su repetición. Y ya el día 10 de Mayo siguiente se constituyó en Santiago el grupo que se denominaría “VOCES CEIBES” (Voces
libres), formado por BENEDICTO, XAVIER, ARAGUAS, MOSCOSO y el
poeta ALFREDO CONDE, uniéndose seguidamente otro universitario, GUILLERMO.
El objetivo del grupo era “unir los esfuerzos para sacar adelante una canción en
gallego, inexistente hasta la fecha, que no sólo sea una confirmación de nuestro idioma, sino también un vehículo de promoción social y cultural para nuestro país”.
El grupo “Voces ceibes” formuló en cuatro puntos una especie de programa o
manifiesto; dice así:
“¿Qué pretende ser la “Nova canción galega?”
1º. Una nueva aportación a la cultura musical gallega, alimentada hasta el momento
exclusivamente por el folklore.
2º. Un vehículo más para revalorizar el idioma gallego.
86
3º. Una canción para el pueblo y por el pueblo, en la que se tenga presente su problemática. Es decir, el texto está por encima de la melodía, exigiéndosele un mínimo
de contenido social y humano.
4º. Un movimiento semejante al que se ha producido ya en otros países e, incluso, en
alguna parte del nuestro; un movimiento en el que resulte ineludible el “compromiso” con la realidad social”.
¿Quiénes son esas “Voces ceibes”?
Ellas mismas se definen con una sencillez y sinceridad muy aceptables:
BENEDICTO (nacido en Santiago, 21 años, estudiante de Económicas), dice: “Mi
entrada en la Universidad marca el comienzo de mi conciencia de Galicia. A través de la canción gallega pretendo conseguir y proseguir la tarea de los juglares de
la Edad Media en Galicia, además de intentar ayudar al movimiento cultural y
social gallegos, así como a la misma lengua”.
XAVIER (nacido en La Coruña, 27 años, estudiante de Químicas en Santiago),
dice: “Tengo influencias de la “Nova cançó catalana”, lo cual no me parece
malo. Mi forma de cantar no es nueva, ya que tiene un precedente genial e
insuperable: Raimón. Si yo cantaba serenatas en catalán, ¿por qué no cantarlas en gallego?”
ARAGUAS (nacido en Jubia-Ferrol, 18 años, estudiante de Filosofía y Letras), afirma:
“Mis temas serán siempre los que sienta. Lo peor para mí sería cantar cosas adulteradas. Si canto a los oprimidos y a los emigrantes es porque me preocupa y me
interesan más que las flores”.
XERARDO MOSCOSO (nacido en Méjico, hijo de emigrados, 22 años y estudiante de
Medicina) cierra este primer cuadro de confesiones con unas palabras muy claras
y muy serias:
“Canto en gallego porque es la lengua de este pueblo. Es aportar un grano de arena a
la pervivencia y enriquecimiento de nuestra lengua y cultura, las cuales no están bien
miradas por nuestra burguesía. Es un intento de llegar a estar más abiertos al mundo
de los labriegos, de los que, por desgracia, estamos tan alejados los universitarios. Mi
deseo es que todos los miembros de la “Nueva canción galega” y todos los que la llevan dentro, sean sinceros con lo que dicen, hablan y cantan”.
Las consecuencias inmediatas de este movimiento es que, por una parte, se ha producido una revalorización y popularización de la poesía gallega contemporánea, particularmente la que se muestra más cercana a la llamada “poesía social”. En el caso de Galicia, lo lírico y lo épico entretejen una poemática muy humanizada como en el catalán
Espriu de estos últimos años. Los dos poetas más constantemente evocados son
CELSO EMILIO FERREIRO, hoy auto-exiliado en Venezuela, y un joven estudiante de 23 años en Barcelona, LOIS DIÉGUEZ.
Por el contrario, ARAGUAS y MOSCOSO, suelen escribir sus propias canciones.
XAVIER parece muy identificado con Celso Emilio Ferreiro y BENEDICTO con
Diéguez.
Sin embargo, todos coinciden en que deben adaptar su lengua y su mensaje al
hecho real de la población campesina y marinera, sin caer por ello en el “castrapo”, o
lenguaje vulgar, mezcla de castellanismos y gallego. Pero tampoco creen en el gallego
de laboratorio, de academia. Su preocupación por una épica lírica, por un idioma vivido pero trascendido y, en fin, por una Galicia popular, parece de buena ley y sujeto a
grandes dificultades y aceptar las contradicciones históricas y culturales que hay que
superar. Si ello podrán o no hacerlo no depende solamente de ellos, sino la nueva
generación del pueblo gallego que ha de dar la pauta.
En este aspecto parece que el grupo ya indicado de “Voces ceibes” tiene una
natural y sincera vocación pedagógica, que no debe caer en el “despotismo ilustrado” de las minorías cultas. Para ello es buen antídoto la conciencia muy clara
que tienen y pregonan de que Galicia como idea ha de someterse a la Galicia
87
como realidad; es decir, a las exigencias de unos problemas de desarrollo económico y cultural, que han de ser afrontados por todo el pueblo. La vanguardia de
ese desarrollo podría ser la burguesía gallega y en cierto modo ya lo es, si se tiene
en cuenta que la juventud universitaria de Santiago proviene de esa peculiar burguesía de Galicia. Pero los componentes del grupo de “Voces ceibes” se quejan de
que incluso para potenciar su propia obra musical no cuentan con facilidades. No
sólo tienen dificultades “gubernativas”, sino que, económicamente, carecen de
apoyo.
Y el futuro de la “Nova canción galega”, tal como lo ven sus primeros protagonistas podría resumirse en los siguientes propósitos y esperanzas:
“Mantenimiento de la unión del grupo a despecho del “culto a la personalidad” de
cada uno; actuación en pueblos, fábricas y universidades; fomento de nuevos intérpretes “con un mínimo de calidad artística”; creación de una música ligera en gallego
paralela a la “nova canción” con el propósito de eludir los problemas que la experiencia catalana ha puesto de relieve; y que Galicia preste su apoyo a este incipiente movimiento”.
Los anteriores propósitos hechos cerca de dos años atrás no parecen haberse cubierto
hasta el momento por cuanto el grupo no están tan unido como en principio y existe un incipiente “culto a la personalidad” en relación a la calidad de alguno de sus
intérpretes. Las actuaciones hasta el momento han sido escasas y limitadas a centros
escolares o sociedades recreativas promocionadas por las agrupaciones culturales galleguistas de La Coruña, Vigo, Orense y Pontevedra; los recitales en pueblos y fábricas
sólo se dieron algunos en aquellos y ninguno en éstas. En cuanto al fomento de nuevos intérpretes es cierto que han salido algunos, pero no con la ideología de movimiento socio-político, sino como moda de la corriente imperante. Y ya en la música
ligera gallega no se conoce ninguna ni se sabe que el apoyo económico, que es el más
interesante, haya sido resuelto. Las dificultades que este grupo ha encontrado impidieron su desarrollo y proliferación.
Seguidores de la “Nova canción galega”
Como ocurre en todas las actividades de la vida y ante la aparición del grupo inicial
de “Voces ceibes”, fueron saliendo al público otros intérpretes, todos ellos jóvenes, de
esta “Nova canción galega”, con actuaciones esporádicas en sociedades recreativas o
centros parroquiales católicos, pero todos ellos carentes del contenido político-social
que inculcaran los universitarios de Santiago.
Entre aquellos se puede destacar a ANDRÉS DOBARRO, joven residente en
Madrid y que ha aparecido en varias ocasiones ante la pantalla de la TV Española, popularizado a través de su canción “O tren”; JAVIER ALCALÁ NAVARRO,
estudiante de Telecomunicación en Madrid; ANTONIO REMARTÍNEZ
JOVER, vecino de El Ferrol del Caudillo; MIGUEL QUINTANILLA, de La
Coruña; así como cuatro muchachos de esta Capital, “QUIQUE”, “XOSÉ”,
“XURXO” y ALFREDO SUEIRO, que hicieron su presentación en el pasado mes
de Septiembre en la sociedad recreativa coruñesa “Circo de Artesanos”, en festival
organizado por la “Agrupación Cultural O Facho”, con gran concurrencia de jóvenes que desprecian el uso de la chaqueta por el “suéter”, predominando el elemento femenino, pero que, todos ellos —estos nuevos intérpretes— parece que más
bien se orientan hacia la canción comercial a través de la “nova canción”, que la
canción protesta o testimonio como motivo político cual hacen los componentes
de “Voces ceibes”, y las letras de sus canciones eran anodinas por su ambigüedad
temática y su gallego verdaderamente “castrapo”. No obstante, repitieron actuaciones en el salón de actos del colegio de los Dominicos coruñeses semanas más
tarde. Incluso alguno de estos últimos seguidores de la nova canción suelen
autointegrarse como de las “Voces ceibes” con un repulsa pública de los verdaderos fundadores quienes califican que estos advenedizos han prostituido la verdadera “Nova canción galega”.
88
Recientemente, el 21 de diciembre pasado, en el Palacio de la Mutualité de
París, se desarrollaron las jornadas de un “I Festival de la canción de los pueblos
de España”, al cual concurrieron cantantes de las nuevas canciones regionales
españolas, —los vascos parece que se negaron a participar debido a la denominación “pueblos de España”—, representando a la canción gallega XERARDO
MOSCOSO, MIRO y AMANCIO PRADA, quienes dieron a conocer la “Nova
canción galega” que era inédita para el público parisino y, según parece, con gran
éxito.
Gerardo Moscoso era el único componente del primitivo grupo de “Voces ceibes”,
por cuanto Miro reside en Barcelona y había servido de enlace entre el grupo universitario compostelano y catalán, facilitando a aquél la entrada a una casa discográfica
barcelonesa. En cuanto a Amancio Prada se trata de un joven leonés, del Bierzo, que
canta indistintamente en castellano y gallego.
Reacción de las autoridades gubernativas ante las actuaciones
de estos cantantes
En un principio se desconocía el verdadero significado de este movimiento de la nova
canción gallega y, además, las actuaciones se daban en centros universitarios o escolares. También se dieron en salones de actos de sociedades recreativas sin el permiso previo gubernativo. Pero alertadas las autoridades gubernativas de las provincias gallegas
por escritos informes de esta Jefatura Superior, bien pronto se inició la cadena de dificultades que acusan los intérpretes de la nueva modalidad lírica. Y, así, les fue exigido
el pertinente permiso y visado de las letras de las canciones con prohibición de publicar anuncio alguno hasta tanto que la autorización fuera firme.
Fruto de todo lo anterior es, entre otros, el escrito de esta Delegación Provincial
del Ministerio de Información y Turismo, de fecha 13 de mayo de 1968, indicando
que no había visado letras para festival anunciado para el 4 del citado mes del grupo
“Voces ceibes”, por cuando se intercalaban canciones más o menos pacifistas y otras
totalmente inaceptables, recabando la colaboración de esta Jefatura Superior ante el
anuncio de otras audiciones que pudieran realizarse sin el oportuno visado de las letras
de canciones a interpretar.
Por su parte, la Delegación del mismo Ministerio en la provincia de Pontevedra,
con ocasión de otra audición solicitada del Sr. Gobernador Civil, no autorizó la interpretación de las siguientes canciones:
“Carta a Fuco Buzán”; “Os lobos”; “Loitemos”; “Carta a miña muller”; “Verbas a un
hirmao”; “Deitado rente a o mar”; “Lázaro mariñeiro”; “Chegará un día”; “Canción
de esperanza”; “Somentes o vento”; “Emigración”; “Goethe”; “O camaleón”; “A Xerardo Moscoso” y “A couga”.
En la actualidad por parte de los distintos Gobiernos Civiles de esta región se viene
exigiendo y en cuanto las audiciones tienen lugar en lugares públicos o sociedades
recreativas, el oportuno permiso previo debiéndose presentar además, el visado correspondiente de las canciones de las Delegaciones de Información y Turismo, quienes
suprimen sin contemplaciones todas aquellas letras dudosas en cuanto a su significado, exigiéndose, por parte del servicio policial respectivo, el más estricto cumplimiento de interpretación de letras aprobadas.
La “Nova canción galega” en la revista comunista “Nova Galicia”
Por su parte, la revista comunista editada en Francia, “NOVA GALICIA”, en su
número 12 del tercer trimestre de 1969, inserta en sus páginas 32/36, un amplio
comentario sobre la “Nova canción galega” y sus más genuinos representantes intérpretes donde, entre otros párrafos, dice lo siguiente:
“Asistimos al desarrollo de un movimiento que habrá de tener gran trascendencia en
el futuro de la cultura nacional-popular gallega.
89
“Los comienzos están ligados al desarrollo del movimiento universitario, y el gran
caudal de energías creadoras y renovadoras que éste ha desatado, porque es la universidad Gallega la cuna, y son estudiantes los protagonistas de la experiencia. Es en esa
universidad donde las tertulias, las asambleas y los actos culturales arropan el despegue de unos cantantes que reflejan fielmente los sentimientos y las preocupaciones de
su público, empeñado en una lucha democrática, y solidario de las luchas obreras y
campesinas. Es en esa universidad, donde los hijos de la burguesía critican activamente una cultura reaccionaria; donde soplan los vientos de la historia pasada, presente y
futura de Galicia.
“Sin embargo hay que recibir como un gran aporte las canciones que tratan directamente de la lucha, la explotación, la opresión, el racismo, el imperialismo, la emigración, etc… Tenemos la experiencia de cantos populares como “Carmela”, “La paloma de la paz”, “El ejército del Ebro”, “Venceremos nós” y muchos otros, que han
demostrado una capacidad movilizadora, temida por el franquismo. Darlos a conocer
y crear otros nuevos constituye una tarea, pues son una importante forma de lucha,
componente de las acciones de masas.
“Vale la pena remontarnos a la Edad Media para recordar aquellos trovadores y
juglares. Los primeros recitaban amablemente para la corte, mientras que los juglares
cantaban para la plebe, de pueblo en pueblo, recogiendo cantos y decires populares en
sus andanzas, que después elaboraban y divulgaban, formando los bellos cancioneros,
impregnados de fuerza y sentimiento, de los que hoy tenemos noticia. Ya entonces
desdeñaban los cultismos y esteticismos cortesanos, para consagrarse a la expresión
viva de la vida.
“Así pues, si es su público, el que condiciona el desarrollo de esta corriente, es necesario que su público sea adecuado. No basta con los estudiantes, ni siquiera con la
juventud; hay que llevar la canción directamente hasta los trabajadores, en contacto
con ellos. Hay que seguir los recitales en los centros culturales con público eminentemente intelectual, pero eso no basta. Son necesarias salidas a las aldeas y a los barrios
obreros donde el pueblo y cantantes establecen un diálogo directo. Y ya hay alguna
experiencia en este sentido.
“Un mundo se abre ante la “Nova Canción Galega”, y hay que conquistarlo con
audacia, con imaginación”.
(Los párrafos subrayados en el original vienen en “negrillas”)
Finaliza el comentario de esta Revista con la inserción de dos párrafos en gallego y las
letras de dos canciones que, traducidas, dicen:
“La Nueva Canción Galega” surge con fuerza gracias a un grupo de estudiantes, que
le dan a Galicia una canción de altura y de interés histórico. Por primera vez en tantos años, hombres y mujeres de nuestro país escuchan su habla hecha arte y cultura
viva. Una voz que les habla con coraje de sus problemas reales, de la esperanza y de la
lucha.
¿Quién son esos muchachos, pioneros de la nueva canción? JAVIER, el juglar, inteligente y vibrante, intérprete de los mejores poemas de Celso Emilio Ferreiro; GUILLERMO, nacido en 1946, estudiante de Filosofía [sic] románica; BENEDICTO,
compostelano, que cursa Ciencias Económicas y, en unión de JAVIER, dieron a conocer públicamente el movimiento destinado a impulsar la Nueva Canción Gallega;
MIRO CASABELLA, nacido en Ferreira del Valle de Oro en 1946, estudiante en Barcelona, que se siente un emigrante más, radicalmente comprometido en la lucha de
su país por un futuro mejor; VICENTE, el más joven, 18 años, hijo de Jubia, con una
rebelde personalidad; GERARDO, tiene 20 años, estudiante de Medicina y nació en
Méjico de padres gallegos emigrados, se siente gallego, habla y canta con la voz de la
Tierra”.
90
Soy la voz del pueblo
Nuestra generación
Soy la voz del pueblo
que canta y ríe con él
la voz que llora.
Nuestra generación
se encontró en un mundo
de miedos y de lágrimas.
Nuestra generación
surge de la tiniebla
que confunde a nuestra gente.
Nuestra generación
procura la libertad
de hombres y de pueblos
olvida viejos lazos
de conformismos impuestos
desde la cuna.
Nuestra generación
lucha contra la noche
en la que mueren los obreros
y los labradores ahogados
por el hambre, y los hijos,
Nuestra generación.
no cree en la violencia
ni en las cadenas
haremos un camino
en la oscuridad del miedo
luchando contra el miedo
Soy la voz del pueblo
que chilla y se levanta
y dice al viento
“Estamos pidiendo…
estamos para pedir
eternamente…”
Soy la voz ahogada
que revienta
Soy un alma que lleva
al mundo su protesta.
Soy el camiño de la verdad,
la conciencia de los oprimidos.
Soy la fuerza del despertar,
la voz que chilla
desde la tiniebla…”
LOIS DIÉGUEZ.
Canción interpretada por BENEDICTO
Canción de GUILLERMO, interpretada
por el mismo
***
Actuaciones de los componentes de la “Nova canción galega” registradas en estos
archivos policiales
1968 Marzo: En Lugo: Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos; se organiza una
audición que no llegó a celebrarse por no autorizarla el Director del Centro.
1968 Abril 4: En Vigo: locales de la “asociación Cultural de Vigo”:
Recital a cargo de XAVIER y BENEDICTO con la asistencia de unas 300 personas, mayoría jóvenes de ambos sexos, facilitándose al público folletos con los textos de
las canciones a multicopista con la siguiente presentación:
“Hoy tenemos la gran alegría de poder escuchar canción gallega verdadera; canción en la que cualquiera puede reconocer un pedazo de vida que estamos haciendo y también los vientos que no vemos pero que están por venir hoy a Galicia.
Por obra y gracia de estos dos jóvenes, Xavier y Benedicto, las viejas hablas de
los poetas saltan otra vez del libro al pueblo que les dio la vida”.
Interpretaron canciones con letras de Celso Emilio Ferreiro, Lois Diéguez, A. Díaz y
Benedicto, destacando las siguientes “Venceremos nós” adaptación de Joan Baez, “En
Vietnam” de Lois Diéguez, “Carta a Fuco Buxán” de C. E. Ferreiro, “Romance
incompleto” del mismo autor y “Luchemos” de Lois Diéguez.
1968 Abril 21: En Orense en el salón parroquial de Couto y organizado por la “Agrupación Cultural Rumbo”, coincidiendo con las jornadas de clausura de las reuniones
fundacionales de la “Federación Mundial de Sociedades Gallegas” y asistencia de
varios delegados de éstas.
91
Recital a cargo de XAVIER y BENEDICTO y con la asistencia de un centenar de
personas, la mayoría jóvenes. Al igual que en Vigo se facilita al público los textos de
las canciones al precio de 10 pts. folleto.
Hace la presentación el Catedrático galleguista lucense D. Jesús ALONSO MONTERO, quien a su vez representaba en las sesiones al “Padroado da Cultura Galega”
de Méjico, el cual hace un encendido elogio a las poesías utilizadas para algunas canciones de Celso Emilio Ferreiro.
Entre las interpretaciones se destaca “Carta a Fuco Buxán”, de C. E. Ferreiro, que
es obligada a repetirla varias veces y la oye el público puesto en pié hasta corearlas
finalmente.
Finaliza el recital cantándose el himno gallego por todos los asistentes puestos en
pié.
1968 Abril 26: Facultad de Medicina de Santiago en plena época de huelgas estudiantiles y conflictos universitarios que atravesaba la Universidad compostelana.
Hacen la presentación solemne los componentes de lo que después llamarían
“Voces ceibes” en medio de un ambiente de rebeldía conta la autoridad académica
entonándose por los centenares de oyentes “Venceremos nós” que se tomaría como
canción-protesta en todos los actos universitarios y alentado por la naciente “Asociación Democrática de Estudiantes de la Universidad Gallega”, agrupadora de las diversas tendencias políticas de los estudiantes universitarios.
1968 Mayo 4: En la Coruña organizado por la “Agrupación Cultural O Facho” en el
Circo de Artesanos, sociedad recreativa donde debían intervenir el grupo de “Voces
ceibes” a cuyo efecto así se anunció en la prensa.
Es suspendida la audición de esta “Nova Canción Galega” por no haber aprobado
la Delegación Provincial de Información y Turismo las letras de las canciones más o
menos pacifistas y otras totalmente inaceptables.
1968 Mayo 17: Se pretende celebrar otra audición en el atrio de la Iglesia conventual
de Santo Domingo con ocasión de los actos religiosos en sufragio de gallegos ilustres
que reposan en su cementerio santiagués y con motivo del “Día das letras galegas”,
que no se lleva a cabo por no autorizarse.
1968 Mayo 29: Igualmente se pretende celebrar otra audición en el campo de deportes de la Residencia Universitaria de Santiago a cargo de “Voces ceibes”, pero la autoridad académica lo impide.
1968 Julio 17: Parque del “Silos Club” de Pontevedra y dentro del “II Festival gallego de la canción moderna”, al cual se presenta BENEDICTO.
Al visar la letra de sus interpretaciones por la Comisión organizadora del Festival,
se le advierte que no puede cantar de su repertorio “Carta a Fuxo Buxán” y “No al
Viertnam”.
No obstante, cuando sale al escenario, protesta públicamente por el hecho de no
utilizarse la lengua gallega en las canciones de los diversos concursantes-cantantes y
que él cantaría como denuncia contra todos los problemas de abuso de todos los pueblos del mundo, en especial los problemas del pueblo gallego, llegando a interpretar
una de las canciones prohibidas: “No al Vietnam”, por lo que es descalificado del Festival y detenido por los funcionarios de Policía. El Sr. Gobernador Civil le impone la
multa de 1.000 pesetas.
1968 Julio 24: En la sala de fiestas del “Hotel Sarga” de Cabañas (La Coruña), pretende actuar otro cantante no alienado [sic] en “Voces ceibes”, Andrés Dobarro, anunciándose públicamente como intérprete de la “Nova canción galega”.
Gestiones policiales realizadas advierten al propietario del local la necesidad de
permiso gubernativo previo, que no solicita y tampoco se celebra la audición.
Además de Andrés Dobarro intervendrían Alcalá Navarro y Remartínez Jover, con
fines benéficos. Ninguno de éstos están encuadrados en “Voces ceibes”.
92
Xerardo Moscoso
Vicente Araguas
1968 Diciembre 1: Cine Capitol de Santiago audición de la “Nova
canción galega” a cargo de “Voces ceibes”, organizado por la “Agrupación Cultural O Galo”. Sección matinal.
Intervienen XAVIER, BENEDICTO, MOSCOSO y VICENTE ARAGUAS con canciones previamente autorizadas.
Asisten unas 1.300 personas, jóvenes de ambos sexos universitarios, facilitándose a la entrada hojas con los textos de varias canciones y al precio de 10 pesetas.
Existe una gran expectación y al fondo del escenario se habían
colocado carteles alusivos a las letras de poesías que se interpretaban
y a la lucha contra la oscuridad.
Hace la presentación el poeta de Monforte, Manuel María
quien enaltece “el nuevo sentir del pueblo gallego”. Este poeta,
semanas más tarde sería sancionado por la Dirección Gral. de Seguridad con 75 mil pts. de multa por su intervención en otro acto
similar en la Universidad central.
Los cantantes, antes de iniciar su interpretación explican el significado de las letras. VICENTE ARAGUAS aludió a “causas
administrativas” habían obligado a cambiar el programa. BENEDICTO dedicó sus canciones a los “19 estudiantes que tenemos de
menos”, refiriéndose a los sancionados académicamente con su
expulsión del Distrito por los sucesos del curso anterior.
Y, ya al final de la audición, por grupos de asistentes, se lanzaron octavillas subversivas.
1968 Diciembre 5: Colegio Mayor El Pilar de Santiago regido por
religiosas de la Compañía de María, se celebra otro festival a cargo
del grupo “Voces ceibes”.
Hace la presentación el estudiante activista Adolfo NÚÑEZ
HERNÁNDEZ, que dice entre otras cosas:
“Perdonarme que no hable en gallego, pues soy de Salamanca y aunque llevo aquí 8 años y siento a Galicia. “La Nova Canción galega” es un movimiento de protesta contra las innumerables injusticias que existen en este país y ha nacido como
fórmula para atajarlas de alguna manera”.
Seguidamente se fueron explicando los significados de las letras de
cada canción, finalizándose con un coloquio abierto, donde se destacó el hecho de que estuvieran prohibidas las canciones “Venceremos nós” y “Loitemos”.
Los cantantes fueron: XAVIER, BENEDICTO, VICENTE y
MOSCOSO y no había sido autorizado el acto por la autoridad
académica ni gubernativa.
Benedicto
1968 Diciembre 22: Teatro Principal de Orense en sesión matinal,
organizado por la “Agrupación Cultural Auriense”.
Intervienen XAVIER, BENEDICTO, VICENTE y MOSCOSO, del grupo de “Voces ceibes” y, a la entrada, se facilitan hojas
con las letras de las canciones al precio de 10 ptas.
Asisten unas 300 personas jóvenes de ambos sexos, interpretándose canciones previamente autorizadas. No obstante, al final y por
algunos grupos, se entonó “Venceremos nós” como señal de protesta por las limitaciones gubernativas.
Estas tres fotos e as dúas seguintes
corresponden a un recital non autorizado
celebrado no colexio dos Xesuítas de Vigo
o 16 de maio de 1969. Fotografías: Arquivo
Gráfico e Documental de Voces Ceibes
1968 Diciembre 26: Sociedad recreativa del “Círculo de las Bellas
Artes” y dentro de la sección “Club musical” del mismo.
Participan XAVIER, BENEDICTO, VICENTE, RUBIA ALEJOS y GUILLERMO ROJO —estos últimos que se incorporan al
93
grupo de “Voces ceibes”— y gran asistencia de jóvenes de ambos sexos. No autorizado el acto.
Presenta la audición de la “Nova canción galega” un locutor de “Radio Lugo” que
al recoger en cinta magnetófona el festival lo pone en antena a las 17 horas del siguiente día.
Cada intérprete cantó cuatro composiciones.
1969 Mayo 6: Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, con la asistencia de
unos 200 estudiantes.
Intervienen XAVIER, BENEDICTO, GUILLERMO ROJO y XERARDO
MOSCOSO, quienes se habían desplazado previamente el día anterior.
1969 Agosto 2: Cooperativa agrícola-ganadera de Castro-Narón, cerca de El Ferrol
del Caudillo, sesión nocturna.
Intervienen los cantantes RUBIA ALEJOS e IDOETA SIGUERO, vecinos de
aquella zona, sumándose éste último a la “nova canción”.
Festival debidamente autorizado.
1969 Spbre. 26: Circo de Artesanos de La Coruña, festival organizado por la “agrupación cultural O Facho” para promover a nuevos elementos de la “Nova canción
galega”.
Intervienen QUIQUE, XOSÉ, XURXO y ALFREDO SUEIRO ante un salón
excesivamente repleto de jóvenes de ambos sexos.
Estos nuevos intérpretes carecen en las letras de sus canciones del contenido social
que caracteriza al grupo de “Voces ceibes” y su gallego es un “castrapo” mal pronunciado.
1969 Spbre. 27: Círculo Mercantil e Industrial de Jubia, cercano a El Ferrol y ante
unas 400 personas en sección nocturna.
Intérpretes: VICENTE ARAGUAS y XOÁN RUBIA, ambos vecinos de aquella
zona, con canciones revisadas.
1969 Octubre 11: Cine Rex de Mugardos (La Coruña), festival organizado por el
“Club del Mar”.
Intervienen: VICENTE ARAGUAS, RUBIA ALEJOS, ÁLVAREZ PENA y REY
PATIÑO. Estos dos últimos son nuevos.
1969 Diciembre 21: Palacio de la Mutualité de París y dentro del “I Festival de las
canciones de los pueblos de España”, donde intervienen XERARDO MOSCOSO,
MIRO y AMANCIO PRADA. Los dos primeros del grupo “Voces ceibes” y, el último, cantante leonés que canta en castellano y en gallego.
1970 Enero 9: “Cine Orfeo” de Vivero (Lugo), festival de la “Nova canción galega” a
cargo de los grupos de “Voces ceibes” y “Nenos Tristes” organizado y a beneficio de la
obra de “San Juan de Dios”.
Intervienen: XAVIER, BENEDICTO, VICENTE, XERADO MOSCOSO y un
tal FAUSTINO ÁLVAREZ PENA que es soldador de la “Bazán” en El Ferrol.
Este festival parece ser que fuera promovido por un universitario activista vecino
de la localidad.
Y finalmente, cabe informar que para el próximo día 18, en el “Cine Capitol” de Santiago de Compostela, se está organizando otro festival de la “Nova canción galega” a
cargo del genuino grupo de “Voces ceibes”, en sesión matinal, con inclusión de ÁLVAREZ PENA, obrero de la “Bazán” que, al parecer, se incorporó al citado grupo, estando en trámite gubernativo la oportuna autorización.
***
94
Guillermo
Historiales personales de los intérpretes de la “Nova canción galega” y
alguno de los autores de las letras
ALCALÁ NAVARRO, Francisco Javier, nacido el 19-8-947 en Miguelturra (Ciudad
Real), soltero, estudiante ingeniero Telecomunicación, hijo de Miguel y Herminia,
domiciliado en El Ferrol del Caudillo, Plaza de España núm. 9-2º.
— Solamente uno de los aficionados a la “Nova canción galega” y que iba a actuar
en festival en sala de fiestas de lugar de veraneo —Cabañas—, el 24 de julio de 1968
juntamente con otros cantantes, que no llevaron a efecto.
— Carece de antecedentes desfavorables.
ÁLVAREZ PENA Faustino, nacido el 27-10-947 en Mugardos (La Coruña), soltero,
metalúrgico, hijo de Constantino y Emilia, domiciliado en el lugar de Rilo-Mugardos
(La Coruña).
— Trabaja como soldador en la Empresa Nacional “Bazán” de El Ferrol a
donde se desplaza diariamente y aun cuando carece de antecedentes policiales
registrados, se le ve alternar con elementos obreros de las Comisiones Obreras de
su empresa.
— Últimamente parece que se incorporó al grupo de universitarios de “Voces ceibes” por cuanto actuó con ellos días pasados en Vivero (Lugo) y actualmente están
gestionando festival en “Cine Capitol” de Santiago para el próximo 18 actual.
ARAGUAS ÁLVAREZ Vicente, (a) “VICENTE”, nacido el 25-9-50 en El Ferrol del
Caudillo, soltero, estudiante de Filosofía y Letras en Santiago, hijo de Antonio y Teresa, domiciliado en El Ferrol, calle Calvo Sotelo núm. 70-5º.
— Uno de los componentes del grupo universitario “Voces ceibes” y catalogado
como galleguista-filo marxista, habiendo intervenido en varios festivales formando
grupo o bien sólo por zona ferrolana.
— En el aspecto estudiantil no se le conocen actividades si bien frecuenta círculos
de “activistas”.
CASABELLA LÓPEZ, Ramiro Cecilio Domingo, (a) “MIRO”, nacido el 30-8-946
en Ferreira del Valle de Oro (Lugo), soltero, estudiante de Arquitectura en Barcelona,
hijo de José y Jesusa, domiciliado en lugar de naturaleza.
95
— Carece de antecedentes desfavorables tanto en los archivos de la Comisaría provincial de Lugo como en el Puesto de la Gua. Civil de su demarcación y observó en
dicho lugar buena conducta en todos los aspectos.
— Es un gran impulsor de la “Nova canción galega” y forma parte del grupo
“Voces ceibes” a cuyo efecto fue quien puso en relación a aquél con los grupos catalanes así como casa de discos gramafónicos.
— Uno de los pocos cantantes que actuó en París el 21 de diciembre último en el
“I Festival de la canción de los pueblos de España”.
CASARES MOURIÑO José Carlos, nacido el 24-8-941 en Ginzo de Limia (Orense), licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago, hijo de Francisco
y Manuela, domiciliado en lugar de nacimiento.
— Se trata de uno de los primeros traductores para el gallego de letras de canciones catalanas y valencianas con el contenido social y el cual y durante su época de estudiante compostelano, fue uno de los principales activistas por su filiación política
comunista filo-china.
— Conferenciante asiduo en ciclos galleguistas avanzados y progresistas; escritor y
autor de obras en lengua vernácula y colaborador de Prensa; ganador de algún premio
regional.
— Actualmente es profesor interino en Sección Delegada de Segunda Enseñanza
en Ribadavia (Orense).
DIÉGUEZ VÁZQUEZ Luis, (a) “LOIS DIÉGUEZ”, nacido el 12-4-44 en Monforte (Lugo) soltero, estudiante de Aparejadores en Madrid, hijo de Severino y María,
domiciliado en lugar de naturaleza, calle Estrella núm. 5.
— Es el autor de numerosas letras de canciones gallegas con verdadero sentido
político-social y una novela de este mismo matiz.
— En julio de 1969 se le había denegado certificado para prórroga militar debido
a sus tendencias galleguistas promarxistas y haber estado encartado en Diligencias en
enero de 1968 por difusión de propaganda galleguista.
FERREIRO MÍGUEZ Celso Emilio, nacido el 6-1-14 en Celanova (Orense), casado, poeta, hijo de Venancio y Obdulia, domiciliado en Caracas (Venezuela).
— Catalogado de siempre como galleguista contrario al Movimiento Nacional,
habiéndose auto-exiliado en Mayo de 1966 para Venezuela y desde donde produce
obras literarias de avanzado matiz político-social de testimonio o protesta que muchas
de ellas fueron recogidas como letras de la “Nova canción galega” prohibidas por
Información y Turismo. En sus poesías de duras críticas contra el Régimen español
firma con el pseudónimo de “Arístides Silveira”, con insultos, incluso, al Jefe del Estado español.
— Antes de su marcha al extranjero había trabajado como Procurador en los Tribunales en Vigo.
GARCÍA-BODAÑO ZUNZUNEGUI Salvador, nacido el 17-7-35 en Vigo, casado,
procurador de los Tribunales, hijo de Salvador y María Consolación, domiciliado en
Santiago de Compostela calle Calderería núm. 50.
— Fue uno de los primeros traductores de las letras de las canciones catalanas y
valencianas al gallego para ser utilizadas por el grupo de “Voces ceibes”.
— Está catalogado como galleguista, escritor y poeta en temas vernáculos; adherido a homenajes a personalidades de esta tendencia política y firmante de escritos de
protesta a autoridades en unión de otros.
GARCÍA VILLAR Benedicto, (a) “BENEDICTO”, nacido el 7-5-47 en Santiago,
soltero, estudiante de Ciencias Económicas en Santiago, hijo de Benedicto y María
Dolores domiciliado en Santiago, calle Gral. Pardiñas, núm. 34-5º.
— Uno de los fundadores del grupo universitario “Voces ceibes” y tal vez el cantante más prodigado —con su compañero “Xavier”— en recitales de la “Nova canción galega”.
96
Xavier
— En su actuación en festival de Pontevedra en julio de 1968,
fue sancionado con 1.000 pesetas por el Gobierno Civil por dirigirse directamente al público e interpretar una canción no autorizada.
— En enero de 1970 es apercibido de expulsión de su Facultad
por la autoridad académica caso de reincidir en actividades contrarias al orden universitario.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ DEL VALLE Javier, (a) “XAVIER”,
nacido el 20-9-40 en La Coruña, soltero, estudiante de Medicina
en Santiago, hijo de José María y Carmen, domiciliado en La Coruña, calle Santiago, núm. 4.
— Es otro de los fundadores del grupo universitario de “Voces
ceibes”, muy prodigado en actuaciones para la “Nova Canción galega” juntamente con su compañero “Benedicto”.
— En marzo de 1968 fue uno de los del grupo de 200 estudiantes que hubieron de ser desalojados violentamente de su Facultad
donde se habían recluido para protestar, figurando en informe
como uno de los más destacados en actividades extra-estudiantiles.
IDOETA SIGUERO José Roberto, nacido el 30-11-46 en Narón (La
Coruña), soltero, estudiante Arquitectura en Madrid, hijo de José y Eleuteria, domiciliado en Santa Rita-Puente Jubia de Narón (La Coruña).
— Tan sólo se tiene conocimiento de que hizo una sola actuación en festival de su pueblo en agosto del pasado año y no destacó más que como cantante aceptable; la letra de sus canciones apenas tenía contenido social. Posteriormente, aun cuando estaba
anunciada su actuación en otro festival de pueblo inmediato, no
actuó debido a sus exámenes de septiembre.
— Se le somete a control policial por tratarse del hijo de ex-condenado por auxilio a la rebelión.
Miro Casabella. Arquivo: Xan Fraga
IGLESIAS SOUSA José Manuel, (a) “XOSÉ”, nacido el 6-12-49 en La
Coruña, soltero, estudiante libre de Ingeniero Técnico, hijo de José y
Adela, domiciliado en La Coruña, Marqués de Amboage núm. 9-2º.
97
— Sin antecedentes ni catalogación alguna pues su actuación con otros jóvenes en
festival de la “Nova canción galega” no tuvo contenido social las letras de dichas canciones; se trata de aficionado al canto regional.
LAPIQUE DOBARRO Andrés, (a) “ANDRÉS DO BARRO”, de 25 años de edad,
natural de El Ferrol del Caudillo, estudiante de Náutica, hijo de Nicolás y Consuelo,
domiciliado en Madrid.
— Reside desde hace unos cinco años en Madrid y su familia en El Ferrol y se desconoce en realidad su conducta y actividades, pero es otro de los intérpretes de la
“Nova canción galega” si bien no está encuadrado dentro de la canción-protesta sino
comercial, habiéndose popularizado a través de su creación “O tren”.
— Aun cuando estaba anunciada su actuación en el “Hotel Sarga” de Cabañas en
el verano de 1968, no llegó a actuar por carecer de permiso.
MONTES AREA Jorge Juan, (a) “XURXO”, nacido el 7-6-51 en Vigo, soltero, estudiante bachillerato, hijo de Enrique y Faustina, domiciliado en La Coruña, Grupo
Francisco Franco 8 núm. 381.
— Se trata de otro joven aficionado a la “Nova canción galega” pero sin contenido social-protesta, habiendo hecho su presentación con otros en el pasado spbre. en
La Coruña con actuaciones esporádicas en colegios religiosos.
MOSCOSO CAAMAÑO Gerardo, “XERARDO MOSCOSO”, nacido el 24-2-45
en Méjico, soltero estudiante de Medicina en Santiago, hijo de Gerardo y Matilde,
domiciliado en La Coruña, calle Cordelería, núm. 34-5º.
— Se trata de uno de los fundadores del grupo universitario “Voces ceibes” creadores de la “Nova canción galega” y con el mismo ha dado diversas actuaciones en
diferentes lugares, estando catalogado como galleguista contrario al Régimen.
— En el aspecto estudiantil ha tomado parte en diversos conflictos universitarios
en Santiago, como huelgas, encierros y manifestaciones, siendo uno de los desalojados violentamente de la Facultad de Medicina en marzo de 1968, cando pretendían
encerrarse en señal de protesta con otros 200 universitarios.
PÉREZ QUINTANILLA Enrique, (a) “QUIQUE”, nacido el 21-1-1950 en La
Coruña, soltero, estudiante ingeniería técnica en Laboral de Tarragona, hijo de
Miguel e Inés, domiciliado en La Coruña, calle Riego de Agua núm. 22-3º.
— Es otro de los aficionados a la “Nova canción galega” presentado recientemente con otros varios pero sin contenido social las letras de sus canciones, si bien últimamente parece estar en contactos con los del grupo “Voces ceibes”, habiendo cantado
también en castellano y catalán. Dice que aprendió a amar el idioma gallego cuando
descubrió cómo animaban y mimaban el suyo en Cataluña.
PRADA PRADA Amancio, nacido el 5-2-49 en Dehesas (León), soltero, estudiante,
hijo de Nicolás y Teresa, domiciliado en el pueblo de naturaleza.
— No se conocía de sus actuaciones en Galicia hasta que apareció como uno de
los representantes de la “Nova canción galega” en el “I Festival de la canción de los
pueblos de España” en el Palacio de la Mutualité de París.
— Dice que canta en castellano y gallego debido a su origen en la zona del Bierzo
próxima a Galicia, sabiéndose que en el verano de 1968 había estado un mes en
Nancy (Francia) y posteriormente volvió a estar en París donde siguió un curso de
sicología en 54 rue de Varenne; últimamente estudiaba en Valladolid ingeniería agrícola y carece de momento de antecedentes desfavorables.
REMARTÍNEZ JOVER, Antonio, nació el 26-7-46 en Logroño, soltero, estudiante
Aparejadores en Burgos, hijo de Antonio y María del Carmen, domiciliado en El
Ferrol del Caudillo, Av. Generalísimo núm. 6-1º.
— Se trata de un aficionado a la “Nova canción galega” pero sin matiz político
alguno y sin antecedentes desfavorables.
98
ROJO SÁNCHEZ Guillermo, (a) “GUILLERMO”, nacido el
29-3-47 en La Coruña, soltero, estudiante de Filosofía y Letras en
Santiago, hijo de Nicolás y Segunda, domiciliado en La Coruña,
calle Travesía de Primavera núm. 15-2º.
Es otro de los fundadores del grupo universitario “Voces ceibes”
y creadores de la “Nova canción galega”, tal vez el más personal, el
más independiente con sus propias poesías-letras de sus canciones
con claro contenido social destacando entre aquellas “Canción ao
“Che” Guevara”, “Terra, pobo e língoa”, “Canción da espranza”,
etc.
— En el aspecto estudiantil carece de antecedentes desfavorables.
RUBIA ALEJOS Francisco José Juan, (a) “XOÁN RUBIA”, nacido el 27-10-47 en Mugardos (La Coruña), soltero, estudiante de
Filosofía y Letras en Santiago, hijo de Francisco José y María Dolores, domiciliado en Mugardos, calle Marina núm. 7.
— Otro de los componentes del grupo universitario “Voces ceibes” incluyendo en sus interpretaciones creaciones propias, prodigándose en actuaciones individuales por la zona ferrolana donde
reside.
— Se trata, además, de un sobrino del exiliado político José
Rubia García [Barcia] en la actualidad profesor de la Universidad
de Los Ángeles (California-Usa), y su padre es Jefe de la Subsección
de Trabajos Portuarios de El Ferrol.
— En el aspecto estudiantil carece de antecedentes desfavorables.
SUEIRO SILVA Alfredo, nacido el 29-6-52 en Pontevedra, soltero,
estudiante de bachillerato, hijo de Antonio y María Inés, domiciliado en La Coruña, Av. de Finisterre núm. 242-1º.
— Se trata de un simple aficionado a la “Nova canción galega”
y la letra de sus canciones carece de momento [de] contenido social,
habiendo sido presentado con otros en el pasado mes de spbre. en
La Coruña; carece de antecedentes desfavorables.
VIVANCO SÁNCHEZ, Juan Ignacio, nacido el 13-12-48 en El
Ferrol del Caudillo, soltero, estudiante, hijo de Julián y Felisa,
domiciliado en El Ferrol, av. Generalísimo núm. 11-2º.
— Había empezado a destacar como cantante aficionado de la
“Nova canción galega” a raíz de estar cumpliendo su servicio militar en la Marina y Ferrol, con poesías propias, colaborando en el
periódico coruñés “La Voz de Galicia”, pero ya hace tiempo que no
se dedica a estas actividades.
— Carece de antecedentes desfavorables.
DIFUSIÓN: Excmo. Señor Director General de Seguridad
Excmo. Señor Gobernador Civil de la Provincia
Comisaría General de Investigación Social
MADRID I
99
Descargar